Representaciones sociales de la historia universal y el futuro en el contexto argentino

Autores
Zubieta, Elena Mercedes; Sosa, Fernanda Mariel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde una perspectiva psicosocial, la memoria colectiva se concibe como "un conjunto de representaciones compartidas sobre el pasado, basado en una identidad común de los miembros de un grupo" (Licata & Klein, 2005, p. 243). Retomando a Wertsch (2002), Liu y László (2007) indican que la experiencia histórica acumulada resulta en la formación de marcos cognitivos narrativos que estructuran e interpretan las experiencias nuevas sobre la base de recurrir a patrones históricos. Estos marcos cognitivos resumen los mayores dilemas históricos que la gente afronta a través de la historia, e imponen una estructura con personajes, eventos y circunstancias en rangos específicos. En este marco, se realizaron diferentes estudios con el objetivo de analizar el recuerdo colectivo de la Historia Universal sobre la base de la perspectiva desarrollada por Liu (1999) y Liu et al. (2005, 2009), combinando preguntas abiertas y cerradas sobre el comienzo, el presente y el futuro, eventos y personajes. Siguiendo la estrategia de Cabecinhas et al. (2011), dos estudios se llevaron a cabo con el propósito de verificar los sesgos centrales en las representaciones de la historia universal, así como el contenido diferencial de las narrativas históricas basadas tres preguntas sobre el comienzo, el presente y el futuro de la Historia Universal. El estudio 1, basado en una muestra intencional compuesta por 178 estudiantes universitarios (47,8% mujeres, 52, 2% hombres; edad media: 22,52; DT:4,51), muestra que los 10 eventos de la historia universal de los últimos 1000 años más mencionados ratifican la presencia del sesgo eurocéntrico (con algunos sociocentrismos regionales como el Descubrimiento de América), y que los eventos relacionados con la Resistencia a la Opresión (Liu et al., 2012) son evocados más frecuentemente que aquellos asociados a Guerras y Conflictos, o Calamidades Históricas. Se detecta también el Sesgo de Recencia, 8 de los 10 eventos tuvieron lugar en los últimos 300 años. Los hallazgos son similares a los obtenidos por Cabecinhas et al. (2011) con muestras africanas, donde sucesos relacionados con la Promoción de los Derechos Humanos, y con la lucha por la Libertad y la Independencia, son más salientes. El estudio 2, se basa en una muestra intencional compuesta por 388 participantes - 73,7% hombres y 26,3% mujeres; media de edad 22,17 años (DT: 3,64); 45,9% (n=178) estudiantes civiles y 54,1% (n=210) estudiantes militares. Siguiendo la recodificación de los eventos históricos realizada por Cabecinhas et al. (2011), los hallazgos muestran que en la pregunta sobre el comienzo de la historia universal, las narrativas exhiben la predominancia de sucesos relacionados con los Orígenes evolucionistas de la humanidad. Cuando se pregunta sobre el presente, las narrativas se caracterizan por hechos que refieren a Guerras y Conflictos. Finalmente, cuando se indaga sobre el futuro, siguen predominando las Guerras y los Conflictos pero con cambio en sus contenidos (p.e: por escasez de agua). Se observa también el incremento de sucesos asociados con el “medio ambiente” como la segunda categoría de mayor frecuencia de evocación.
From a psycho-sociological perspective, collective memory is conceived as a "set of shared representations of the past based on a common identity of the members of a group" (Licata & Klein, 2005, p. 243). Returning to Wertsch (2002), Liu and László (2007) remarked that cumulative historical experience results in the formation of cognitive narrative templates that structure and interpret new experiences based on recurring historical patterns. These templates summarize the major historical dilemmas that peoples faced throughout history, and impose a plot structure on a range of specifics characters, events, and circumstances. In this frame, different studies were carried out to analyze collective remembering of World History framed in the perspective of Liu (1999) and Liu et al. (2005, 2009) combining open and ended question about beginning, present and future, events and characters. Following the strategy of Cabecinhas et al. (2011), two studies were carried on in order to verify central biases in the representations of world history, and the differential content of historical narratives based on three questions concerning the beginning, middle and future of world history. Study 1 is based on an intentional sample composed by 178 college students (47,8% females, 52, 2% males; Age mean: 22,52; SD:4,51). Findings show that the top ten events in world history (last 1000 years) mentioned as more important exhibit the prominence of Western-centrism (with some regional sociocentrism reflected in the discovery of America), but events related to Resistance to oppression (Liu et al., 2012) are more frequently nominated than those of Wars and Conflicts, or Historical Calamities. Finally, the recency bias is observed, 8 of 10 events occurred in the last 300 years. This data are similar to the ones obtained by Cabecinhas et al. (2011) from Africa, where a subset of events related with the promotion of human rights and struggle for freedom and independence was much more salient. Study 2 is based on an intentional sample composed by 388 participants - 73,7% males and 26,3% females; age mean 22,17 (SD:3,64); 45,9% (n=178) civil students and 54,1% (n=210) military students. Following the recoded historical events made by Cabecinhas et al. (2011), results shows that in the question about beginning, the elicited narratives are related to Evolutionary origins of humanity. When asking about the present, the narratives turn into Wars and Conflicts. Finally, in the question about prediction for the future, still Wars and Conflicts remain but changing in the content - wars for water, exhaustion of drinking water. It is also observed the increment of “environment” as the second mentioned category.
Fil: Zubieta, Elena Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Sosa, Fernanda Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Materia
REPRESENTACIONES SOCIALES
MEMORIA COLECTIVA
HISTORIA UNIVERSAL
SESGOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197643

id CONICETDig_f9a572b7528b9485dd06795a57a5617d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197643
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Representaciones sociales de la historia universal y el futuro en el contexto argentinoSocial representations of word history and the future in argentine contextZubieta, Elena MercedesSosa, Fernanda MarielREPRESENTACIONES SOCIALESMEMORIA COLECTIVAHISTORIA UNIVERSALSESGOSESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Desde una perspectiva psicosocial, la memoria colectiva se concibe como "un conjunto de representaciones compartidas sobre el pasado, basado en una identidad común de los miembros de un grupo" (Licata & Klein, 2005, p. 243). Retomando a Wertsch (2002), Liu y László (2007) indican que la experiencia histórica acumulada resulta en la formación de marcos cognitivos narrativos que estructuran e interpretan las experiencias nuevas sobre la base de recurrir a patrones históricos. Estos marcos cognitivos resumen los mayores dilemas históricos que la gente afronta a través de la historia, e imponen una estructura con personajes, eventos y circunstancias en rangos específicos. En este marco, se realizaron diferentes estudios con el objetivo de analizar el recuerdo colectivo de la Historia Universal sobre la base de la perspectiva desarrollada por Liu (1999) y Liu et al. (2005, 2009), combinando preguntas abiertas y cerradas sobre el comienzo, el presente y el futuro, eventos y personajes. Siguiendo la estrategia de Cabecinhas et al. (2011), dos estudios se llevaron a cabo con el propósito de verificar los sesgos centrales en las representaciones de la historia universal, así como el contenido diferencial de las narrativas históricas basadas tres preguntas sobre el comienzo, el presente y el futuro de la Historia Universal. El estudio 1, basado en una muestra intencional compuesta por 178 estudiantes universitarios (47,8% mujeres, 52, 2% hombres; edad media: 22,52; DT:4,51), muestra que los 10 eventos de la historia universal de los últimos 1000 años más mencionados ratifican la presencia del sesgo eurocéntrico (con algunos sociocentrismos regionales como el Descubrimiento de América), y que los eventos relacionados con la Resistencia a la Opresión (Liu et al., 2012) son evocados más frecuentemente que aquellos asociados a Guerras y Conflictos, o Calamidades Históricas. Se detecta también el Sesgo de Recencia, 8 de los 10 eventos tuvieron lugar en los últimos 300 años. Los hallazgos son similares a los obtenidos por Cabecinhas et al. (2011) con muestras africanas, donde sucesos relacionados con la Promoción de los Derechos Humanos, y con la lucha por la Libertad y la Independencia, son más salientes. El estudio 2, se basa en una muestra intencional compuesta por 388 participantes - 73,7% hombres y 26,3% mujeres; media de edad 22,17 años (DT: 3,64); 45,9% (n=178) estudiantes civiles y 54,1% (n=210) estudiantes militares. Siguiendo la recodificación de los eventos históricos realizada por Cabecinhas et al. (2011), los hallazgos muestran que en la pregunta sobre el comienzo de la historia universal, las narrativas exhiben la predominancia de sucesos relacionados con los Orígenes evolucionistas de la humanidad. Cuando se pregunta sobre el presente, las narrativas se caracterizan por hechos que refieren a Guerras y Conflictos. Finalmente, cuando se indaga sobre el futuro, siguen predominando las Guerras y los Conflictos pero con cambio en sus contenidos (p.e: por escasez de agua). Se observa también el incremento de sucesos asociados con el “medio ambiente” como la segunda categoría de mayor frecuencia de evocación.From a psycho-sociological perspective, collective memory is conceived as a "set of shared representations of the past based on a common identity of the members of a group" (Licata & Klein, 2005, p. 243). Returning to Wertsch (2002), Liu and László (2007) remarked that cumulative historical experience results in the formation of cognitive narrative templates that structure and interpret new experiences based on recurring historical patterns. These templates summarize the major historical dilemmas that peoples faced throughout history, and impose a plot structure on a range of specifics characters, events, and circumstances. In this frame, different studies were carried out to analyze collective remembering of World History framed in the perspective of Liu (1999) and Liu et al. (2005, 2009) combining open and ended question about beginning, present and future, events and characters. Following the strategy of Cabecinhas et al. (2011), two studies were carried on in order to verify central biases in the representations of world history, and the differential content of historical narratives based on three questions concerning the beginning, middle and future of world history. Study 1 is based on an intentional sample composed by 178 college students (47,8% females, 52, 2% males; Age mean: 22,52; SD:4,51). Findings show that the top ten events in world history (last 1000 years) mentioned as more important exhibit the prominence of Western-centrism (with some regional sociocentrism reflected in the discovery of America), but events related to Resistance to oppression (Liu et al., 2012) are more frequently nominated than those of Wars and Conflicts, or Historical Calamities. Finally, the recency bias is observed, 8 of 10 events occurred in the last 300 years. This data are similar to the ones obtained by Cabecinhas et al. (2011) from Africa, where a subset of events related with the promotion of human rights and struggle for freedom and independence was much more salient. Study 2 is based on an intentional sample composed by 388 participants - 73,7% males and 26,3% females; age mean 22,17 (SD:3,64); 45,9% (n=178) civil students and 54,1% (n=210) military students. Following the recoded historical events made by Cabecinhas et al. (2011), results shows that in the question about beginning, the elicited narratives are related to Evolutionary origins of humanity. When asking about the present, the narratives turn into Wars and Conflicts. Finally, in the question about prediction for the future, still Wars and Conflicts remain but changing in the content - wars for water, exhaustion of drinking water. It is also observed the increment of “environment” as the second mentioned category.Fil: Zubieta, Elena Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Sosa, Fernanda Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaUniversidad de BelgranoSeidaman, SusanaPievi, Néstor Ricardo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197643Zubieta, Elena Mercedes; Sosa, Fernanda Mariel; Representaciones sociales de la historia universal y el futuro en el contexto argentino; Universidad de Belgrano; 2019; 469-488978-950-697-087-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/uploads/2020/05/FINAL%20CIRS_libro_2018%20(4).pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/8819info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197643instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:30.938CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales de la historia universal y el futuro en el contexto argentino
Social representations of word history and the future in argentine context
title Representaciones sociales de la historia universal y el futuro en el contexto argentino
spellingShingle Representaciones sociales de la historia universal y el futuro en el contexto argentino
Zubieta, Elena Mercedes
REPRESENTACIONES SOCIALES
MEMORIA COLECTIVA
HISTORIA UNIVERSAL
SESGOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ARGENTINA
title_short Representaciones sociales de la historia universal y el futuro en el contexto argentino
title_full Representaciones sociales de la historia universal y el futuro en el contexto argentino
title_fullStr Representaciones sociales de la historia universal y el futuro en el contexto argentino
title_full_unstemmed Representaciones sociales de la historia universal y el futuro en el contexto argentino
title_sort Representaciones sociales de la historia universal y el futuro en el contexto argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Zubieta, Elena Mercedes
Sosa, Fernanda Mariel
author Zubieta, Elena Mercedes
author_facet Zubieta, Elena Mercedes
Sosa, Fernanda Mariel
author_role author
author2 Sosa, Fernanda Mariel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Seidaman, Susana
Pievi, Néstor Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv REPRESENTACIONES SOCIALES
MEMORIA COLECTIVA
HISTORIA UNIVERSAL
SESGOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ARGENTINA
topic REPRESENTACIONES SOCIALES
MEMORIA COLECTIVA
HISTORIA UNIVERSAL
SESGOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde una perspectiva psicosocial, la memoria colectiva se concibe como "un conjunto de representaciones compartidas sobre el pasado, basado en una identidad común de los miembros de un grupo" (Licata & Klein, 2005, p. 243). Retomando a Wertsch (2002), Liu y László (2007) indican que la experiencia histórica acumulada resulta en la formación de marcos cognitivos narrativos que estructuran e interpretan las experiencias nuevas sobre la base de recurrir a patrones históricos. Estos marcos cognitivos resumen los mayores dilemas históricos que la gente afronta a través de la historia, e imponen una estructura con personajes, eventos y circunstancias en rangos específicos. En este marco, se realizaron diferentes estudios con el objetivo de analizar el recuerdo colectivo de la Historia Universal sobre la base de la perspectiva desarrollada por Liu (1999) y Liu et al. (2005, 2009), combinando preguntas abiertas y cerradas sobre el comienzo, el presente y el futuro, eventos y personajes. Siguiendo la estrategia de Cabecinhas et al. (2011), dos estudios se llevaron a cabo con el propósito de verificar los sesgos centrales en las representaciones de la historia universal, así como el contenido diferencial de las narrativas históricas basadas tres preguntas sobre el comienzo, el presente y el futuro de la Historia Universal. El estudio 1, basado en una muestra intencional compuesta por 178 estudiantes universitarios (47,8% mujeres, 52, 2% hombres; edad media: 22,52; DT:4,51), muestra que los 10 eventos de la historia universal de los últimos 1000 años más mencionados ratifican la presencia del sesgo eurocéntrico (con algunos sociocentrismos regionales como el Descubrimiento de América), y que los eventos relacionados con la Resistencia a la Opresión (Liu et al., 2012) son evocados más frecuentemente que aquellos asociados a Guerras y Conflictos, o Calamidades Históricas. Se detecta también el Sesgo de Recencia, 8 de los 10 eventos tuvieron lugar en los últimos 300 años. Los hallazgos son similares a los obtenidos por Cabecinhas et al. (2011) con muestras africanas, donde sucesos relacionados con la Promoción de los Derechos Humanos, y con la lucha por la Libertad y la Independencia, son más salientes. El estudio 2, se basa en una muestra intencional compuesta por 388 participantes - 73,7% hombres y 26,3% mujeres; media de edad 22,17 años (DT: 3,64); 45,9% (n=178) estudiantes civiles y 54,1% (n=210) estudiantes militares. Siguiendo la recodificación de los eventos históricos realizada por Cabecinhas et al. (2011), los hallazgos muestran que en la pregunta sobre el comienzo de la historia universal, las narrativas exhiben la predominancia de sucesos relacionados con los Orígenes evolucionistas de la humanidad. Cuando se pregunta sobre el presente, las narrativas se caracterizan por hechos que refieren a Guerras y Conflictos. Finalmente, cuando se indaga sobre el futuro, siguen predominando las Guerras y los Conflictos pero con cambio en sus contenidos (p.e: por escasez de agua). Se observa también el incremento de sucesos asociados con el “medio ambiente” como la segunda categoría de mayor frecuencia de evocación.
From a psycho-sociological perspective, collective memory is conceived as a "set of shared representations of the past based on a common identity of the members of a group" (Licata & Klein, 2005, p. 243). Returning to Wertsch (2002), Liu and László (2007) remarked that cumulative historical experience results in the formation of cognitive narrative templates that structure and interpret new experiences based on recurring historical patterns. These templates summarize the major historical dilemmas that peoples faced throughout history, and impose a plot structure on a range of specifics characters, events, and circumstances. In this frame, different studies were carried out to analyze collective remembering of World History framed in the perspective of Liu (1999) and Liu et al. (2005, 2009) combining open and ended question about beginning, present and future, events and characters. Following the strategy of Cabecinhas et al. (2011), two studies were carried on in order to verify central biases in the representations of world history, and the differential content of historical narratives based on three questions concerning the beginning, middle and future of world history. Study 1 is based on an intentional sample composed by 178 college students (47,8% females, 52, 2% males; Age mean: 22,52; SD:4,51). Findings show that the top ten events in world history (last 1000 years) mentioned as more important exhibit the prominence of Western-centrism (with some regional sociocentrism reflected in the discovery of America), but events related to Resistance to oppression (Liu et al., 2012) are more frequently nominated than those of Wars and Conflicts, or Historical Calamities. Finally, the recency bias is observed, 8 of 10 events occurred in the last 300 years. This data are similar to the ones obtained by Cabecinhas et al. (2011) from Africa, where a subset of events related with the promotion of human rights and struggle for freedom and independence was much more salient. Study 2 is based on an intentional sample composed by 388 participants - 73,7% males and 26,3% females; age mean 22,17 (SD:3,64); 45,9% (n=178) civil students and 54,1% (n=210) military students. Following the recoded historical events made by Cabecinhas et al. (2011), results shows that in the question about beginning, the elicited narratives are related to Evolutionary origins of humanity. When asking about the present, the narratives turn into Wars and Conflicts. Finally, in the question about prediction for the future, still Wars and Conflicts remain but changing in the content - wars for water, exhaustion of drinking water. It is also observed the increment of “environment” as the second mentioned category.
Fil: Zubieta, Elena Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Sosa, Fernanda Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
description Desde una perspectiva psicosocial, la memoria colectiva se concibe como "un conjunto de representaciones compartidas sobre el pasado, basado en una identidad común de los miembros de un grupo" (Licata & Klein, 2005, p. 243). Retomando a Wertsch (2002), Liu y László (2007) indican que la experiencia histórica acumulada resulta en la formación de marcos cognitivos narrativos que estructuran e interpretan las experiencias nuevas sobre la base de recurrir a patrones históricos. Estos marcos cognitivos resumen los mayores dilemas históricos que la gente afronta a través de la historia, e imponen una estructura con personajes, eventos y circunstancias en rangos específicos. En este marco, se realizaron diferentes estudios con el objetivo de analizar el recuerdo colectivo de la Historia Universal sobre la base de la perspectiva desarrollada por Liu (1999) y Liu et al. (2005, 2009), combinando preguntas abiertas y cerradas sobre el comienzo, el presente y el futuro, eventos y personajes. Siguiendo la estrategia de Cabecinhas et al. (2011), dos estudios se llevaron a cabo con el propósito de verificar los sesgos centrales en las representaciones de la historia universal, así como el contenido diferencial de las narrativas históricas basadas tres preguntas sobre el comienzo, el presente y el futuro de la Historia Universal. El estudio 1, basado en una muestra intencional compuesta por 178 estudiantes universitarios (47,8% mujeres, 52, 2% hombres; edad media: 22,52; DT:4,51), muestra que los 10 eventos de la historia universal de los últimos 1000 años más mencionados ratifican la presencia del sesgo eurocéntrico (con algunos sociocentrismos regionales como el Descubrimiento de América), y que los eventos relacionados con la Resistencia a la Opresión (Liu et al., 2012) son evocados más frecuentemente que aquellos asociados a Guerras y Conflictos, o Calamidades Históricas. Se detecta también el Sesgo de Recencia, 8 de los 10 eventos tuvieron lugar en los últimos 300 años. Los hallazgos son similares a los obtenidos por Cabecinhas et al. (2011) con muestras africanas, donde sucesos relacionados con la Promoción de los Derechos Humanos, y con la lucha por la Libertad y la Independencia, son más salientes. El estudio 2, se basa en una muestra intencional compuesta por 388 participantes - 73,7% hombres y 26,3% mujeres; media de edad 22,17 años (DT: 3,64); 45,9% (n=178) estudiantes civiles y 54,1% (n=210) estudiantes militares. Siguiendo la recodificación de los eventos históricos realizada por Cabecinhas et al. (2011), los hallazgos muestran que en la pregunta sobre el comienzo de la historia universal, las narrativas exhiben la predominancia de sucesos relacionados con los Orígenes evolucionistas de la humanidad. Cuando se pregunta sobre el presente, las narrativas se caracterizan por hechos que refieren a Guerras y Conflictos. Finalmente, cuando se indaga sobre el futuro, siguen predominando las Guerras y los Conflictos pero con cambio en sus contenidos (p.e: por escasez de agua). Se observa también el incremento de sucesos asociados con el “medio ambiente” como la segunda categoría de mayor frecuencia de evocación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197643
Zubieta, Elena Mercedes; Sosa, Fernanda Mariel; Representaciones sociales de la historia universal y el futuro en el contexto argentino; Universidad de Belgrano; 2019; 469-488
978-950-697-087-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197643
identifier_str_mv Zubieta, Elena Mercedes; Sosa, Fernanda Mariel; Representaciones sociales de la historia universal y el futuro en el contexto argentino; Universidad de Belgrano; 2019; 469-488
978-950-697-087-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/uploads/2020/05/FINAL%20CIRS_libro_2018%20(4).pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/8819
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Belgrano
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Belgrano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613719662788608
score 13.070432