Análisis de los Mecanismos Celulares y Moleculares Implicados en el Rechazo Celular Agudo del Trasplante Intestinal Humano

Autores
Pucci Molineris, Melisa Eliana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Meier, Dominik
Gondolesi, Gabriel Eduardo
Alvarez, Elida Ester
Descripción
El trasplante intestinal (TxI) constituye una opción terapéutica válida para aquellos pacientes con insuficiencia intestinal crónica e irreversible que han desarrollado complicaciones a la nutrición parenteral. La calidad de vida de los pacientes mejora pero deberán utilizar, diariamente y de por vida, fármacos inmunosupresores para evitar el rechazo celular agudo (RCA).Si bien la aplicación de distintos protocolos de inmunosupresión ha permitido mejorar los resultados e incrementar la aplicabilidad del TxI, la incidencia del RCA es mayor que en otros órganos y continúa siendo causa, tanto temprana como alejada, de pérdida del injerto y necesidad de retrasplante. Según reportes de distintos centros, un porcentaje superior al 50% de los pacientes sufrirá episodios de rechazo en los primeros meses postrasplante. La severidad del rechazo puede variar desde leve, donde se detectan anomalías histológicas menores tales como el aumento del número de células apoptóticas en las criptas, a severo en el que se observa alteración completa de la arquitectura de la mucosa. En el mismo se evidencia la ausencia de criptas y vellosidades y la pérdida parcial o completa del epitelio. En el rechazo severo exfoliativo se pierde la integridad de la barrera epitelial intestinal, la translocación bacteriana es posible y el riesgo de muerte por sepsis en un contexto de inmunosupresión es muy alto.Por tal motivo, aumentar el conocimiento acerca de los eventos celulares y moleculares que intervienen en el RCA permitirá adoptar nuevas estrategias para el diagnóstico temprano, el tratamiento y el seguimiento del paciente.En el Capítulo 1 del presente trabajo, se investigaron los blancos celulares de la apoptosis en la cripta intestinal durante el RCA. Mediante cortes de biopsias incluidas en parafina empleadas para el monitoreo histológico del injerto, se detectaron y cuantificaron mediante técnicas inmunohistológicas las células componentes de la zona del fondo (ZF) de la criptas: las células de Paneth y las células madre intestinales. Además, se evaluó si la zona más afectada por el RCA es la zona del fondo o aquella compuesta por intermediarios de diferenciación, la zona de amplificación en tránsito (ZAT), utilizando caspasa-3 como marcador de apoptosis. Finalmente, se realiza la comparación del RCA con otras patologías intestinales con afección a nivel de las criptas.La zona de la cripta más afectada resultó ser la ZAT. Consistente con esto, las células madre intestinales y las células de Paneth permanecen intactas en número y funcionalidad en el RCA.En el Capítulo 2, se estudió el rol de las células linfoides innatas subgrupo 3 (CLI3s) en TxI, teniendo en cuenta su función en la regulación de la homeostasis intestinal. A partir de biopsias frescas obtenidas durante la endoscopía de seguimiento de los pacientes TxI, en comparación con biopsias de pacientes control (no trasplantados), se aisló y analizó la prevalencia de esta población celular mediante citometría de flujo. Se correlacionaron dichos resultados con la expresión de IL-22, citoquina que media la proliferación y diferenciación celular al unirse a su receptor en las células madre intestinales, en lámina propia y la producción de la misma por parte de los linfocitos T CD4+.Las CLI3s, no se vieron afectadas por el esquema de inmunosupresión ni por el RCA. Sin embargo, exhibieron un fenotipo inflamatorio que concuerda con la disminución de IL-22 en la lámina propia de pacientes con RCA.Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que la reparación ineficiente durante el RCA puede deberse, en parte, a la ausencia de IL-22 aún en presencia de células madre intactas. Esto abre una nueva ventana de opción terapéutica diferente al uso de inmunosupresores.
Fil: Pucci Molineris, Melisa Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería. Fundación Favaloro. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería; Argentina
Materia
Intestino
Trasplante
Rechazo
Humano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83601

id CONICETDig_f9a26e4a219a068bbd170fea2da05827
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83601
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de los Mecanismos Celulares y Moleculares Implicados en el Rechazo Celular Agudo del Trasplante Intestinal HumanoPucci Molineris, Melisa ElianaIntestinoTrasplanteRechazoHumanohttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3El trasplante intestinal (TxI) constituye una opción terapéutica válida para aquellos pacientes con insuficiencia intestinal crónica e irreversible que han desarrollado complicaciones a la nutrición parenteral. La calidad de vida de los pacientes mejora pero deberán utilizar, diariamente y de por vida, fármacos inmunosupresores para evitar el rechazo celular agudo (RCA).Si bien la aplicación de distintos protocolos de inmunosupresión ha permitido mejorar los resultados e incrementar la aplicabilidad del TxI, la incidencia del RCA es mayor que en otros órganos y continúa siendo causa, tanto temprana como alejada, de pérdida del injerto y necesidad de retrasplante. Según reportes de distintos centros, un porcentaje superior al 50% de los pacientes sufrirá episodios de rechazo en los primeros meses postrasplante. La severidad del rechazo puede variar desde leve, donde se detectan anomalías histológicas menores tales como el aumento del número de células apoptóticas en las criptas, a severo en el que se observa alteración completa de la arquitectura de la mucosa. En el mismo se evidencia la ausencia de criptas y vellosidades y la pérdida parcial o completa del epitelio. En el rechazo severo exfoliativo se pierde la integridad de la barrera epitelial intestinal, la translocación bacteriana es posible y el riesgo de muerte por sepsis en un contexto de inmunosupresión es muy alto.Por tal motivo, aumentar el conocimiento acerca de los eventos celulares y moleculares que intervienen en el RCA permitirá adoptar nuevas estrategias para el diagnóstico temprano, el tratamiento y el seguimiento del paciente.En el Capítulo 1 del presente trabajo, se investigaron los blancos celulares de la apoptosis en la cripta intestinal durante el RCA. Mediante cortes de biopsias incluidas en parafina empleadas para el monitoreo histológico del injerto, se detectaron y cuantificaron mediante técnicas inmunohistológicas las células componentes de la zona del fondo (ZF) de la criptas: las células de Paneth y las células madre intestinales. Además, se evaluó si la zona más afectada por el RCA es la zona del fondo o aquella compuesta por intermediarios de diferenciación, la zona de amplificación en tránsito (ZAT), utilizando caspasa-3 como marcador de apoptosis. Finalmente, se realiza la comparación del RCA con otras patologías intestinales con afección a nivel de las criptas.La zona de la cripta más afectada resultó ser la ZAT. Consistente con esto, las células madre intestinales y las células de Paneth permanecen intactas en número y funcionalidad en el RCA.En el Capítulo 2, se estudió el rol de las células linfoides innatas subgrupo 3 (CLI3s) en TxI, teniendo en cuenta su función en la regulación de la homeostasis intestinal. A partir de biopsias frescas obtenidas durante la endoscopía de seguimiento de los pacientes TxI, en comparación con biopsias de pacientes control (no trasplantados), se aisló y analizó la prevalencia de esta población celular mediante citometría de flujo. Se correlacionaron dichos resultados con la expresión de IL-22, citoquina que media la proliferación y diferenciación celular al unirse a su receptor en las células madre intestinales, en lámina propia y la producción de la misma por parte de los linfocitos T CD4+.Las CLI3s, no se vieron afectadas por el esquema de inmunosupresión ni por el RCA. Sin embargo, exhibieron un fenotipo inflamatorio que concuerda con la disminución de IL-22 en la lámina propia de pacientes con RCA.Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que la reparación ineficiente durante el RCA puede deberse, en parte, a la ausencia de IL-22 aún en presencia de células madre intactas. Esto abre una nueva ventana de opción terapéutica diferente al uso de inmunosupresores.Fil: Pucci Molineris, Melisa Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería. Fundación Favaloro. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería; ArgentinaMeier, DominikGondolesi, Gabriel EduardoAlvarez, Elida Ester2018-06-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83601Pucci Molineris, Melisa Eliana; Meier, Dominik; Gondolesi, Gabriel Eduardo; Alvarez, Elida Ester; Análisis de los Mecanismos Celulares y Moleculares Implicados en el Rechazo Celular Agudo del Trasplante Intestinal Humano; 22-6-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/47985info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83601instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:49.738CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de los Mecanismos Celulares y Moleculares Implicados en el Rechazo Celular Agudo del Trasplante Intestinal Humano
title Análisis de los Mecanismos Celulares y Moleculares Implicados en el Rechazo Celular Agudo del Trasplante Intestinal Humano
spellingShingle Análisis de los Mecanismos Celulares y Moleculares Implicados en el Rechazo Celular Agudo del Trasplante Intestinal Humano
Pucci Molineris, Melisa Eliana
Intestino
Trasplante
Rechazo
Humano
title_short Análisis de los Mecanismos Celulares y Moleculares Implicados en el Rechazo Celular Agudo del Trasplante Intestinal Humano
title_full Análisis de los Mecanismos Celulares y Moleculares Implicados en el Rechazo Celular Agudo del Trasplante Intestinal Humano
title_fullStr Análisis de los Mecanismos Celulares y Moleculares Implicados en el Rechazo Celular Agudo del Trasplante Intestinal Humano
title_full_unstemmed Análisis de los Mecanismos Celulares y Moleculares Implicados en el Rechazo Celular Agudo del Trasplante Intestinal Humano
title_sort Análisis de los Mecanismos Celulares y Moleculares Implicados en el Rechazo Celular Agudo del Trasplante Intestinal Humano
dc.creator.none.fl_str_mv Pucci Molineris, Melisa Eliana
author Pucci Molineris, Melisa Eliana
author_facet Pucci Molineris, Melisa Eliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Meier, Dominik
Gondolesi, Gabriel Eduardo
Alvarez, Elida Ester
dc.subject.none.fl_str_mv Intestino
Trasplante
Rechazo
Humano
topic Intestino
Trasplante
Rechazo
Humano
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El trasplante intestinal (TxI) constituye una opción terapéutica válida para aquellos pacientes con insuficiencia intestinal crónica e irreversible que han desarrollado complicaciones a la nutrición parenteral. La calidad de vida de los pacientes mejora pero deberán utilizar, diariamente y de por vida, fármacos inmunosupresores para evitar el rechazo celular agudo (RCA).Si bien la aplicación de distintos protocolos de inmunosupresión ha permitido mejorar los resultados e incrementar la aplicabilidad del TxI, la incidencia del RCA es mayor que en otros órganos y continúa siendo causa, tanto temprana como alejada, de pérdida del injerto y necesidad de retrasplante. Según reportes de distintos centros, un porcentaje superior al 50% de los pacientes sufrirá episodios de rechazo en los primeros meses postrasplante. La severidad del rechazo puede variar desde leve, donde se detectan anomalías histológicas menores tales como el aumento del número de células apoptóticas en las criptas, a severo en el que se observa alteración completa de la arquitectura de la mucosa. En el mismo se evidencia la ausencia de criptas y vellosidades y la pérdida parcial o completa del epitelio. En el rechazo severo exfoliativo se pierde la integridad de la barrera epitelial intestinal, la translocación bacteriana es posible y el riesgo de muerte por sepsis en un contexto de inmunosupresión es muy alto.Por tal motivo, aumentar el conocimiento acerca de los eventos celulares y moleculares que intervienen en el RCA permitirá adoptar nuevas estrategias para el diagnóstico temprano, el tratamiento y el seguimiento del paciente.En el Capítulo 1 del presente trabajo, se investigaron los blancos celulares de la apoptosis en la cripta intestinal durante el RCA. Mediante cortes de biopsias incluidas en parafina empleadas para el monitoreo histológico del injerto, se detectaron y cuantificaron mediante técnicas inmunohistológicas las células componentes de la zona del fondo (ZF) de la criptas: las células de Paneth y las células madre intestinales. Además, se evaluó si la zona más afectada por el RCA es la zona del fondo o aquella compuesta por intermediarios de diferenciación, la zona de amplificación en tránsito (ZAT), utilizando caspasa-3 como marcador de apoptosis. Finalmente, se realiza la comparación del RCA con otras patologías intestinales con afección a nivel de las criptas.La zona de la cripta más afectada resultó ser la ZAT. Consistente con esto, las células madre intestinales y las células de Paneth permanecen intactas en número y funcionalidad en el RCA.En el Capítulo 2, se estudió el rol de las células linfoides innatas subgrupo 3 (CLI3s) en TxI, teniendo en cuenta su función en la regulación de la homeostasis intestinal. A partir de biopsias frescas obtenidas durante la endoscopía de seguimiento de los pacientes TxI, en comparación con biopsias de pacientes control (no trasplantados), se aisló y analizó la prevalencia de esta población celular mediante citometría de flujo. Se correlacionaron dichos resultados con la expresión de IL-22, citoquina que media la proliferación y diferenciación celular al unirse a su receptor en las células madre intestinales, en lámina propia y la producción de la misma por parte de los linfocitos T CD4+.Las CLI3s, no se vieron afectadas por el esquema de inmunosupresión ni por el RCA. Sin embargo, exhibieron un fenotipo inflamatorio que concuerda con la disminución de IL-22 en la lámina propia de pacientes con RCA.Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que la reparación ineficiente durante el RCA puede deberse, en parte, a la ausencia de IL-22 aún en presencia de células madre intactas. Esto abre una nueva ventana de opción terapéutica diferente al uso de inmunosupresores.
Fil: Pucci Molineris, Melisa Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería. Fundación Favaloro. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería; Argentina
description El trasplante intestinal (TxI) constituye una opción terapéutica válida para aquellos pacientes con insuficiencia intestinal crónica e irreversible que han desarrollado complicaciones a la nutrición parenteral. La calidad de vida de los pacientes mejora pero deberán utilizar, diariamente y de por vida, fármacos inmunosupresores para evitar el rechazo celular agudo (RCA).Si bien la aplicación de distintos protocolos de inmunosupresión ha permitido mejorar los resultados e incrementar la aplicabilidad del TxI, la incidencia del RCA es mayor que en otros órganos y continúa siendo causa, tanto temprana como alejada, de pérdida del injerto y necesidad de retrasplante. Según reportes de distintos centros, un porcentaje superior al 50% de los pacientes sufrirá episodios de rechazo en los primeros meses postrasplante. La severidad del rechazo puede variar desde leve, donde se detectan anomalías histológicas menores tales como el aumento del número de células apoptóticas en las criptas, a severo en el que se observa alteración completa de la arquitectura de la mucosa. En el mismo se evidencia la ausencia de criptas y vellosidades y la pérdida parcial o completa del epitelio. En el rechazo severo exfoliativo se pierde la integridad de la barrera epitelial intestinal, la translocación bacteriana es posible y el riesgo de muerte por sepsis en un contexto de inmunosupresión es muy alto.Por tal motivo, aumentar el conocimiento acerca de los eventos celulares y moleculares que intervienen en el RCA permitirá adoptar nuevas estrategias para el diagnóstico temprano, el tratamiento y el seguimiento del paciente.En el Capítulo 1 del presente trabajo, se investigaron los blancos celulares de la apoptosis en la cripta intestinal durante el RCA. Mediante cortes de biopsias incluidas en parafina empleadas para el monitoreo histológico del injerto, se detectaron y cuantificaron mediante técnicas inmunohistológicas las células componentes de la zona del fondo (ZF) de la criptas: las células de Paneth y las células madre intestinales. Además, se evaluó si la zona más afectada por el RCA es la zona del fondo o aquella compuesta por intermediarios de diferenciación, la zona de amplificación en tránsito (ZAT), utilizando caspasa-3 como marcador de apoptosis. Finalmente, se realiza la comparación del RCA con otras patologías intestinales con afección a nivel de las criptas.La zona de la cripta más afectada resultó ser la ZAT. Consistente con esto, las células madre intestinales y las células de Paneth permanecen intactas en número y funcionalidad en el RCA.En el Capítulo 2, se estudió el rol de las células linfoides innatas subgrupo 3 (CLI3s) en TxI, teniendo en cuenta su función en la regulación de la homeostasis intestinal. A partir de biopsias frescas obtenidas durante la endoscopía de seguimiento de los pacientes TxI, en comparación con biopsias de pacientes control (no trasplantados), se aisló y analizó la prevalencia de esta población celular mediante citometría de flujo. Se correlacionaron dichos resultados con la expresión de IL-22, citoquina que media la proliferación y diferenciación celular al unirse a su receptor en las células madre intestinales, en lámina propia y la producción de la misma por parte de los linfocitos T CD4+.Las CLI3s, no se vieron afectadas por el esquema de inmunosupresión ni por el RCA. Sin embargo, exhibieron un fenotipo inflamatorio que concuerda con la disminución de IL-22 en la lámina propia de pacientes con RCA.Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que la reparación ineficiente durante el RCA puede deberse, en parte, a la ausencia de IL-22 aún en presencia de células madre intactas. Esto abre una nueva ventana de opción terapéutica diferente al uso de inmunosupresores.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83601
Pucci Molineris, Melisa Eliana; Meier, Dominik; Gondolesi, Gabriel Eduardo; Alvarez, Elida Ester; Análisis de los Mecanismos Celulares y Moleculares Implicados en el Rechazo Celular Agudo del Trasplante Intestinal Humano; 22-6-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83601
identifier_str_mv Pucci Molineris, Melisa Eliana; Meier, Dominik; Gondolesi, Gabriel Eduardo; Alvarez, Elida Ester; Análisis de los Mecanismos Celulares y Moleculares Implicados en el Rechazo Celular Agudo del Trasplante Intestinal Humano; 22-6-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/47985
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270171765407744
score 13.13397