Efecto del tacrolimus en el rechazo celular agudo y el infiltrado eosinofílico en un modelo experimental de trasplante de intestino

Autores
Ivanoff Marinoff, Ivana Mariel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trasplante intestinal (TI) es una opción en casos de insuficiencia intestinal y fallos en la nutrición parenteral total, siendo el rechazo del injerto la principal complicación, con alta morbimortalidad. Comprender mejor los mecanismos de alorreactividad es clave para desarrollar estrategias de inmunosupresión (IS) de mantenimiento efectivas y de baja dosis. En clínica, el tacrolimus se utiliza como IS, aunque eficaz en el control del rechazo, se asocia a nefrotoxicidad, infecciones oportunistas y neoplasias.En este estudio, realizamos TI alogénicos heterotópicos (donantes Sprague Dawley y receptores Wistar) en dos grupos: sin IS (n-IS, n=5) y con tacrolimus 0,6 mg/kg/día vía subcutánea por 7 días (TAC, n=10). Se tomaron muestras del injerto a los días 4, 7 y 10 postoperatorios (POD) en el grupo n-IS, y a los días 7, 14 y 21 POD en el grupo TAC. La evaluación del rechazo celular agudo se basó en el Score de Wu, y el recuento de eosinófilos en el injerto mediante tinción con Rojo Congo. La expresión génica de IL-13, marcador de infiltrado eosinofílico, se analizó mediante qPCR.Los animales sin IS presentaron un rechazo moderado-severo entre los días 7 y 10 postrasplante, mientras que en el grupo TAC este rechazo alcanzó niveles severos al día 21, sugiriendo que tacrolimus retrasa la progresión del rechazo en al menos una semana. En el grupo TAC, el rechazo mostró una correlación positiva significativa (p=0.0007) con el recuento de eosinófilos, evidenciando un incremento del infiltrado eosinofílico en injertos a medida que avanza el rechazo. En el grupo n-IS no se observó correlación entre la severidad del rechazo y el número de eosinófilos (p=0.1579).La expresión de IL-13 fue significativamente mayor en injertos TAC al día 21, comparado con injertos n-IS al día 10 (Kruskal Wallis p=0.0018, 8.038 ± 2.528 vs 1.059 ± 0.293, media±SEM), sugiriendo una respuesta Th2 predominante. Nuestros hallazgos sugieren que Tacrolimus retrasa la cinética del rechazo agudo y promueve un infiltrado eosinofílico. Profundizar en los mecanismos celulares del rechazo podría ayudar a optimizar terapias inmunomoduladoras, reduciendo así las dosis de inmunosupresores y sus efectos adversos.
Carrera: Doctorado en Ciencias Exactas Lugar de trabajo: Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Rumbo, Martín Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Gondolesi, Gabriel Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) Áreas de conocimiento: Inmunología y Microbiología Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Inmunología y Microbiología
inmunología de trasplante
intestino delgado
inmunosupresión
transplant immunology
small intestine
immunosuppression
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173461

id SEDICI_b2d4cb31f86e73e16c0a1b4f43b3bc80
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173461
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto del tacrolimus en el rechazo celular agudo y el infiltrado eosinofílico en un modelo experimental de trasplante de intestinoEffect of tacrolimus on acute cellular rejection and eosinophilic infiltrate in an experimental intestinal transplant modelIvanoff Marinoff, Ivana MarielInmunología y Microbiologíainmunología de trasplanteintestino delgadoinmunosupresióntransplant immunologysmall intestineimmunosuppressionEl trasplante intestinal (TI) es una opción en casos de insuficiencia intestinal y fallos en la nutrición parenteral total, siendo el rechazo del injerto la principal complicación, con alta morbimortalidad. Comprender mejor los mecanismos de alorreactividad es clave para desarrollar estrategias de inmunosupresión (IS) de mantenimiento efectivas y de baja dosis. En clínica, el tacrolimus se utiliza como IS, aunque eficaz en el control del rechazo, se asocia a nefrotoxicidad, infecciones oportunistas y neoplasias.En este estudio, realizamos TI alogénicos heterotópicos (donantes Sprague Dawley y receptores Wistar) en dos grupos: sin IS (n-IS, n=5) y con tacrolimus 0,6 mg/kg/día vía subcutánea por 7 días (TAC, n=10). Se tomaron muestras del injerto a los días 4, 7 y 10 postoperatorios (POD) en el grupo n-IS, y a los días 7, 14 y 21 POD en el grupo TAC. La evaluación del rechazo celular agudo se basó en el Score de Wu, y el recuento de eosinófilos en el injerto mediante tinción con Rojo Congo. La expresión génica de IL-13, marcador de infiltrado eosinofílico, se analizó mediante qPCR.Los animales sin IS presentaron un rechazo moderado-severo entre los días 7 y 10 postrasplante, mientras que en el grupo TAC este rechazo alcanzó niveles severos al día 21, sugiriendo que tacrolimus retrasa la progresión del rechazo en al menos una semana. En el grupo TAC, el rechazo mostró una correlación positiva significativa (p=0.0007) con el recuento de eosinófilos, evidenciando un incremento del infiltrado eosinofílico en injertos a medida que avanza el rechazo. En el grupo n-IS no se observó correlación entre la severidad del rechazo y el número de eosinófilos (p=0.1579).La expresión de IL-13 fue significativamente mayor en injertos TAC al día 21, comparado con injertos n-IS al día 10 (Kruskal Wallis p=0.0018, 8.038 ± 2.528 vs 1.059 ± 0.293, media±SEM), sugiriendo una respuesta Th2 predominante. Nuestros hallazgos sugieren que Tacrolimus retrasa la cinética del rechazo agudo y promueve un infiltrado eosinofílico. Profundizar en los mecanismos celulares del rechazo podría ayudar a optimizar terapias inmunomoduladoras, reduciendo así las dosis de inmunosupresores y sus efectos adversos.Carrera: Doctorado en Ciencias Exactas Lugar de trabajo: Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Rumbo, Martín Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Gondolesi, Gabriel Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) Áreas de conocimiento: Inmunología y Microbiología Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Exactas2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173461spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173461Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:29.758SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del tacrolimus en el rechazo celular agudo y el infiltrado eosinofílico en un modelo experimental de trasplante de intestino
Effect of tacrolimus on acute cellular rejection and eosinophilic infiltrate in an experimental intestinal transplant model
title Efecto del tacrolimus en el rechazo celular agudo y el infiltrado eosinofílico en un modelo experimental de trasplante de intestino
spellingShingle Efecto del tacrolimus en el rechazo celular agudo y el infiltrado eosinofílico en un modelo experimental de trasplante de intestino
Ivanoff Marinoff, Ivana Mariel
Inmunología y Microbiología
inmunología de trasplante
intestino delgado
inmunosupresión
transplant immunology
small intestine
immunosuppression
title_short Efecto del tacrolimus en el rechazo celular agudo y el infiltrado eosinofílico en un modelo experimental de trasplante de intestino
title_full Efecto del tacrolimus en el rechazo celular agudo y el infiltrado eosinofílico en un modelo experimental de trasplante de intestino
title_fullStr Efecto del tacrolimus en el rechazo celular agudo y el infiltrado eosinofílico en un modelo experimental de trasplante de intestino
title_full_unstemmed Efecto del tacrolimus en el rechazo celular agudo y el infiltrado eosinofílico en un modelo experimental de trasplante de intestino
title_sort Efecto del tacrolimus en el rechazo celular agudo y el infiltrado eosinofílico en un modelo experimental de trasplante de intestino
dc.creator.none.fl_str_mv Ivanoff Marinoff, Ivana Mariel
author Ivanoff Marinoff, Ivana Mariel
author_facet Ivanoff Marinoff, Ivana Mariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Inmunología y Microbiología
inmunología de trasplante
intestino delgado
inmunosupresión
transplant immunology
small intestine
immunosuppression
topic Inmunología y Microbiología
inmunología de trasplante
intestino delgado
inmunosupresión
transplant immunology
small intestine
immunosuppression
dc.description.none.fl_txt_mv El trasplante intestinal (TI) es una opción en casos de insuficiencia intestinal y fallos en la nutrición parenteral total, siendo el rechazo del injerto la principal complicación, con alta morbimortalidad. Comprender mejor los mecanismos de alorreactividad es clave para desarrollar estrategias de inmunosupresión (IS) de mantenimiento efectivas y de baja dosis. En clínica, el tacrolimus se utiliza como IS, aunque eficaz en el control del rechazo, se asocia a nefrotoxicidad, infecciones oportunistas y neoplasias.En este estudio, realizamos TI alogénicos heterotópicos (donantes Sprague Dawley y receptores Wistar) en dos grupos: sin IS (n-IS, n=5) y con tacrolimus 0,6 mg/kg/día vía subcutánea por 7 días (TAC, n=10). Se tomaron muestras del injerto a los días 4, 7 y 10 postoperatorios (POD) en el grupo n-IS, y a los días 7, 14 y 21 POD en el grupo TAC. La evaluación del rechazo celular agudo se basó en el Score de Wu, y el recuento de eosinófilos en el injerto mediante tinción con Rojo Congo. La expresión génica de IL-13, marcador de infiltrado eosinofílico, se analizó mediante qPCR.Los animales sin IS presentaron un rechazo moderado-severo entre los días 7 y 10 postrasplante, mientras que en el grupo TAC este rechazo alcanzó niveles severos al día 21, sugiriendo que tacrolimus retrasa la progresión del rechazo en al menos una semana. En el grupo TAC, el rechazo mostró una correlación positiva significativa (p=0.0007) con el recuento de eosinófilos, evidenciando un incremento del infiltrado eosinofílico en injertos a medida que avanza el rechazo. En el grupo n-IS no se observó correlación entre la severidad del rechazo y el número de eosinófilos (p=0.1579).La expresión de IL-13 fue significativamente mayor en injertos TAC al día 21, comparado con injertos n-IS al día 10 (Kruskal Wallis p=0.0018, 8.038 ± 2.528 vs 1.059 ± 0.293, media±SEM), sugiriendo una respuesta Th2 predominante. Nuestros hallazgos sugieren que Tacrolimus retrasa la cinética del rechazo agudo y promueve un infiltrado eosinofílico. Profundizar en los mecanismos celulares del rechazo podría ayudar a optimizar terapias inmunomoduladoras, reduciendo así las dosis de inmunosupresores y sus efectos adversos.
Carrera: Doctorado en Ciencias Exactas Lugar de trabajo: Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Rumbo, Martín Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Gondolesi, Gabriel Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) Áreas de conocimiento: Inmunología y Microbiología Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
description El trasplante intestinal (TI) es una opción en casos de insuficiencia intestinal y fallos en la nutrición parenteral total, siendo el rechazo del injerto la principal complicación, con alta morbimortalidad. Comprender mejor los mecanismos de alorreactividad es clave para desarrollar estrategias de inmunosupresión (IS) de mantenimiento efectivas y de baja dosis. En clínica, el tacrolimus se utiliza como IS, aunque eficaz en el control del rechazo, se asocia a nefrotoxicidad, infecciones oportunistas y neoplasias.En este estudio, realizamos TI alogénicos heterotópicos (donantes Sprague Dawley y receptores Wistar) en dos grupos: sin IS (n-IS, n=5) y con tacrolimus 0,6 mg/kg/día vía subcutánea por 7 días (TAC, n=10). Se tomaron muestras del injerto a los días 4, 7 y 10 postoperatorios (POD) en el grupo n-IS, y a los días 7, 14 y 21 POD en el grupo TAC. La evaluación del rechazo celular agudo se basó en el Score de Wu, y el recuento de eosinófilos en el injerto mediante tinción con Rojo Congo. La expresión génica de IL-13, marcador de infiltrado eosinofílico, se analizó mediante qPCR.Los animales sin IS presentaron un rechazo moderado-severo entre los días 7 y 10 postrasplante, mientras que en el grupo TAC este rechazo alcanzó niveles severos al día 21, sugiriendo que tacrolimus retrasa la progresión del rechazo en al menos una semana. En el grupo TAC, el rechazo mostró una correlación positiva significativa (p=0.0007) con el recuento de eosinófilos, evidenciando un incremento del infiltrado eosinofílico en injertos a medida que avanza el rechazo. En el grupo n-IS no se observó correlación entre la severidad del rechazo y el número de eosinófilos (p=0.1579).La expresión de IL-13 fue significativamente mayor en injertos TAC al día 21, comparado con injertos n-IS al día 10 (Kruskal Wallis p=0.0018, 8.038 ± 2.528 vs 1.059 ± 0.293, media±SEM), sugiriendo una respuesta Th2 predominante. Nuestros hallazgos sugieren que Tacrolimus retrasa la cinética del rechazo agudo y promueve un infiltrado eosinofílico. Profundizar en los mecanismos celulares del rechazo podría ayudar a optimizar terapias inmunomoduladoras, reduciendo así las dosis de inmunosupresores y sus efectos adversos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173461
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173461
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260690648170496
score 13.13397