Adsorbentes biominerales para retener glifosato en los suelos: Ensayos preliminares
- Autores
- Monge, Maria del Pilar; Rodriguez, Marina Celeste; Carranza, Cecilia Soledad; Barberis, Carla Lorena; Magnoli, Alejandra Paola; Magnoli, Carina Elizabeth; Chiacchiera, Stella Maris
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los fenómenos de adsorción y degradación cumplen un rol muy importante en la naturaleza para reducir el contenido de xenobióticos en el ambiente. Resulta de interés dilucidar los procesos predominantes que ocurren sobre adsorbentes biominerales (BMS) como modelos simplificados de los procesos naturales y como bioadsorbentes potencialmente utilizables para procesos de remediación y/o prevención. El objetivo de este trabajo fue producir BMS de Aspergillus oryzae sobre bentonitas y evaluar su capacidad de adsorción de glifosato. Para ello, se utilizó una bentonita proveniente de Mendoza y una cepa de A. oryzae aislada de suelos agrícolas, previamente caracterizada. El BMS se obtuvo mediante el crecimiento de la cepa de interés en presencia de bentonita. Se realizaron las isotermas de adsorción de PMG sobre bentonita y el BMS. Se prepararon las correspondientes soluciones de trabajo, dos réplicas de cada solución se pusieron en contacto con una suspensión de bentonita y BMS en tubos tapados y se dejaron 24h con agitación a temperatura ambiente, luego se centrifugaron. En el sobrenadante se analizó la concentración del adsorbato (PMG) remanente mediante HPLC. Los estudios de adsorción in vitro realizados muestran, isotermas tipo Langmuir (L), donde BMS fue efectivo en la adsorción de PMG. Este adsorbente presenta afinidad y capacidad de adsorción (β= (5.0±3.6) x 103 M-1 y Γmax = 0.0058±0.0012 mol g-1) superior a NaB (β = (4.0±2.0) x 103 M-1 y Γmax = 0.0006±0.002 mol g-1). Estos hechos podrían estar indicando que la presencia de BMS podría favorecer la adsorción de PMG emitido al medio ambiente.
Fil: Monge, Maria del Pilar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Rodriguez, Marina Celeste. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Alejandra Paola. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Chiacchiera, Stella Maris. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
III Reunión Argentina de Micología 2022: Esporulando pospandemia
Córdoba
Argentina
Asociación Micológica Carlos Spegazzini - Materia
-
BIOMINERALES
XENOBIÖTICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243283
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f979dc6b5bcb916d8eb02cfeb066ed3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243283 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Adsorbentes biominerales para retener glifosato en los suelos: Ensayos preliminaresBiomineral adsorbents to retain glyphosate in soils: Preliminary testsMonge, Maria del PilarRodriguez, Marina CelesteCarranza, Cecilia SoledadBarberis, Carla LorenaMagnoli, Alejandra PaolaMagnoli, Carina ElizabethChiacchiera, Stella MarisBIOMINERALESXENOBIÖTICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Los fenómenos de adsorción y degradación cumplen un rol muy importante en la naturaleza para reducir el contenido de xenobióticos en el ambiente. Resulta de interés dilucidar los procesos predominantes que ocurren sobre adsorbentes biominerales (BMS) como modelos simplificados de los procesos naturales y como bioadsorbentes potencialmente utilizables para procesos de remediación y/o prevención. El objetivo de este trabajo fue producir BMS de Aspergillus oryzae sobre bentonitas y evaluar su capacidad de adsorción de glifosato. Para ello, se utilizó una bentonita proveniente de Mendoza y una cepa de A. oryzae aislada de suelos agrícolas, previamente caracterizada. El BMS se obtuvo mediante el crecimiento de la cepa de interés en presencia de bentonita. Se realizaron las isotermas de adsorción de PMG sobre bentonita y el BMS. Se prepararon las correspondientes soluciones de trabajo, dos réplicas de cada solución se pusieron en contacto con una suspensión de bentonita y BMS en tubos tapados y se dejaron 24h con agitación a temperatura ambiente, luego se centrifugaron. En el sobrenadante se analizó la concentración del adsorbato (PMG) remanente mediante HPLC. Los estudios de adsorción in vitro realizados muestran, isotermas tipo Langmuir (L), donde BMS fue efectivo en la adsorción de PMG. Este adsorbente presenta afinidad y capacidad de adsorción (β= (5.0±3.6) x 103 M-1 y Γmax = 0.0058±0.0012 mol g-1) superior a NaB (β = (4.0±2.0) x 103 M-1 y Γmax = 0.0006±0.002 mol g-1). Estos hechos podrían estar indicando que la presencia de BMS podría favorecer la adsorción de PMG emitido al medio ambiente.Fil: Monge, Maria del Pilar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Rodriguez, Marina Celeste. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Magnoli, Alejandra Paola. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Chiacchiera, Stella Maris. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaIII Reunión Argentina de Micología 2022: Esporulando pospandemiaCórdobaArgentinaAsociación Micológica Carlos SpegazziniFundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243283Adsorbentes biominerales para retener glifosato en los suelos: Ensayos preliminares; III Reunión Argentina de Micología 2022: Esporulando pospandemia; Córdoba; Argentina; 2022; 173-173978-987-47714-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hongos.ar/portfolio/iii-reunion-argentina-de-micologiaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243283instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:03.315CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adsorbentes biominerales para retener glifosato en los suelos: Ensayos preliminares Biomineral adsorbents to retain glyphosate in soils: Preliminary tests |
title |
Adsorbentes biominerales para retener glifosato en los suelos: Ensayos preliminares |
spellingShingle |
Adsorbentes biominerales para retener glifosato en los suelos: Ensayos preliminares Monge, Maria del Pilar BIOMINERALES XENOBIÖTICOS |
title_short |
Adsorbentes biominerales para retener glifosato en los suelos: Ensayos preliminares |
title_full |
Adsorbentes biominerales para retener glifosato en los suelos: Ensayos preliminares |
title_fullStr |
Adsorbentes biominerales para retener glifosato en los suelos: Ensayos preliminares |
title_full_unstemmed |
Adsorbentes biominerales para retener glifosato en los suelos: Ensayos preliminares |
title_sort |
Adsorbentes biominerales para retener glifosato en los suelos: Ensayos preliminares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monge, Maria del Pilar Rodriguez, Marina Celeste Carranza, Cecilia Soledad Barberis, Carla Lorena Magnoli, Alejandra Paola Magnoli, Carina Elizabeth Chiacchiera, Stella Maris |
author |
Monge, Maria del Pilar |
author_facet |
Monge, Maria del Pilar Rodriguez, Marina Celeste Carranza, Cecilia Soledad Barberis, Carla Lorena Magnoli, Alejandra Paola Magnoli, Carina Elizabeth Chiacchiera, Stella Maris |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez, Marina Celeste Carranza, Cecilia Soledad Barberis, Carla Lorena Magnoli, Alejandra Paola Magnoli, Carina Elizabeth Chiacchiera, Stella Maris |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOMINERALES XENOBIÖTICOS |
topic |
BIOMINERALES XENOBIÖTICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los fenómenos de adsorción y degradación cumplen un rol muy importante en la naturaleza para reducir el contenido de xenobióticos en el ambiente. Resulta de interés dilucidar los procesos predominantes que ocurren sobre adsorbentes biominerales (BMS) como modelos simplificados de los procesos naturales y como bioadsorbentes potencialmente utilizables para procesos de remediación y/o prevención. El objetivo de este trabajo fue producir BMS de Aspergillus oryzae sobre bentonitas y evaluar su capacidad de adsorción de glifosato. Para ello, se utilizó una bentonita proveniente de Mendoza y una cepa de A. oryzae aislada de suelos agrícolas, previamente caracterizada. El BMS se obtuvo mediante el crecimiento de la cepa de interés en presencia de bentonita. Se realizaron las isotermas de adsorción de PMG sobre bentonita y el BMS. Se prepararon las correspondientes soluciones de trabajo, dos réplicas de cada solución se pusieron en contacto con una suspensión de bentonita y BMS en tubos tapados y se dejaron 24h con agitación a temperatura ambiente, luego se centrifugaron. En el sobrenadante se analizó la concentración del adsorbato (PMG) remanente mediante HPLC. Los estudios de adsorción in vitro realizados muestran, isotermas tipo Langmuir (L), donde BMS fue efectivo en la adsorción de PMG. Este adsorbente presenta afinidad y capacidad de adsorción (β= (5.0±3.6) x 103 M-1 y Γmax = 0.0058±0.0012 mol g-1) superior a NaB (β = (4.0±2.0) x 103 M-1 y Γmax = 0.0006±0.002 mol g-1). Estos hechos podrían estar indicando que la presencia de BMS podría favorecer la adsorción de PMG emitido al medio ambiente. Fil: Monge, Maria del Pilar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Rodriguez, Marina Celeste. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Magnoli, Alejandra Paola. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; Argentina Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Chiacchiera, Stella Maris. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina III Reunión Argentina de Micología 2022: Esporulando pospandemia Córdoba Argentina Asociación Micológica Carlos Spegazzini |
description |
Los fenómenos de adsorción y degradación cumplen un rol muy importante en la naturaleza para reducir el contenido de xenobióticos en el ambiente. Resulta de interés dilucidar los procesos predominantes que ocurren sobre adsorbentes biominerales (BMS) como modelos simplificados de los procesos naturales y como bioadsorbentes potencialmente utilizables para procesos de remediación y/o prevención. El objetivo de este trabajo fue producir BMS de Aspergillus oryzae sobre bentonitas y evaluar su capacidad de adsorción de glifosato. Para ello, se utilizó una bentonita proveniente de Mendoza y una cepa de A. oryzae aislada de suelos agrícolas, previamente caracterizada. El BMS se obtuvo mediante el crecimiento de la cepa de interés en presencia de bentonita. Se realizaron las isotermas de adsorción de PMG sobre bentonita y el BMS. Se prepararon las correspondientes soluciones de trabajo, dos réplicas de cada solución se pusieron en contacto con una suspensión de bentonita y BMS en tubos tapados y se dejaron 24h con agitación a temperatura ambiente, luego se centrifugaron. En el sobrenadante se analizó la concentración del adsorbato (PMG) remanente mediante HPLC. Los estudios de adsorción in vitro realizados muestran, isotermas tipo Langmuir (L), donde BMS fue efectivo en la adsorción de PMG. Este adsorbente presenta afinidad y capacidad de adsorción (β= (5.0±3.6) x 103 M-1 y Γmax = 0.0058±0.0012 mol g-1) superior a NaB (β = (4.0±2.0) x 103 M-1 y Γmax = 0.0006±0.002 mol g-1). Estos hechos podrían estar indicando que la presencia de BMS podría favorecer la adsorción de PMG emitido al medio ambiente. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/243283 Adsorbentes biominerales para retener glifosato en los suelos: Ensayos preliminares; III Reunión Argentina de Micología 2022: Esporulando pospandemia; Córdoba; Argentina; 2022; 173-173 978-987-47714-3-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/243283 |
identifier_str_mv |
Adsorbentes biominerales para retener glifosato en los suelos: Ensayos preliminares; III Reunión Argentina de Micología 2022: Esporulando pospandemia; Córdoba; Argentina; 2022; 173-173 978-987-47714-3-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hongos.ar/portfolio/iii-reunion-argentina-de-micologia |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614477255802880 |
score |
13.070432 |