Don Bosco "sueña" la Patagonia
- Autores
- Nicoletti, Maria Andrea
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Salesianos llegaron a la Argentina en 1885 y a la Patagonia en 1879, con el mandato expreso de su fundador Juan Bosco (1815-1888), más conocido como Don Bosco, de evangelizar los territorios del sur. El plan de evangelización elaborado por el mismo Don Bosco y su colaborador Julio Barberis, fue publicado en el documento “La Patagonia y las tierras australes del continente americano” en 1876, con el propósito de presentar su propuesta misionera al Colegio De Propaganda Fide, encargado de estos asuntos. El contenido de este escrito y las visiones que Don Bosco fue relatando a sus salesianos sobre la Patagonia y sus habitantes, nos acercan a la elaboración de un concepto particular sobre los indígenas del sur, como sujetos de evangelización. Este concepto, el de indígena “infiel”, fue clave para confeccionar un plan misionero cuya prioridad fue el cambio cultural, en el marco de un complejo civilizatorio, a través de una educación cristiana que los insertara en la sociedad civil. Sus misioneros aplicaron estos principios a través de misiones volantes en la Patagonia continental y de reducciones en Tierra del Fuego. La trágica realidad de las campañas militares (1875-1885) que ocasionaron el exterminio, y en consecuencia la miseria, la marginalidad y la pobreza del indígena patagónico, fueron el contexto en el que estos misioneros intentaron llevar a cabo su tarea. Las dificultades para lograr este propósito tuvieron relación directa con el desmembramiento del mundo cultural indígena, con la reafirmación de sus tradiciones como único capital disponible tras la devastación, con la extinción en el caso de los indígenas fueguinos y con la imposición de un “complejo civilizatorio” ajeno a su mundo cultural.
Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina - Materia
-
Salesianos
Patagonia
Misiones
Indígenas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84256
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f8f245ca4c77173c426312f79c98de10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84256 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Don Bosco "sueña" la PatagoniaNicoletti, Maria AndreaSalesianosPatagoniaMisionesIndígenashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los Salesianos llegaron a la Argentina en 1885 y a la Patagonia en 1879, con el mandato expreso de su fundador Juan Bosco (1815-1888), más conocido como Don Bosco, de evangelizar los territorios del sur. El plan de evangelización elaborado por el mismo Don Bosco y su colaborador Julio Barberis, fue publicado en el documento “La Patagonia y las tierras australes del continente americano” en 1876, con el propósito de presentar su propuesta misionera al Colegio De Propaganda Fide, encargado de estos asuntos. El contenido de este escrito y las visiones que Don Bosco fue relatando a sus salesianos sobre la Patagonia y sus habitantes, nos acercan a la elaboración de un concepto particular sobre los indígenas del sur, como sujetos de evangelización. Este concepto, el de indígena “infiel”, fue clave para confeccionar un plan misionero cuya prioridad fue el cambio cultural, en el marco de un complejo civilizatorio, a través de una educación cristiana que los insertara en la sociedad civil. Sus misioneros aplicaron estos principios a través de misiones volantes en la Patagonia continental y de reducciones en Tierra del Fuego. La trágica realidad de las campañas militares (1875-1885) que ocasionaron el exterminio, y en consecuencia la miseria, la marginalidad y la pobreza del indígena patagónico, fueron el contexto en el que estos misioneros intentaron llevar a cabo su tarea. Las dificultades para lograr este propósito tuvieron relación directa con el desmembramiento del mundo cultural indígena, con la reafirmación de sus tradiciones como único capital disponible tras la devastación, con la extinción en el caso de los indígenas fueguinos y con la imposición de un “complejo civilizatorio” ajeno a su mundo cultural.Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaTodo es Historia2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84256Nicoletti, Maria Andrea; Don Bosco "sueña" la Patagonia; Todo es Historia; Todo es Historia; 449; 12-2004; 46-520040-8611CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.todoeshistoria.com.ar/DigiTeH/Revista_files/autor.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://todoeshistoria.com.ar/DigiTeH/Revista.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84256instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:31.182CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Don Bosco "sueña" la Patagonia |
title |
Don Bosco "sueña" la Patagonia |
spellingShingle |
Don Bosco "sueña" la Patagonia Nicoletti, Maria Andrea Salesianos Patagonia Misiones Indígenas |
title_short |
Don Bosco "sueña" la Patagonia |
title_full |
Don Bosco "sueña" la Patagonia |
title_fullStr |
Don Bosco "sueña" la Patagonia |
title_full_unstemmed |
Don Bosco "sueña" la Patagonia |
title_sort |
Don Bosco "sueña" la Patagonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nicoletti, Maria Andrea |
author |
Nicoletti, Maria Andrea |
author_facet |
Nicoletti, Maria Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salesianos Patagonia Misiones Indígenas |
topic |
Salesianos Patagonia Misiones Indígenas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Salesianos llegaron a la Argentina en 1885 y a la Patagonia en 1879, con el mandato expreso de su fundador Juan Bosco (1815-1888), más conocido como Don Bosco, de evangelizar los territorios del sur. El plan de evangelización elaborado por el mismo Don Bosco y su colaborador Julio Barberis, fue publicado en el documento “La Patagonia y las tierras australes del continente americano” en 1876, con el propósito de presentar su propuesta misionera al Colegio De Propaganda Fide, encargado de estos asuntos. El contenido de este escrito y las visiones que Don Bosco fue relatando a sus salesianos sobre la Patagonia y sus habitantes, nos acercan a la elaboración de un concepto particular sobre los indígenas del sur, como sujetos de evangelización. Este concepto, el de indígena “infiel”, fue clave para confeccionar un plan misionero cuya prioridad fue el cambio cultural, en el marco de un complejo civilizatorio, a través de una educación cristiana que los insertara en la sociedad civil. Sus misioneros aplicaron estos principios a través de misiones volantes en la Patagonia continental y de reducciones en Tierra del Fuego. La trágica realidad de las campañas militares (1875-1885) que ocasionaron el exterminio, y en consecuencia la miseria, la marginalidad y la pobreza del indígena patagónico, fueron el contexto en el que estos misioneros intentaron llevar a cabo su tarea. Las dificultades para lograr este propósito tuvieron relación directa con el desmembramiento del mundo cultural indígena, con la reafirmación de sus tradiciones como único capital disponible tras la devastación, con la extinción en el caso de los indígenas fueguinos y con la imposición de un “complejo civilizatorio” ajeno a su mundo cultural. Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina |
description |
Los Salesianos llegaron a la Argentina en 1885 y a la Patagonia en 1879, con el mandato expreso de su fundador Juan Bosco (1815-1888), más conocido como Don Bosco, de evangelizar los territorios del sur. El plan de evangelización elaborado por el mismo Don Bosco y su colaborador Julio Barberis, fue publicado en el documento “La Patagonia y las tierras australes del continente americano” en 1876, con el propósito de presentar su propuesta misionera al Colegio De Propaganda Fide, encargado de estos asuntos. El contenido de este escrito y las visiones que Don Bosco fue relatando a sus salesianos sobre la Patagonia y sus habitantes, nos acercan a la elaboración de un concepto particular sobre los indígenas del sur, como sujetos de evangelización. Este concepto, el de indígena “infiel”, fue clave para confeccionar un plan misionero cuya prioridad fue el cambio cultural, en el marco de un complejo civilizatorio, a través de una educación cristiana que los insertara en la sociedad civil. Sus misioneros aplicaron estos principios a través de misiones volantes en la Patagonia continental y de reducciones en Tierra del Fuego. La trágica realidad de las campañas militares (1875-1885) que ocasionaron el exterminio, y en consecuencia la miseria, la marginalidad y la pobreza del indígena patagónico, fueron el contexto en el que estos misioneros intentaron llevar a cabo su tarea. Las dificultades para lograr este propósito tuvieron relación directa con el desmembramiento del mundo cultural indígena, con la reafirmación de sus tradiciones como único capital disponible tras la devastación, con la extinción en el caso de los indígenas fueguinos y con la imposición de un “complejo civilizatorio” ajeno a su mundo cultural. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/84256 Nicoletti, Maria Andrea; Don Bosco "sueña" la Patagonia; Todo es Historia; Todo es Historia; 449; 12-2004; 46-52 0040-8611 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/84256 |
identifier_str_mv |
Nicoletti, Maria Andrea; Don Bosco "sueña" la Patagonia; Todo es Historia; Todo es Historia; 449; 12-2004; 46-52 0040-8611 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.todoeshistoria.com.ar/DigiTeH/Revista_files/autor.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://todoeshistoria.com.ar/DigiTeH/Revista.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Todo es Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Todo es Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268927408734208 |
score |
13.13397 |