Migración, religiosidad y celebración: lo sagrado y lo profano en la fiesta de la cosecha de la iglesia valdense en Argentina y Uruguay

Autores
Mateo, Jose Antonio; Ferreyra, Ana María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Italianos que hablaban francés, miembros de una iglesia reformada dos siglos antes de La Reforma, colonos rurales vertebrados por la fe, y un largo etcétera, hacen que el caso de los miembros de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata (IEVRP) no sea uno más dentro de un proceso migratorio bastante conocido. Muchas fueron las estrategias que, orientadas por sus pastores, mantuvieron unida a la comunidad en la diáspora americana desde 1857 hasta la actualidad. Una de ellas fue la celebración anual de la gratitud a Dios por sus dones mediante la “Fiesta de la cosecha”. La celebración lograba la comunión en la fe, el encuentro festivo de la congregación y recursos económicos para el sostenimiento del culto. La fiesta fue una creación de los inmigrantes en destino deslindada de la tradición en su país de origen —cuyo autor puede identificarse— y su celebración, desde los espacios utilizados hasta la gastronomía, eminentemente rioplatense. Se expandió por las más de treinta colonias en Argentina y Uruguay, y acompañando el proceso de des ruralización, fue mudando su nombre a Fiesta de la Gratitud, que permitió a la comunidad dispersa (inmigrante y confesional a la vez) mantenerse aglutinada.
Italians who spoke French, members of a reformed church two centuries before the Reformation, rural settlers who were vertebrate by faith, and a long etcetera, make the case of the members of the Valdense Evangelical Church of Río de la Plata (IEVRP) not be one more within a well-known migratory process. Many were the strategies that, guided by their pastors, kept the community together in the Río de la Plata diaspora from 1857 to the present. One was the annual celebration of gratitude to God for his gifts through the “Harvest Feast”. The party achieved communion in faith, the festive meeting of the congregation and financial resources for the support of the cult. The party was a creation of the immigrants in the new destination, without tradition in their country of migration, and its celebration, from the spaces used to gastronomy, eminently from the Río de la Plata. The work analyses the Valdenses harvest feast from different coordinates that include both its meaning and its practice and transformation over time. The Harvest Feast was an invented tradition whose author can be identified, which expanded through the more than 30 colonies in Argentina and Uruguay, which changed its name to Fiesta de la Gratitud accompanying the process of de realization and that allowed the scattered community (immigrant and confessional at the same time) to remain agglutinated.
Fil: Mateo, Jose Antonio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Ferreyra, Ana María. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; Argentina
Materia
FESTIVALS
HARVEST
MIGRATION
RELIGIOUS GROUPS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173695

id CONICETDig_f8e18ec4cbbeb21b79db4dc392f65467
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173695
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Migración, religiosidad y celebración: lo sagrado y lo profano en la fiesta de la cosecha de la iglesia valdense en Argentina y UruguayMigration, religiosity and celebration: the sacred and profane in the harvest feast of the waldensian church in Argentina and UruguayMateo, Jose AntonioFerreyra, Ana MaríaFESTIVALSHARVESTMIGRATIONRELIGIOUS GROUPShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Italianos que hablaban francés, miembros de una iglesia reformada dos siglos antes de La Reforma, colonos rurales vertebrados por la fe, y un largo etcétera, hacen que el caso de los miembros de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata (IEVRP) no sea uno más dentro de un proceso migratorio bastante conocido. Muchas fueron las estrategias que, orientadas por sus pastores, mantuvieron unida a la comunidad en la diáspora americana desde 1857 hasta la actualidad. Una de ellas fue la celebración anual de la gratitud a Dios por sus dones mediante la “Fiesta de la cosecha”. La celebración lograba la comunión en la fe, el encuentro festivo de la congregación y recursos económicos para el sostenimiento del culto. La fiesta fue una creación de los inmigrantes en destino deslindada de la tradición en su país de origen —cuyo autor puede identificarse— y su celebración, desde los espacios utilizados hasta la gastronomía, eminentemente rioplatense. Se expandió por las más de treinta colonias en Argentina y Uruguay, y acompañando el proceso de des ruralización, fue mudando su nombre a Fiesta de la Gratitud, que permitió a la comunidad dispersa (inmigrante y confesional a la vez) mantenerse aglutinada.Italians who spoke French, members of a reformed church two centuries before the Reformation, rural settlers who were vertebrate by faith, and a long etcetera, make the case of the members of the Valdense Evangelical Church of Río de la Plata (IEVRP) not be one more within a well-known migratory process. Many were the strategies that, guided by their pastors, kept the community together in the Río de la Plata diaspora from 1857 to the present. One was the annual celebration of gratitude to God for his gifts through the “Harvest Feast”. The party achieved communion in faith, the festive meeting of the congregation and financial resources for the support of the cult. The party was a creation of the immigrants in the new destination, without tradition in their country of migration, and its celebration, from the spaces used to gastronomy, eminently from the Río de la Plata. The work analyses the Valdenses harvest feast from different coordinates that include both its meaning and its practice and transformation over time. The Harvest Feast was an invented tradition whose author can be identified, which expanded through the more than 30 colonies in Argentina and Uruguay, which changed its name to Fiesta de la Gratitud accompanying the process of de realization and that allowed the scattered community (immigrant and confessional at the same time) to remain agglutinated.Fil: Mateo, Jose Antonio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Ferreyra, Ana María. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173695Mateo, Jose Antonio; Ferreyra, Ana María; Migración, religiosidad y celebración: lo sagrado y lo profano en la fiesta de la cosecha de la iglesia valdense en Argentina y Uruguay; Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados ; Revista Iberoamericana de Viticultura Agroindustria y Ruralidad; 8; 22; 1-2021; 198-2170719-4994CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/rivar/article/view/4798info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35588/rivar.v8i22.4798info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173695instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:54.008CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Migración, religiosidad y celebración: lo sagrado y lo profano en la fiesta de la cosecha de la iglesia valdense en Argentina y Uruguay
Migration, religiosity and celebration: the sacred and profane in the harvest feast of the waldensian church in Argentina and Uruguay
title Migración, religiosidad y celebración: lo sagrado y lo profano en la fiesta de la cosecha de la iglesia valdense en Argentina y Uruguay
spellingShingle Migración, religiosidad y celebración: lo sagrado y lo profano en la fiesta de la cosecha de la iglesia valdense en Argentina y Uruguay
Mateo, Jose Antonio
FESTIVALS
HARVEST
MIGRATION
RELIGIOUS GROUPS
title_short Migración, religiosidad y celebración: lo sagrado y lo profano en la fiesta de la cosecha de la iglesia valdense en Argentina y Uruguay
title_full Migración, religiosidad y celebración: lo sagrado y lo profano en la fiesta de la cosecha de la iglesia valdense en Argentina y Uruguay
title_fullStr Migración, religiosidad y celebración: lo sagrado y lo profano en la fiesta de la cosecha de la iglesia valdense en Argentina y Uruguay
title_full_unstemmed Migración, religiosidad y celebración: lo sagrado y lo profano en la fiesta de la cosecha de la iglesia valdense en Argentina y Uruguay
title_sort Migración, religiosidad y celebración: lo sagrado y lo profano en la fiesta de la cosecha de la iglesia valdense en Argentina y Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Mateo, Jose Antonio
Ferreyra, Ana María
author Mateo, Jose Antonio
author_facet Mateo, Jose Antonio
Ferreyra, Ana María
author_role author
author2 Ferreyra, Ana María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FESTIVALS
HARVEST
MIGRATION
RELIGIOUS GROUPS
topic FESTIVALS
HARVEST
MIGRATION
RELIGIOUS GROUPS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Italianos que hablaban francés, miembros de una iglesia reformada dos siglos antes de La Reforma, colonos rurales vertebrados por la fe, y un largo etcétera, hacen que el caso de los miembros de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata (IEVRP) no sea uno más dentro de un proceso migratorio bastante conocido. Muchas fueron las estrategias que, orientadas por sus pastores, mantuvieron unida a la comunidad en la diáspora americana desde 1857 hasta la actualidad. Una de ellas fue la celebración anual de la gratitud a Dios por sus dones mediante la “Fiesta de la cosecha”. La celebración lograba la comunión en la fe, el encuentro festivo de la congregación y recursos económicos para el sostenimiento del culto. La fiesta fue una creación de los inmigrantes en destino deslindada de la tradición en su país de origen —cuyo autor puede identificarse— y su celebración, desde los espacios utilizados hasta la gastronomía, eminentemente rioplatense. Se expandió por las más de treinta colonias en Argentina y Uruguay, y acompañando el proceso de des ruralización, fue mudando su nombre a Fiesta de la Gratitud, que permitió a la comunidad dispersa (inmigrante y confesional a la vez) mantenerse aglutinada.
Italians who spoke French, members of a reformed church two centuries before the Reformation, rural settlers who were vertebrate by faith, and a long etcetera, make the case of the members of the Valdense Evangelical Church of Río de la Plata (IEVRP) not be one more within a well-known migratory process. Many were the strategies that, guided by their pastors, kept the community together in the Río de la Plata diaspora from 1857 to the present. One was the annual celebration of gratitude to God for his gifts through the “Harvest Feast”. The party achieved communion in faith, the festive meeting of the congregation and financial resources for the support of the cult. The party was a creation of the immigrants in the new destination, without tradition in their country of migration, and its celebration, from the spaces used to gastronomy, eminently from the Río de la Plata. The work analyses the Valdenses harvest feast from different coordinates that include both its meaning and its practice and transformation over time. The Harvest Feast was an invented tradition whose author can be identified, which expanded through the more than 30 colonies in Argentina and Uruguay, which changed its name to Fiesta de la Gratitud accompanying the process of de realization and that allowed the scattered community (immigrant and confessional at the same time) to remain agglutinated.
Fil: Mateo, Jose Antonio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Ferreyra, Ana María. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; Argentina
description Italianos que hablaban francés, miembros de una iglesia reformada dos siglos antes de La Reforma, colonos rurales vertebrados por la fe, y un largo etcétera, hacen que el caso de los miembros de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata (IEVRP) no sea uno más dentro de un proceso migratorio bastante conocido. Muchas fueron las estrategias que, orientadas por sus pastores, mantuvieron unida a la comunidad en la diáspora americana desde 1857 hasta la actualidad. Una de ellas fue la celebración anual de la gratitud a Dios por sus dones mediante la “Fiesta de la cosecha”. La celebración lograba la comunión en la fe, el encuentro festivo de la congregación y recursos económicos para el sostenimiento del culto. La fiesta fue una creación de los inmigrantes en destino deslindada de la tradición en su país de origen —cuyo autor puede identificarse— y su celebración, desde los espacios utilizados hasta la gastronomía, eminentemente rioplatense. Se expandió por las más de treinta colonias en Argentina y Uruguay, y acompañando el proceso de des ruralización, fue mudando su nombre a Fiesta de la Gratitud, que permitió a la comunidad dispersa (inmigrante y confesional a la vez) mantenerse aglutinada.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173695
Mateo, Jose Antonio; Ferreyra, Ana María; Migración, religiosidad y celebración: lo sagrado y lo profano en la fiesta de la cosecha de la iglesia valdense en Argentina y Uruguay; Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados ; Revista Iberoamericana de Viticultura Agroindustria y Ruralidad; 8; 22; 1-2021; 198-217
0719-4994
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173695
identifier_str_mv Mateo, Jose Antonio; Ferreyra, Ana María; Migración, religiosidad y celebración: lo sagrado y lo profano en la fiesta de la cosecha de la iglesia valdense en Argentina y Uruguay; Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados ; Revista Iberoamericana de Viticultura Agroindustria y Ruralidad; 8; 22; 1-2021; 198-217
0719-4994
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/rivar/article/view/4798
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35588/rivar.v8i22.4798
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613159949697024
score 13.070432