La palabra del nos-otros: Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos.  

Autores
Berger, Mauricio Sebastian; Carrizo, Cecilia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Reconstruimos nuestra práctica de investigación como cooperación con un sentido de justicia que comprenda a los afectados ambientales, población indefensa que ve puesta en riesgo su salud y su forma de vida ante el actual avance de las fronteras productivas. Hacemos reflexivo nuestro trabajo de construcción de significado y  sentido en una lucha por derechos ejemplar en Argentina: la de las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, por los afectados por el uso masivo de agrotóxicos. Nos despojamos de marcos teóricos que imponen categorías interpretativas y partimos de los conceptos con los que nos encontramos en el contexto intersubjetivo de investigación. Abordamos en primer  lugar nuestra forma de operar ante un concepto como el de genocidio, enunciado por las Madres en el marco de la denuncia, y posteriormente, nos centramos en el poder decir de los designados  subalternos, entre la vulneración y el testimonio.  En segundo lugar, presentamos el desplazamiento de comprender la palabra de los otros, a participar en la construcción de un problema público con nuestra voz propia, y la posibilidad de  un nos-otros.  El rasgo epistemológico distintivo de estos pasajes no es ni la explicación ni la comprensión subjetivista que subalterniza/ cosifica el discurso de los protagonistas de la acción- y el propio académico-, sino una expresión de afirmación como sujetos capaces de lenguaje y acción. Una atestación de la potencialidad política de esa correlatividad ético-política que nos encuentra en la diferencia con los otros, formando una incipiente comunidad tramada en la narrativa de los derechos.
We reconstruct our research practice as a cooperation with a shared sense of justice that comprehends those environmentally affected, a vulnerable population with its health and form of life in risk due to the progress of productive frontiers. We make reflective our work on the construction of meaning with a paradigmatic struggle for rights in Argentina: the group of Mothers of Ituzaingó Anexo Neighborhood, affected by the massive use of agrochemicals. We divest from those theoretical frameworks that impose interpretative categories and instead we depart from the concepts found in the intersubjective contexts of our research. Firstly, we adress the frame of the use of genocide by the Mothers in their public demands, and then we focus on the potentiality of saying from those designated as subalterns, between vulneration and testimony. Secondly, we present a shifting from the comprehension of the word of “the others” to the participation in the construction of a public problem, including our own voice and the possibility of a “we- others” political speech. The epistemological distinguishing aspect of these shiftings is not an explanation nor a subjective comprehension that reifies the leading actors discourse and our’s in academia; is more about an expression of the affirmation as subjects capable of language and action. The attestation of that ethical- poltical correlativity that join us in the difference with the others creates an emerging community weaved in the narrative of rights.
Fil: Berger, Mauricio Sebastian. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina
Materia
LUCHAS POR DERECHOS
NARRATIVAS
RECONOCIMIENTO
CONTAMINACION AMBIENTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179736

id CONICETDig_f86193a5fd4ed36c5245a3e6d46396ab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179736
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La palabra del nos-otros: Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos.  Berger, Mauricio SebastianCarrizo, CeciliaLUCHAS POR DERECHOSNARRATIVASRECONOCIMIENTOCONTAMINACION AMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Reconstruimos nuestra práctica de investigación como cooperación con un sentido de justicia que comprenda a los afectados ambientales, población indefensa que ve puesta en riesgo su salud y su forma de vida ante el actual avance de las fronteras productivas. Hacemos reflexivo nuestro trabajo de construcción de significado y  sentido en una lucha por derechos ejemplar en Argentina: la de las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, por los afectados por el uso masivo de agrotóxicos. Nos despojamos de marcos teóricos que imponen categorías interpretativas y partimos de los conceptos con los que nos encontramos en el contexto intersubjetivo de investigación. Abordamos en primer  lugar nuestra forma de operar ante un concepto como el de genocidio, enunciado por las Madres en el marco de la denuncia, y posteriormente, nos centramos en el poder decir de los designados  subalternos, entre la vulneración y el testimonio.  En segundo lugar, presentamos el desplazamiento de comprender la palabra de los otros, a participar en la construcción de un problema público con nuestra voz propia, y la posibilidad de  un nos-otros.  El rasgo epistemológico distintivo de estos pasajes no es ni la explicación ni la comprensión subjetivista que subalterniza/ cosifica el discurso de los protagonistas de la acción- y el propio académico-, sino una expresión de afirmación como sujetos capaces de lenguaje y acción. Una atestación de la potencialidad política de esa correlatividad ético-política que nos encuentra en la diferencia con los otros, formando una incipiente comunidad tramada en la narrativa de los derechos.We reconstruct our research practice as a cooperation with a shared sense of justice that comprehends those environmentally affected, a vulnerable population with its health and form of life in risk due to the progress of productive frontiers. We make reflective our work on the construction of meaning with a paradigmatic struggle for rights in Argentina: the group of Mothers of Ituzaingó Anexo Neighborhood, affected by the massive use of agrochemicals. We divest from those theoretical frameworks that impose interpretative categories and instead we depart from the concepts found in the intersubjective contexts of our research. Firstly, we adress the frame of the use of genocide by the Mothers in their public demands, and then we focus on the potentiality of saying from those designated as subalterns, between vulneration and testimony. Secondly, we present a shifting from the comprehension of the word of “the others” to the participation in the construction of a public problem, including our own voice and the possibility of a “we- others” political speech. The epistemological distinguishing aspect of these shiftings is not an explanation nor a subjective comprehension that reifies the leading actors discourse and our’s in academia; is more about an expression of the affirmation as subjects capable of language and action. The attestation of that ethical- poltical correlativity that join us in the difference with the others creates an emerging community weaved in the narrative of rights.Fil: Berger, Mauricio Sebastian. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; ArgentinaUniversidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa2016-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179736Berger, Mauricio Sebastian; Carrizo, Cecilia; La palabra del nos-otros: Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos.  ; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Versión; 37; 4-2016; 129-1392007-5758CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/638info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179736instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:35.454CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La palabra del nos-otros: Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos.  
title La palabra del nos-otros: Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos.  
spellingShingle La palabra del nos-otros: Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos.  
Berger, Mauricio Sebastian
LUCHAS POR DERECHOS
NARRATIVAS
RECONOCIMIENTO
CONTAMINACION AMBIENTAL
title_short La palabra del nos-otros: Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos.  
title_full La palabra del nos-otros: Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos.  
title_fullStr La palabra del nos-otros: Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos.  
title_full_unstemmed La palabra del nos-otros: Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos.  
title_sort La palabra del nos-otros: Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos.  
dc.creator.none.fl_str_mv Berger, Mauricio Sebastian
Carrizo, Cecilia
author Berger, Mauricio Sebastian
author_facet Berger, Mauricio Sebastian
Carrizo, Cecilia
author_role author
author2 Carrizo, Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LUCHAS POR DERECHOS
NARRATIVAS
RECONOCIMIENTO
CONTAMINACION AMBIENTAL
topic LUCHAS POR DERECHOS
NARRATIVAS
RECONOCIMIENTO
CONTAMINACION AMBIENTAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Reconstruimos nuestra práctica de investigación como cooperación con un sentido de justicia que comprenda a los afectados ambientales, población indefensa que ve puesta en riesgo su salud y su forma de vida ante el actual avance de las fronteras productivas. Hacemos reflexivo nuestro trabajo de construcción de significado y  sentido en una lucha por derechos ejemplar en Argentina: la de las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, por los afectados por el uso masivo de agrotóxicos. Nos despojamos de marcos teóricos que imponen categorías interpretativas y partimos de los conceptos con los que nos encontramos en el contexto intersubjetivo de investigación. Abordamos en primer  lugar nuestra forma de operar ante un concepto como el de genocidio, enunciado por las Madres en el marco de la denuncia, y posteriormente, nos centramos en el poder decir de los designados  subalternos, entre la vulneración y el testimonio.  En segundo lugar, presentamos el desplazamiento de comprender la palabra de los otros, a participar en la construcción de un problema público con nuestra voz propia, y la posibilidad de  un nos-otros.  El rasgo epistemológico distintivo de estos pasajes no es ni la explicación ni la comprensión subjetivista que subalterniza/ cosifica el discurso de los protagonistas de la acción- y el propio académico-, sino una expresión de afirmación como sujetos capaces de lenguaje y acción. Una atestación de la potencialidad política de esa correlatividad ético-política que nos encuentra en la diferencia con los otros, formando una incipiente comunidad tramada en la narrativa de los derechos.
We reconstruct our research practice as a cooperation with a shared sense of justice that comprehends those environmentally affected, a vulnerable population with its health and form of life in risk due to the progress of productive frontiers. We make reflective our work on the construction of meaning with a paradigmatic struggle for rights in Argentina: the group of Mothers of Ituzaingó Anexo Neighborhood, affected by the massive use of agrochemicals. We divest from those theoretical frameworks that impose interpretative categories and instead we depart from the concepts found in the intersubjective contexts of our research. Firstly, we adress the frame of the use of genocide by the Mothers in their public demands, and then we focus on the potentiality of saying from those designated as subalterns, between vulneration and testimony. Secondly, we present a shifting from the comprehension of the word of “the others” to the participation in the construction of a public problem, including our own voice and the possibility of a “we- others” political speech. The epistemological distinguishing aspect of these shiftings is not an explanation nor a subjective comprehension that reifies the leading actors discourse and our’s in academia; is more about an expression of the affirmation as subjects capable of language and action. The attestation of that ethical- poltical correlativity that join us in the difference with the others creates an emerging community weaved in the narrative of rights.
Fil: Berger, Mauricio Sebastian. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina
description Reconstruimos nuestra práctica de investigación como cooperación con un sentido de justicia que comprenda a los afectados ambientales, población indefensa que ve puesta en riesgo su salud y su forma de vida ante el actual avance de las fronteras productivas. Hacemos reflexivo nuestro trabajo de construcción de significado y  sentido en una lucha por derechos ejemplar en Argentina: la de las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, por los afectados por el uso masivo de agrotóxicos. Nos despojamos de marcos teóricos que imponen categorías interpretativas y partimos de los conceptos con los que nos encontramos en el contexto intersubjetivo de investigación. Abordamos en primer  lugar nuestra forma de operar ante un concepto como el de genocidio, enunciado por las Madres en el marco de la denuncia, y posteriormente, nos centramos en el poder decir de los designados  subalternos, entre la vulneración y el testimonio.  En segundo lugar, presentamos el desplazamiento de comprender la palabra de los otros, a participar en la construcción de un problema público con nuestra voz propia, y la posibilidad de  un nos-otros.  El rasgo epistemológico distintivo de estos pasajes no es ni la explicación ni la comprensión subjetivista que subalterniza/ cosifica el discurso de los protagonistas de la acción- y el propio académico-, sino una expresión de afirmación como sujetos capaces de lenguaje y acción. Una atestación de la potencialidad política de esa correlatividad ético-política que nos encuentra en la diferencia con los otros, formando una incipiente comunidad tramada en la narrativa de los derechos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179736
Berger, Mauricio Sebastian; Carrizo, Cecilia; La palabra del nos-otros: Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos.  ; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Versión; 37; 4-2016; 129-139
2007-5758
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179736
identifier_str_mv Berger, Mauricio Sebastian; Carrizo, Cecilia; La palabra del nos-otros: Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos.  ; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Versión; 37; 4-2016; 129-139
2007-5758
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/638
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613033189441536
score 13.070432