Saraceno y la araña: La figuración posthumana, entre reapropiaciones y derivas no antrópicas
- Autores
- Lucero, Guadalupe
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo nos proponemos realizar una lectura crítica de la obra reciente del artista argentino Tomás Saraceno, desde la perspectiva del materialismo posthumano. Esta perspectiva conjuga dos líneas de investigación con gran impacto en los debates filosóficos contemporáneos, a saber el posthumanisno y el resurgimiento de diversas corrientes que se reconocen como materialistas. El posthumanismo se ha constituido en la última década como un espacio de profusa producción en el campo de las humanidades. El descentramiento de lo humano implica una reconsideración de su horizonte de referencia y especialmente de su función jerarquizadora respecto de lo que hay. Lo posthumano se erige como aquel campo de saber que podría reconfigurar los principios fundamentales de nuestra relación con otros agentes humanos o no. Desde el punto de vista ontológico, una esté-tica materialista y posthumana reclama un tratamiento que no solo desplace al hombre como centro de la experiencia estética y de la experiencia en general, sino también que afirme una desjerarquización de lo existente. Su particular alianza con el pensamiento feminista y los estudios animales ha trazado un horizonte nuevo para una discusión que parecía ya agotada luego de la larga convalecencia de los modernos conceptos de sujeto y hombre durante el siglo xx. En cierto modo, lo que los estudios enmarcados en las posthumanidades problematizan no es ya el concepto de hombre y sujeto en sí mismos, sino su estructura hermenéutica y problemática que parece proyectarse sobre los conceptos que vendrían en su relevo, especialmente el concepto de vida. Por otro lado, la rehabilitación de un debate materialista llevado adelante no solo por las líneas de investigación vinculadas a las posthumanidades, sino también por los efectos de la crítica al correlacionismo por parte del realismo especulativo, la ontología orientada a objetos y la necesidad de volver a pensar la materia más allá de sus capturas culturales, ha puesto nuevamente el foco en el modo de ser de lo no-humano, resdistribuyendo la potencia de actual sobre todo lo existente. En este trabajo buscamos pensar el impacto que esta perspectiva puede tener en el ámbito del arte y de la producción imaginaria, al mismo tiempo que señalar cómo ciertas derivas aparentemente posantrópicas reproducen la lógica de extracción material y simbólica características del capitalismo colonial y neocolonial bajo la forma del así llamado extractivismo. De este modo, querríamos señalar la necesidad de que la crítica a los modos de vida capitalista profundice el análisis sobre las formas de apropiación de lo existente que siguen encontrando en lo humano el destino y sentido para todo lo que hay. Como ya señalaran Adorno y Horkheimer en la Dialéctica de la Ilustración consideramos que la lógica del dominio que caracteriza a la modernidad, y que se aplica en primer lugar sobre lo no-humano para luego extenderse sobre lo humano, es la matriz que solo puede desarmarse poniendo en cuestión la noción misma de finalidad humana. Ya que, incluso en lo que se presenta como utopía artística de un nuevo ser en común más que humano, crece lo que nos hunde.
In this paper we propose a critical approach to some recent works of the argentine artist Tomas Saraceno, from the perspective of the posthuman materialism. Many critics of this work have pointed out in it an example of interspecies collaboration and the utopic attempt of creating new ways of life for a new world to come. Against this perspective, we aim to show how this example reproduces the capitalistic logic that turns all existence into available resources (both material and symbolic), and also teleologically destined for the human existence. Our proposal of a post-human figuration will let us think of non-anthropic alternatives that enable imaginary ways of being beyond any human prerogative.
En aquest treball ens proposem realitzar una lectura crítica de l'obra recent de l'artista argentí Tomás Saraceno des de la perspectiva del materialisme posthumà. Contra gran part de la crítica que ha assenyalat en aquesta obra un exemple de col·laboració interespècie i una mena d'utopia que habilita noves formes de vida per a un món futur, el nostre objectiu és assenyalar com es reprodueix en aquest exemple una lògica que fa de tot allò existent un planter disponible per a l'extracció de recursos (materials i simbòlics) teleològicament destinats a l'existent humà. Encunyem el terme figuració posthumana per a pensar alternatives no antròpiques que habilitin modes de ser imaginaris més enllà de tota prerrogativa humana.
Fil: Lucero, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina - Materia
-
MATERIALISM
POSTHUMAN
POSTHUMAN FIGURATION
SARACENO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166134
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f85aff4246a96d65216a7fa7d1cf2c7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166134 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Saraceno y la araña: La figuración posthumana, entre reapropiaciones y derivas no antrópicasSaraceno and the spider: Posthuman figuration, between reappropriations and non anthropic driftsSaraceno i l'aranya: La figuració posthumana, entre apropiacions i derives no antròpiquesLucero, GuadalupeMATERIALISMPOSTHUMANPOSTHUMAN FIGURATIONSARACENOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo nos proponemos realizar una lectura crítica de la obra reciente del artista argentino Tomás Saraceno, desde la perspectiva del materialismo posthumano. Esta perspectiva conjuga dos líneas de investigación con gran impacto en los debates filosóficos contemporáneos, a saber el posthumanisno y el resurgimiento de diversas corrientes que se reconocen como materialistas. El posthumanismo se ha constituido en la última década como un espacio de profusa producción en el campo de las humanidades. El descentramiento de lo humano implica una reconsideración de su horizonte de referencia y especialmente de su función jerarquizadora respecto de lo que hay. Lo posthumano se erige como aquel campo de saber que podría reconfigurar los principios fundamentales de nuestra relación con otros agentes humanos o no. Desde el punto de vista ontológico, una esté-tica materialista y posthumana reclama un tratamiento que no solo desplace al hombre como centro de la experiencia estética y de la experiencia en general, sino también que afirme una desjerarquización de lo existente. Su particular alianza con el pensamiento feminista y los estudios animales ha trazado un horizonte nuevo para una discusión que parecía ya agotada luego de la larga convalecencia de los modernos conceptos de sujeto y hombre durante el siglo xx. En cierto modo, lo que los estudios enmarcados en las posthumanidades problematizan no es ya el concepto de hombre y sujeto en sí mismos, sino su estructura hermenéutica y problemática que parece proyectarse sobre los conceptos que vendrían en su relevo, especialmente el concepto de vida. Por otro lado, la rehabilitación de un debate materialista llevado adelante no solo por las líneas de investigación vinculadas a las posthumanidades, sino también por los efectos de la crítica al correlacionismo por parte del realismo especulativo, la ontología orientada a objetos y la necesidad de volver a pensar la materia más allá de sus capturas culturales, ha puesto nuevamente el foco en el modo de ser de lo no-humano, resdistribuyendo la potencia de actual sobre todo lo existente. En este trabajo buscamos pensar el impacto que esta perspectiva puede tener en el ámbito del arte y de la producción imaginaria, al mismo tiempo que señalar cómo ciertas derivas aparentemente posantrópicas reproducen la lógica de extracción material y simbólica características del capitalismo colonial y neocolonial bajo la forma del así llamado extractivismo. De este modo, querríamos señalar la necesidad de que la crítica a los modos de vida capitalista profundice el análisis sobre las formas de apropiación de lo existente que siguen encontrando en lo humano el destino y sentido para todo lo que hay. Como ya señalaran Adorno y Horkheimer en la Dialéctica de la Ilustración consideramos que la lógica del dominio que caracteriza a la modernidad, y que se aplica en primer lugar sobre lo no-humano para luego extenderse sobre lo humano, es la matriz que solo puede desarmarse poniendo en cuestión la noción misma de finalidad humana. Ya que, incluso en lo que se presenta como utopía artística de un nuevo ser en común más que humano, crece lo que nos hunde.In this paper we propose a critical approach to some recent works of the argentine artist Tomas Saraceno, from the perspective of the posthuman materialism. Many critics of this work have pointed out in it an example of interspecies collaboration and the utopic attempt of creating new ways of life for a new world to come. Against this perspective, we aim to show how this example reproduces the capitalistic logic that turns all existence into available resources (both material and symbolic), and also teleologically destined for the human existence. Our proposal of a post-human figuration will let us think of non-anthropic alternatives that enable imaginary ways of being beyond any human prerogative.En aquest treball ens proposem realitzar una lectura crítica de l'obra recent de l'artista argentí Tomás Saraceno des de la perspectiva del materialisme posthumà. Contra gran part de la crítica que ha assenyalat en aquesta obra un exemple de col·laboració interespècie i una mena d'utopia que habilita noves formes de vida per a un món futur, el nostre objectiu és assenyalar com es reprodueix en aquest exemple una lògica que fa de tot allò existent un planter disponible per a l'extracció de recursos (materials i simbòlics) teleològicament destinats a l'existent humà. Encunyem el terme figuració posthumana per a pensar alternatives no antròpiques que habilitin modes de ser imaginaris més enllà de tota prerrogativa humana.Fil: Lucero, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; ArgentinaUniversitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166134Lucero, Guadalupe; Saraceno y la araña: La figuración posthumana, entre reapropiaciones y derivas no antrópicas; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art; Matèria; 18-19; 9-2021; 203-2181579-26412385-3387CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1344/MATERIA2021.18-19.9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistes.ub.edu/index.php/materia/article/view/31081info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166134instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:15.294CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Saraceno y la araña: La figuración posthumana, entre reapropiaciones y derivas no antrópicas Saraceno and the spider: Posthuman figuration, between reappropriations and non anthropic drifts Saraceno i l'aranya: La figuració posthumana, entre apropiacions i derives no antròpiques |
title |
Saraceno y la araña: La figuración posthumana, entre reapropiaciones y derivas no antrópicas |
spellingShingle |
Saraceno y la araña: La figuración posthumana, entre reapropiaciones y derivas no antrópicas Lucero, Guadalupe MATERIALISM POSTHUMAN POSTHUMAN FIGURATION SARACENO |
title_short |
Saraceno y la araña: La figuración posthumana, entre reapropiaciones y derivas no antrópicas |
title_full |
Saraceno y la araña: La figuración posthumana, entre reapropiaciones y derivas no antrópicas |
title_fullStr |
Saraceno y la araña: La figuración posthumana, entre reapropiaciones y derivas no antrópicas |
title_full_unstemmed |
Saraceno y la araña: La figuración posthumana, entre reapropiaciones y derivas no antrópicas |
title_sort |
Saraceno y la araña: La figuración posthumana, entre reapropiaciones y derivas no antrópicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lucero, Guadalupe |
author |
Lucero, Guadalupe |
author_facet |
Lucero, Guadalupe |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MATERIALISM POSTHUMAN POSTHUMAN FIGURATION SARACENO |
topic |
MATERIALISM POSTHUMAN POSTHUMAN FIGURATION SARACENO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo nos proponemos realizar una lectura crítica de la obra reciente del artista argentino Tomás Saraceno, desde la perspectiva del materialismo posthumano. Esta perspectiva conjuga dos líneas de investigación con gran impacto en los debates filosóficos contemporáneos, a saber el posthumanisno y el resurgimiento de diversas corrientes que se reconocen como materialistas. El posthumanismo se ha constituido en la última década como un espacio de profusa producción en el campo de las humanidades. El descentramiento de lo humano implica una reconsideración de su horizonte de referencia y especialmente de su función jerarquizadora respecto de lo que hay. Lo posthumano se erige como aquel campo de saber que podría reconfigurar los principios fundamentales de nuestra relación con otros agentes humanos o no. Desde el punto de vista ontológico, una esté-tica materialista y posthumana reclama un tratamiento que no solo desplace al hombre como centro de la experiencia estética y de la experiencia en general, sino también que afirme una desjerarquización de lo existente. Su particular alianza con el pensamiento feminista y los estudios animales ha trazado un horizonte nuevo para una discusión que parecía ya agotada luego de la larga convalecencia de los modernos conceptos de sujeto y hombre durante el siglo xx. En cierto modo, lo que los estudios enmarcados en las posthumanidades problematizan no es ya el concepto de hombre y sujeto en sí mismos, sino su estructura hermenéutica y problemática que parece proyectarse sobre los conceptos que vendrían en su relevo, especialmente el concepto de vida. Por otro lado, la rehabilitación de un debate materialista llevado adelante no solo por las líneas de investigación vinculadas a las posthumanidades, sino también por los efectos de la crítica al correlacionismo por parte del realismo especulativo, la ontología orientada a objetos y la necesidad de volver a pensar la materia más allá de sus capturas culturales, ha puesto nuevamente el foco en el modo de ser de lo no-humano, resdistribuyendo la potencia de actual sobre todo lo existente. En este trabajo buscamos pensar el impacto que esta perspectiva puede tener en el ámbito del arte y de la producción imaginaria, al mismo tiempo que señalar cómo ciertas derivas aparentemente posantrópicas reproducen la lógica de extracción material y simbólica características del capitalismo colonial y neocolonial bajo la forma del así llamado extractivismo. De este modo, querríamos señalar la necesidad de que la crítica a los modos de vida capitalista profundice el análisis sobre las formas de apropiación de lo existente que siguen encontrando en lo humano el destino y sentido para todo lo que hay. Como ya señalaran Adorno y Horkheimer en la Dialéctica de la Ilustración consideramos que la lógica del dominio que caracteriza a la modernidad, y que se aplica en primer lugar sobre lo no-humano para luego extenderse sobre lo humano, es la matriz que solo puede desarmarse poniendo en cuestión la noción misma de finalidad humana. Ya que, incluso en lo que se presenta como utopía artística de un nuevo ser en común más que humano, crece lo que nos hunde. In this paper we propose a critical approach to some recent works of the argentine artist Tomas Saraceno, from the perspective of the posthuman materialism. Many critics of this work have pointed out in it an example of interspecies collaboration and the utopic attempt of creating new ways of life for a new world to come. Against this perspective, we aim to show how this example reproduces the capitalistic logic that turns all existence into available resources (both material and symbolic), and also teleologically destined for the human existence. Our proposal of a post-human figuration will let us think of non-anthropic alternatives that enable imaginary ways of being beyond any human prerogative. En aquest treball ens proposem realitzar una lectura crítica de l'obra recent de l'artista argentí Tomás Saraceno des de la perspectiva del materialisme posthumà. Contra gran part de la crítica que ha assenyalat en aquesta obra un exemple de col·laboració interespècie i una mena d'utopia que habilita noves formes de vida per a un món futur, el nostre objectiu és assenyalar com es reprodueix en aquest exemple una lògica que fa de tot allò existent un planter disponible per a l'extracció de recursos (materials i simbòlics) teleològicament destinats a l'existent humà. Encunyem el terme figuració posthumana per a pensar alternatives no antròpiques que habilitin modes de ser imaginaris més enllà de tota prerrogativa humana. Fil: Lucero, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina |
description |
En este trabajo nos proponemos realizar una lectura crítica de la obra reciente del artista argentino Tomás Saraceno, desde la perspectiva del materialismo posthumano. Esta perspectiva conjuga dos líneas de investigación con gran impacto en los debates filosóficos contemporáneos, a saber el posthumanisno y el resurgimiento de diversas corrientes que se reconocen como materialistas. El posthumanismo se ha constituido en la última década como un espacio de profusa producción en el campo de las humanidades. El descentramiento de lo humano implica una reconsideración de su horizonte de referencia y especialmente de su función jerarquizadora respecto de lo que hay. Lo posthumano se erige como aquel campo de saber que podría reconfigurar los principios fundamentales de nuestra relación con otros agentes humanos o no. Desde el punto de vista ontológico, una esté-tica materialista y posthumana reclama un tratamiento que no solo desplace al hombre como centro de la experiencia estética y de la experiencia en general, sino también que afirme una desjerarquización de lo existente. Su particular alianza con el pensamiento feminista y los estudios animales ha trazado un horizonte nuevo para una discusión que parecía ya agotada luego de la larga convalecencia de los modernos conceptos de sujeto y hombre durante el siglo xx. En cierto modo, lo que los estudios enmarcados en las posthumanidades problematizan no es ya el concepto de hombre y sujeto en sí mismos, sino su estructura hermenéutica y problemática que parece proyectarse sobre los conceptos que vendrían en su relevo, especialmente el concepto de vida. Por otro lado, la rehabilitación de un debate materialista llevado adelante no solo por las líneas de investigación vinculadas a las posthumanidades, sino también por los efectos de la crítica al correlacionismo por parte del realismo especulativo, la ontología orientada a objetos y la necesidad de volver a pensar la materia más allá de sus capturas culturales, ha puesto nuevamente el foco en el modo de ser de lo no-humano, resdistribuyendo la potencia de actual sobre todo lo existente. En este trabajo buscamos pensar el impacto que esta perspectiva puede tener en el ámbito del arte y de la producción imaginaria, al mismo tiempo que señalar cómo ciertas derivas aparentemente posantrópicas reproducen la lógica de extracción material y simbólica características del capitalismo colonial y neocolonial bajo la forma del así llamado extractivismo. De este modo, querríamos señalar la necesidad de que la crítica a los modos de vida capitalista profundice el análisis sobre las formas de apropiación de lo existente que siguen encontrando en lo humano el destino y sentido para todo lo que hay. Como ya señalaran Adorno y Horkheimer en la Dialéctica de la Ilustración consideramos que la lógica del dominio que caracteriza a la modernidad, y que se aplica en primer lugar sobre lo no-humano para luego extenderse sobre lo humano, es la matriz que solo puede desarmarse poniendo en cuestión la noción misma de finalidad humana. Ya que, incluso en lo que se presenta como utopía artística de un nuevo ser en común más que humano, crece lo que nos hunde. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/166134 Lucero, Guadalupe; Saraceno y la araña: La figuración posthumana, entre reapropiaciones y derivas no antrópicas; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art; Matèria; 18-19; 9-2021; 203-218 1579-2641 2385-3387 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/166134 |
identifier_str_mv |
Lucero, Guadalupe; Saraceno y la araña: La figuración posthumana, entre reapropiaciones y derivas no antrópicas; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art; Matèria; 18-19; 9-2021; 203-218 1579-2641 2385-3387 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1344/MATERIA2021.18-19.9 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistes.ub.edu/index.php/materia/article/view/31081 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art |
publisher.none.fl_str_mv |
Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981047894016000 |
score |
12.48226 |