El cuantificador universal nuxwu en wichí
- Autores
- Cayré Baito, Lorena
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo nos proponemos realizar una primera aproximación sobre el cuantificador no numeral nuxwu ´todo / completo´ en wichí. A diferencia de otros cuantificadores observados en nuestro corpus, como nitokw ´mucho´, lhimpa ´alguno, inoxwa ´poco´; el cuantificador nuxwu presenta un comportamiento morfo-sintáctico diferente al de los otros cuantificadores; en tanto presenta posibilidades de combinación con morfemas verbales que lo alejan de un cuantificador típico y lo acercan a un verbo. Enmarcamos nuestro análisis dentro del marco teórico de la Tipología Funcional, principalmente, los trabajos de Givón (1984) y Payne (1997). El corpus que utilizamos para realizar este trabajo, compuesto de paradigmas y frases, está construido en base al idiolecto de un hablante wichí, SM, oriundo de Ingeniero Juárez, provincia de Formosa, que reside actualmente en la ciudad de Resistencia (Chaco).
Fil: Cayré Baito, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina - Materia
-
Cuantificadores Universales
Wichí
Nuxwu - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19261
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f811c5c34b2b0813490498d150580ea6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19261 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El cuantificador universal nuxwu en wichíCayré Baito, LorenaCuantificadores UniversalesWichíNuxwuhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo nos proponemos realizar una primera aproximación sobre el cuantificador no numeral nuxwu ´todo / completo´ en wichí. A diferencia de otros cuantificadores observados en nuestro corpus, como nitokw ´mucho´, lhimpa ´alguno, inoxwa ´poco´; el cuantificador nuxwu presenta un comportamiento morfo-sintáctico diferente al de los otros cuantificadores; en tanto presenta posibilidades de combinación con morfemas verbales que lo alejan de un cuantificador típico y lo acercan a un verbo. Enmarcamos nuestro análisis dentro del marco teórico de la Tipología Funcional, principalmente, los trabajos de Givón (1984) y Payne (1997). El corpus que utilizamos para realizar este trabajo, compuesto de paradigmas y frases, está construido en base al idiolecto de un hablante wichí, SM, oriundo de Ingeniero Juárez, provincia de Formosa, que reside actualmente en la ciudad de Resistencia (Chaco).Fil: Cayré Baito, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2009-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19261Cayré Baito, Lorena; El cuantificador universal nuxwu en wichí; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Estudios en Ciencias Humanas; 7; 8-2009; 1-131851-8990CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hum.unne.edu.ar/revistas/postgrado/revista7.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:42:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19261instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:42:30.504CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El cuantificador universal nuxwu en wichí |
title |
El cuantificador universal nuxwu en wichí |
spellingShingle |
El cuantificador universal nuxwu en wichí Cayré Baito, Lorena Cuantificadores Universales Wichí Nuxwu |
title_short |
El cuantificador universal nuxwu en wichí |
title_full |
El cuantificador universal nuxwu en wichí |
title_fullStr |
El cuantificador universal nuxwu en wichí |
title_full_unstemmed |
El cuantificador universal nuxwu en wichí |
title_sort |
El cuantificador universal nuxwu en wichí |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cayré Baito, Lorena |
author |
Cayré Baito, Lorena |
author_facet |
Cayré Baito, Lorena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuantificadores Universales Wichí Nuxwu |
topic |
Cuantificadores Universales Wichí Nuxwu |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo nos proponemos realizar una primera aproximación sobre el cuantificador no numeral nuxwu ´todo / completo´ en wichí. A diferencia de otros cuantificadores observados en nuestro corpus, como nitokw ´mucho´, lhimpa ´alguno, inoxwa ´poco´; el cuantificador nuxwu presenta un comportamiento morfo-sintáctico diferente al de los otros cuantificadores; en tanto presenta posibilidades de combinación con morfemas verbales que lo alejan de un cuantificador típico y lo acercan a un verbo. Enmarcamos nuestro análisis dentro del marco teórico de la Tipología Funcional, principalmente, los trabajos de Givón (1984) y Payne (1997). El corpus que utilizamos para realizar este trabajo, compuesto de paradigmas y frases, está construido en base al idiolecto de un hablante wichí, SM, oriundo de Ingeniero Juárez, provincia de Formosa, que reside actualmente en la ciudad de Resistencia (Chaco). Fil: Cayré Baito, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina |
description |
En este trabajo nos proponemos realizar una primera aproximación sobre el cuantificador no numeral nuxwu ´todo / completo´ en wichí. A diferencia de otros cuantificadores observados en nuestro corpus, como nitokw ´mucho´, lhimpa ´alguno, inoxwa ´poco´; el cuantificador nuxwu presenta un comportamiento morfo-sintáctico diferente al de los otros cuantificadores; en tanto presenta posibilidades de combinación con morfemas verbales que lo alejan de un cuantificador típico y lo acercan a un verbo. Enmarcamos nuestro análisis dentro del marco teórico de la Tipología Funcional, principalmente, los trabajos de Givón (1984) y Payne (1997). El corpus que utilizamos para realizar este trabajo, compuesto de paradigmas y frases, está construido en base al idiolecto de un hablante wichí, SM, oriundo de Ingeniero Juárez, provincia de Formosa, que reside actualmente en la ciudad de Resistencia (Chaco). |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/19261 Cayré Baito, Lorena; El cuantificador universal nuxwu en wichí; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Estudios en Ciencias Humanas; 7; 8-2009; 1-13 1851-8990 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/19261 |
identifier_str_mv |
Cayré Baito, Lorena; El cuantificador universal nuxwu en wichí; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Estudios en Ciencias Humanas; 7; 8-2009; 1-13 1851-8990 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hum.unne.edu.ar/revistas/postgrado/revista7.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606777296322560 |
score |
13.000565 |