Restauración de bosque nativo: ¿Se inicia la recuperación de las comunidades liquénicas plantando especies arbóreas?

Autores
la Rosa, Mateo Joaquin; Renison, Daniel; Rodriguez, Juan Manuel; Díaz Dominguez, Raúl Enrique
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Dada las extensas áreas de bosque que se han perdido o degradado a nivel mundial, es muy importante su mantenimiento y recuperación, así como el de las comunidades que albergan. Al dirigir un proceso de restauración ecológica, uno de los primeros pasos consiste en establecer un modelo de referencia que permita evaluar la trayectoria del trabajo de restauración. Resulta interesante enfocarse no solo en las características de la vegetación dominante, sino también en las de otras comunidades fuertemente dependientes de la presencia del ecosistema restaurado, como es el caso de las comunidades liquénicas presentes en los bosques de Polylepis australis ubicados en las Sierras Grandes de Córdoba, en el centro del país. El objetivo de este trabajo es evaluar las diferencias entre las comunidades liquénicas de bosques de P. australis restaurados respecto a las de bosques degradados y conservados de referencia. El área de estudio se ubica en el estrato más alto de las Sierras Grandes de Córdoba, entre los 2100 y los 2300 msnm, donde se trabajó en 15 parcelas de 30 x 30 m, 5 por nivel de degradación del bosque. En cada parcela se seleccionaron 10 puntos al azar para el estudio de los líquenes terrícolas, y él árbol más cercano a cada punto para el estudio de los epífitos. Mediante el uso de una cuadrícula de 50 cm x 50 cm (dividida en cuadrados de 5 x 5 cm) se midió la presencia/ausencia y frecuencia de especies de líquenes terrícolas junto con variables explicativas del micrositio (pendiente, orientación y recorrido solar; cobertura de vegetación, profundidad de suelo y compactación; cobertura relativa de suelo desnudo, grava, roca, mantillo, pastos, vegetación herbácea, helechos y briófitos). Para los epífitos, se registró la presencia/ausencia de especies de líquenes junto con el diámetro del árbol a la altura del pecho y de la base, altura, número de fustes y signos de fuego. Los resultados preliminares muestran que, para los líquenes epífitos, los valores de riqueza promedio por parcela más altos se encuentran en los sitios de bosque de referencia, seguidos por los sitios restaurados y degradados (valor promedio y máximo y mínimo respectivos: 18 / 28-7, 12 / 18-3 y 0 / 0-0). En el caso de los líquenes terrícolas, los valores de riqueza promedio por parcela máximos se encuentran en los bosques conservados, seguidos de los restaurados y los degradados (valores promedio y máximo y mínimo respectivos: 0,73 / 5-0, 0,7 / 8-0 y 0,68 / 3-0). Se observa también que en las comunidades epífitas de los sitios restaurados existe mayor frecuencia de especies pioneras y/o heliófilas respecto a los bosques de referencia. Podemos concluir de manera preliminar que la restauración de los bosques de P. australis es condición suficiente para la recuperación de las comunidades de líquenes en un proceso de sucesión en el que aparecen primero las especies pioneras, por lo general heliófilas y se generan las condiciones de microhábitat para el establecimiento de líquenes adaptados a condiciones de umbría típicos de bosques naturales de P. australis.
Fil: la Rosa, Mateo Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Rodriguez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Díaz Dominguez, Raúl Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
II Encuentro de la Red de Restauración Ecológica Argentina
Villa Giardino
Argentina
Red de Restauración Ecológica Argentina
Materia
RESTAURACIÓN
POLYLEPIS
BOSQUES
LÌQUENES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194608

id CONICETDig_f806c68fbda8313efdab253dd64cd1e7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194608
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Restauración de bosque nativo: ¿Se inicia la recuperación de las comunidades liquénicas plantando especies arbóreas?la Rosa, Mateo JoaquinRenison, DanielRodriguez, Juan ManuelDíaz Dominguez, Raúl EnriqueRESTAURACIÓNPOLYLEPISBOSQUESLÌQUENEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Dada las extensas áreas de bosque que se han perdido o degradado a nivel mundial, es muy importante su mantenimiento y recuperación, así como el de las comunidades que albergan. Al dirigir un proceso de restauración ecológica, uno de los primeros pasos consiste en establecer un modelo de referencia que permita evaluar la trayectoria del trabajo de restauración. Resulta interesante enfocarse no solo en las características de la vegetación dominante, sino también en las de otras comunidades fuertemente dependientes de la presencia del ecosistema restaurado, como es el caso de las comunidades liquénicas presentes en los bosques de Polylepis australis ubicados en las Sierras Grandes de Córdoba, en el centro del país. El objetivo de este trabajo es evaluar las diferencias entre las comunidades liquénicas de bosques de P. australis restaurados respecto a las de bosques degradados y conservados de referencia. El área de estudio se ubica en el estrato más alto de las Sierras Grandes de Córdoba, entre los 2100 y los 2300 msnm, donde se trabajó en 15 parcelas de 30 x 30 m, 5 por nivel de degradación del bosque. En cada parcela se seleccionaron 10 puntos al azar para el estudio de los líquenes terrícolas, y él árbol más cercano a cada punto para el estudio de los epífitos. Mediante el uso de una cuadrícula de 50 cm x 50 cm (dividida en cuadrados de 5 x 5 cm) se midió la presencia/ausencia y frecuencia de especies de líquenes terrícolas junto con variables explicativas del micrositio (pendiente, orientación y recorrido solar; cobertura de vegetación, profundidad de suelo y compactación; cobertura relativa de suelo desnudo, grava, roca, mantillo, pastos, vegetación herbácea, helechos y briófitos). Para los epífitos, se registró la presencia/ausencia de especies de líquenes junto con el diámetro del árbol a la altura del pecho y de la base, altura, número de fustes y signos de fuego. Los resultados preliminares muestran que, para los líquenes epífitos, los valores de riqueza promedio por parcela más altos se encuentran en los sitios de bosque de referencia, seguidos por los sitios restaurados y degradados (valor promedio y máximo y mínimo respectivos: 18 / 28-7, 12 / 18-3 y 0 / 0-0). En el caso de los líquenes terrícolas, los valores de riqueza promedio por parcela máximos se encuentran en los bosques conservados, seguidos de los restaurados y los degradados (valores promedio y máximo y mínimo respectivos: 0,73 / 5-0, 0,7 / 8-0 y 0,68 / 3-0). Se observa también que en las comunidades epífitas de los sitios restaurados existe mayor frecuencia de especies pioneras y/o heliófilas respecto a los bosques de referencia. Podemos concluir de manera preliminar que la restauración de los bosques de P. australis es condición suficiente para la recuperación de las comunidades de líquenes en un proceso de sucesión en el que aparecen primero las especies pioneras, por lo general heliófilas y se generan las condiciones de microhábitat para el establecimiento de líquenes adaptados a condiciones de umbría típicos de bosques naturales de P. australis.Fil: la Rosa, Mateo Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Díaz Dominguez, Raúl Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaII Encuentro de la Red de Restauración Ecológica ArgentinaVilla GiardinoArgentinaRed de Restauración Ecológica ArgentinaRed de Restauración Ecológica ArgentinaTorres, Romina CeciliaEynard, María Cecilia2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194608Restauración de bosque nativo: ¿Se inicia la recuperación de las comunidades liquénicas plantando especies arbóreas?; II Encuentro de la Red de Restauración Ecológica Argentina; Villa Giardino; Argentina; 2021; 128-129CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://enrea.com.ar/ii-encuentro-2021/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194608instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:57.475CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Restauración de bosque nativo: ¿Se inicia la recuperación de las comunidades liquénicas plantando especies arbóreas?
title Restauración de bosque nativo: ¿Se inicia la recuperación de las comunidades liquénicas plantando especies arbóreas?
spellingShingle Restauración de bosque nativo: ¿Se inicia la recuperación de las comunidades liquénicas plantando especies arbóreas?
la Rosa, Mateo Joaquin
RESTAURACIÓN
POLYLEPIS
BOSQUES
LÌQUENES
title_short Restauración de bosque nativo: ¿Se inicia la recuperación de las comunidades liquénicas plantando especies arbóreas?
title_full Restauración de bosque nativo: ¿Se inicia la recuperación de las comunidades liquénicas plantando especies arbóreas?
title_fullStr Restauración de bosque nativo: ¿Se inicia la recuperación de las comunidades liquénicas plantando especies arbóreas?
title_full_unstemmed Restauración de bosque nativo: ¿Se inicia la recuperación de las comunidades liquénicas plantando especies arbóreas?
title_sort Restauración de bosque nativo: ¿Se inicia la recuperación de las comunidades liquénicas plantando especies arbóreas?
dc.creator.none.fl_str_mv la Rosa, Mateo Joaquin
Renison, Daniel
Rodriguez, Juan Manuel
Díaz Dominguez, Raúl Enrique
author la Rosa, Mateo Joaquin
author_facet la Rosa, Mateo Joaquin
Renison, Daniel
Rodriguez, Juan Manuel
Díaz Dominguez, Raúl Enrique
author_role author
author2 Renison, Daniel
Rodriguez, Juan Manuel
Díaz Dominguez, Raúl Enrique
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres, Romina Cecilia
Eynard, María Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv RESTAURACIÓN
POLYLEPIS
BOSQUES
LÌQUENES
topic RESTAURACIÓN
POLYLEPIS
BOSQUES
LÌQUENES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Dada las extensas áreas de bosque que se han perdido o degradado a nivel mundial, es muy importante su mantenimiento y recuperación, así como el de las comunidades que albergan. Al dirigir un proceso de restauración ecológica, uno de los primeros pasos consiste en establecer un modelo de referencia que permita evaluar la trayectoria del trabajo de restauración. Resulta interesante enfocarse no solo en las características de la vegetación dominante, sino también en las de otras comunidades fuertemente dependientes de la presencia del ecosistema restaurado, como es el caso de las comunidades liquénicas presentes en los bosques de Polylepis australis ubicados en las Sierras Grandes de Córdoba, en el centro del país. El objetivo de este trabajo es evaluar las diferencias entre las comunidades liquénicas de bosques de P. australis restaurados respecto a las de bosques degradados y conservados de referencia. El área de estudio se ubica en el estrato más alto de las Sierras Grandes de Córdoba, entre los 2100 y los 2300 msnm, donde se trabajó en 15 parcelas de 30 x 30 m, 5 por nivel de degradación del bosque. En cada parcela se seleccionaron 10 puntos al azar para el estudio de los líquenes terrícolas, y él árbol más cercano a cada punto para el estudio de los epífitos. Mediante el uso de una cuadrícula de 50 cm x 50 cm (dividida en cuadrados de 5 x 5 cm) se midió la presencia/ausencia y frecuencia de especies de líquenes terrícolas junto con variables explicativas del micrositio (pendiente, orientación y recorrido solar; cobertura de vegetación, profundidad de suelo y compactación; cobertura relativa de suelo desnudo, grava, roca, mantillo, pastos, vegetación herbácea, helechos y briófitos). Para los epífitos, se registró la presencia/ausencia de especies de líquenes junto con el diámetro del árbol a la altura del pecho y de la base, altura, número de fustes y signos de fuego. Los resultados preliminares muestran que, para los líquenes epífitos, los valores de riqueza promedio por parcela más altos se encuentran en los sitios de bosque de referencia, seguidos por los sitios restaurados y degradados (valor promedio y máximo y mínimo respectivos: 18 / 28-7, 12 / 18-3 y 0 / 0-0). En el caso de los líquenes terrícolas, los valores de riqueza promedio por parcela máximos se encuentran en los bosques conservados, seguidos de los restaurados y los degradados (valores promedio y máximo y mínimo respectivos: 0,73 / 5-0, 0,7 / 8-0 y 0,68 / 3-0). Se observa también que en las comunidades epífitas de los sitios restaurados existe mayor frecuencia de especies pioneras y/o heliófilas respecto a los bosques de referencia. Podemos concluir de manera preliminar que la restauración de los bosques de P. australis es condición suficiente para la recuperación de las comunidades de líquenes en un proceso de sucesión en el que aparecen primero las especies pioneras, por lo general heliófilas y se generan las condiciones de microhábitat para el establecimiento de líquenes adaptados a condiciones de umbría típicos de bosques naturales de P. australis.
Fil: la Rosa, Mateo Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Rodriguez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Díaz Dominguez, Raúl Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
II Encuentro de la Red de Restauración Ecológica Argentina
Villa Giardino
Argentina
Red de Restauración Ecológica Argentina
description Dada las extensas áreas de bosque que se han perdido o degradado a nivel mundial, es muy importante su mantenimiento y recuperación, así como el de las comunidades que albergan. Al dirigir un proceso de restauración ecológica, uno de los primeros pasos consiste en establecer un modelo de referencia que permita evaluar la trayectoria del trabajo de restauración. Resulta interesante enfocarse no solo en las características de la vegetación dominante, sino también en las de otras comunidades fuertemente dependientes de la presencia del ecosistema restaurado, como es el caso de las comunidades liquénicas presentes en los bosques de Polylepis australis ubicados en las Sierras Grandes de Córdoba, en el centro del país. El objetivo de este trabajo es evaluar las diferencias entre las comunidades liquénicas de bosques de P. australis restaurados respecto a las de bosques degradados y conservados de referencia. El área de estudio se ubica en el estrato más alto de las Sierras Grandes de Córdoba, entre los 2100 y los 2300 msnm, donde se trabajó en 15 parcelas de 30 x 30 m, 5 por nivel de degradación del bosque. En cada parcela se seleccionaron 10 puntos al azar para el estudio de los líquenes terrícolas, y él árbol más cercano a cada punto para el estudio de los epífitos. Mediante el uso de una cuadrícula de 50 cm x 50 cm (dividida en cuadrados de 5 x 5 cm) se midió la presencia/ausencia y frecuencia de especies de líquenes terrícolas junto con variables explicativas del micrositio (pendiente, orientación y recorrido solar; cobertura de vegetación, profundidad de suelo y compactación; cobertura relativa de suelo desnudo, grava, roca, mantillo, pastos, vegetación herbácea, helechos y briófitos). Para los epífitos, se registró la presencia/ausencia de especies de líquenes junto con el diámetro del árbol a la altura del pecho y de la base, altura, número de fustes y signos de fuego. Los resultados preliminares muestran que, para los líquenes epífitos, los valores de riqueza promedio por parcela más altos se encuentran en los sitios de bosque de referencia, seguidos por los sitios restaurados y degradados (valor promedio y máximo y mínimo respectivos: 18 / 28-7, 12 / 18-3 y 0 / 0-0). En el caso de los líquenes terrícolas, los valores de riqueza promedio por parcela máximos se encuentran en los bosques conservados, seguidos de los restaurados y los degradados (valores promedio y máximo y mínimo respectivos: 0,73 / 5-0, 0,7 / 8-0 y 0,68 / 3-0). Se observa también que en las comunidades epífitas de los sitios restaurados existe mayor frecuencia de especies pioneras y/o heliófilas respecto a los bosques de referencia. Podemos concluir de manera preliminar que la restauración de los bosques de P. australis es condición suficiente para la recuperación de las comunidades de líquenes en un proceso de sucesión en el que aparecen primero las especies pioneras, por lo general heliófilas y se generan las condiciones de microhábitat para el establecimiento de líquenes adaptados a condiciones de umbría típicos de bosques naturales de P. australis.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194608
Restauración de bosque nativo: ¿Se inicia la recuperación de las comunidades liquénicas plantando especies arbóreas?; II Encuentro de la Red de Restauración Ecológica Argentina; Villa Giardino; Argentina; 2021; 128-129
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194608
identifier_str_mv Restauración de bosque nativo: ¿Se inicia la recuperación de las comunidades liquénicas plantando especies arbóreas?; II Encuentro de la Red de Restauración Ecológica Argentina; Villa Giardino; Argentina; 2021; 128-129
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://enrea.com.ar/ii-encuentro-2021/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Red de Restauración Ecológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Red de Restauración Ecológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270138835927040
score 13.13397