Los contenedores cerámicos del sitio temprano lomitas de Saujil, departamento de Tinogasta, Catamarca. Acercamiento a sus usos a través de análisis morfofuncionales y de residuos g...

Autores
Lantos, Irene Johanna; Feely, Anabel; de Salazar, Lucía Mariana; Ratto, Norma Rosa; Maier, Marta Silvia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sitio Lomita de Saujil fue una de las aldeas del primer milenio del oeste tinogasteño, que fuera excavada por A. R. González en 1964. Parte de los materiales recuperados están depositados en el Museo de La Plata. El objetivo de este trabajo es explorar la relación entre las características morfo tecnológicas de las vasijas y los usos que tuvieron en el pasado inferidos a partir del análisis químico de residuos grasos. Para ello, en primer lugar se realizó un cálculo del número mínimo de piezas cerámicas sobre la base delos fragmentos que componen la colección y se buscó contextualizar estos materiales articulando información de distintas fuentes (publicación, rótulos, archivo digital DILA). El carácter altamente fragmentado de la muestra impide en muchos casos la reconstrucción del perfil de las vasijas, sin embargo, fue posible determinar tipos de pieza (abiertas, cerradas), rangos de tamaño, textura de la pasta, cocción y decoración, lo que en conjunto permitió adscribirlas a una funcionalidad potencial. Finalmente, se seleccionaron cinco muestras para análisis químico, tres de ellas con evidencia de uso para cocción(ollas grandes Saujil gris ordinario) y dos adscriptas a servicio (olla pequeña y vaso Saujil gris pulido). En los casos del material fragmentado, se realizó una limpieza mecánica y posterior extracción de las matrices cerámicas con solventes orgánicos para la recuperación del extracto lipídico. En el caso de la pieza entera, se procedió a hacer un raspado en un sector subsuperficial dela superficie interna en una zona poco visible, el polvo de matriz recuperado fue sometido al mismo procedimiento de extracción con solventes orgánicos para obtener los lípidos. Los extractos fueron tratados en medio ácido para obtener los derivados ésteres metílicos de ácidos grasos que luego fueron analizados por cromatografía gaseosa (GC-FID). Los resultados iniciales indican que las tres ollas grandes Saujil ordinario tienen perfiles de mezcla sde productos de origen animal y vegetal, resaltándose la presencia de ácidosgrasos de cadena corta (< 14 carbonos) y ácidos grasos impares lineales yramificados que son potenciales biomarcadores de grasa de rumiantes.Además, la presencia de ácidos grasos insaturados y otros de cadena larga (>a 20 carbonos) indican el aporte de lípidos de origen vegetal. En cambio, los contenedores de servicio Saujil gris pulido presentan cantidades relevantes de ácidos grasos insaturados y de cadena larga, lo que remite a un perfil de aporte de lípidos de plantas. Estos datos preliminares permiten inferir usos para cocción de alimentos en las ollas ordinarias de formato grande, mientras que para las vasijas de servicio se postula su uso potencial para contener bebidas de origen vegetal.
Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Feely, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: de Salazar, Lucía Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
IX Congreso Nacional de Arqueometría
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Materia
CERÁMICA
RESIDUOS ORGÁNICOS
USOS
CROMATOGRAFÍA GASEOSA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241767

id CONICETDig_f7f650eabefca025ecb1aa6634bd0f86
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241767
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los contenedores cerámicos del sitio temprano lomitas de Saujil, departamento de Tinogasta, Catamarca. Acercamiento a sus usos a través de análisis morfofuncionales y de residuos grasosLantos, Irene JohannaFeely, Anabelde Salazar, Lucía MarianaRatto, Norma RosaMaier, Marta SilviaCERÁMICARESIDUOS ORGÁNICOSUSOSCROMATOGRAFÍA GASEOSAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El sitio Lomita de Saujil fue una de las aldeas del primer milenio del oeste tinogasteño, que fuera excavada por A. R. González en 1964. Parte de los materiales recuperados están depositados en el Museo de La Plata. El objetivo de este trabajo es explorar la relación entre las características morfo tecnológicas de las vasijas y los usos que tuvieron en el pasado inferidos a partir del análisis químico de residuos grasos. Para ello, en primer lugar se realizó un cálculo del número mínimo de piezas cerámicas sobre la base delos fragmentos que componen la colección y se buscó contextualizar estos materiales articulando información de distintas fuentes (publicación, rótulos, archivo digital DILA). El carácter altamente fragmentado de la muestra impide en muchos casos la reconstrucción del perfil de las vasijas, sin embargo, fue posible determinar tipos de pieza (abiertas, cerradas), rangos de tamaño, textura de la pasta, cocción y decoración, lo que en conjunto permitió adscribirlas a una funcionalidad potencial. Finalmente, se seleccionaron cinco muestras para análisis químico, tres de ellas con evidencia de uso para cocción(ollas grandes Saujil gris ordinario) y dos adscriptas a servicio (olla pequeña y vaso Saujil gris pulido). En los casos del material fragmentado, se realizó una limpieza mecánica y posterior extracción de las matrices cerámicas con solventes orgánicos para la recuperación del extracto lipídico. En el caso de la pieza entera, se procedió a hacer un raspado en un sector subsuperficial dela superficie interna en una zona poco visible, el polvo de matriz recuperado fue sometido al mismo procedimiento de extracción con solventes orgánicos para obtener los lípidos. Los extractos fueron tratados en medio ácido para obtener los derivados ésteres metílicos de ácidos grasos que luego fueron analizados por cromatografía gaseosa (GC-FID). Los resultados iniciales indican que las tres ollas grandes Saujil ordinario tienen perfiles de mezcla sde productos de origen animal y vegetal, resaltándose la presencia de ácidosgrasos de cadena corta (< 14 carbonos) y ácidos grasos impares lineales yramificados que son potenciales biomarcadores de grasa de rumiantes.Además, la presencia de ácidos grasos insaturados y otros de cadena larga (>a 20 carbonos) indican el aporte de lípidos de origen vegetal. En cambio, los contenedores de servicio Saujil gris pulido presentan cantidades relevantes de ácidos grasos insaturados y de cadena larga, lo que remite a un perfil de aporte de lípidos de plantas. Estos datos preliminares permiten inferir usos para cocción de alimentos en las ollas ordinarias de formato grande, mientras que para las vasijas de servicio se postula su uso potencial para contener bebidas de origen vegetal.Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Feely, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: de Salazar, Lucía Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaIX Congreso Nacional de ArqueometríaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesIzeta, Andres DarioRomanutti, CatalinaWeihmuller, María PaulaRobledo, Andrés IgnacioConte, BernardaCattaneo, Gabriela RoxanaLaguens, Andres Gustavo2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241767Los contenedores cerámicos del sitio temprano lomitas de Saujil, departamento de Tinogasta, Catamarca. Acercamiento a sus usos a través de análisis morfofuncionales y de residuos grasos; IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 54-55978-950-33-1808-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/174679/libro%20de%20resumenes-13-2.pdf?sequence=16&isAllowed=yNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:38:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241767instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:38:56.762CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los contenedores cerámicos del sitio temprano lomitas de Saujil, departamento de Tinogasta, Catamarca. Acercamiento a sus usos a través de análisis morfofuncionales y de residuos grasos
title Los contenedores cerámicos del sitio temprano lomitas de Saujil, departamento de Tinogasta, Catamarca. Acercamiento a sus usos a través de análisis morfofuncionales y de residuos grasos
spellingShingle Los contenedores cerámicos del sitio temprano lomitas de Saujil, departamento de Tinogasta, Catamarca. Acercamiento a sus usos a través de análisis morfofuncionales y de residuos grasos
Lantos, Irene Johanna
CERÁMICA
RESIDUOS ORGÁNICOS
USOS
CROMATOGRAFÍA GASEOSA
title_short Los contenedores cerámicos del sitio temprano lomitas de Saujil, departamento de Tinogasta, Catamarca. Acercamiento a sus usos a través de análisis morfofuncionales y de residuos grasos
title_full Los contenedores cerámicos del sitio temprano lomitas de Saujil, departamento de Tinogasta, Catamarca. Acercamiento a sus usos a través de análisis morfofuncionales y de residuos grasos
title_fullStr Los contenedores cerámicos del sitio temprano lomitas de Saujil, departamento de Tinogasta, Catamarca. Acercamiento a sus usos a través de análisis morfofuncionales y de residuos grasos
title_full_unstemmed Los contenedores cerámicos del sitio temprano lomitas de Saujil, departamento de Tinogasta, Catamarca. Acercamiento a sus usos a través de análisis morfofuncionales y de residuos grasos
title_sort Los contenedores cerámicos del sitio temprano lomitas de Saujil, departamento de Tinogasta, Catamarca. Acercamiento a sus usos a través de análisis morfofuncionales y de residuos grasos
dc.creator.none.fl_str_mv Lantos, Irene Johanna
Feely, Anabel
de Salazar, Lucía Mariana
Ratto, Norma Rosa
Maier, Marta Silvia
author Lantos, Irene Johanna
author_facet Lantos, Irene Johanna
Feely, Anabel
de Salazar, Lucía Mariana
Ratto, Norma Rosa
Maier, Marta Silvia
author_role author
author2 Feely, Anabel
de Salazar, Lucía Mariana
Ratto, Norma Rosa
Maier, Marta Silvia
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Izeta, Andres Dario
Romanutti, Catalina
Weihmuller, María Paula
Robledo, Andrés Ignacio
Conte, Bernarda
Cattaneo, Gabriela Roxana
Laguens, Andres Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv CERÁMICA
RESIDUOS ORGÁNICOS
USOS
CROMATOGRAFÍA GASEOSA
topic CERÁMICA
RESIDUOS ORGÁNICOS
USOS
CROMATOGRAFÍA GASEOSA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El sitio Lomita de Saujil fue una de las aldeas del primer milenio del oeste tinogasteño, que fuera excavada por A. R. González en 1964. Parte de los materiales recuperados están depositados en el Museo de La Plata. El objetivo de este trabajo es explorar la relación entre las características morfo tecnológicas de las vasijas y los usos que tuvieron en el pasado inferidos a partir del análisis químico de residuos grasos. Para ello, en primer lugar se realizó un cálculo del número mínimo de piezas cerámicas sobre la base delos fragmentos que componen la colección y se buscó contextualizar estos materiales articulando información de distintas fuentes (publicación, rótulos, archivo digital DILA). El carácter altamente fragmentado de la muestra impide en muchos casos la reconstrucción del perfil de las vasijas, sin embargo, fue posible determinar tipos de pieza (abiertas, cerradas), rangos de tamaño, textura de la pasta, cocción y decoración, lo que en conjunto permitió adscribirlas a una funcionalidad potencial. Finalmente, se seleccionaron cinco muestras para análisis químico, tres de ellas con evidencia de uso para cocción(ollas grandes Saujil gris ordinario) y dos adscriptas a servicio (olla pequeña y vaso Saujil gris pulido). En los casos del material fragmentado, se realizó una limpieza mecánica y posterior extracción de las matrices cerámicas con solventes orgánicos para la recuperación del extracto lipídico. En el caso de la pieza entera, se procedió a hacer un raspado en un sector subsuperficial dela superficie interna en una zona poco visible, el polvo de matriz recuperado fue sometido al mismo procedimiento de extracción con solventes orgánicos para obtener los lípidos. Los extractos fueron tratados en medio ácido para obtener los derivados ésteres metílicos de ácidos grasos que luego fueron analizados por cromatografía gaseosa (GC-FID). Los resultados iniciales indican que las tres ollas grandes Saujil ordinario tienen perfiles de mezcla sde productos de origen animal y vegetal, resaltándose la presencia de ácidosgrasos de cadena corta (< 14 carbonos) y ácidos grasos impares lineales yramificados que son potenciales biomarcadores de grasa de rumiantes.Además, la presencia de ácidos grasos insaturados y otros de cadena larga (>a 20 carbonos) indican el aporte de lípidos de origen vegetal. En cambio, los contenedores de servicio Saujil gris pulido presentan cantidades relevantes de ácidos grasos insaturados y de cadena larga, lo que remite a un perfil de aporte de lípidos de plantas. Estos datos preliminares permiten inferir usos para cocción de alimentos en las ollas ordinarias de formato grande, mientras que para las vasijas de servicio se postula su uso potencial para contener bebidas de origen vegetal.
Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Feely, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: de Salazar, Lucía Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
IX Congreso Nacional de Arqueometría
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
description El sitio Lomita de Saujil fue una de las aldeas del primer milenio del oeste tinogasteño, que fuera excavada por A. R. González en 1964. Parte de los materiales recuperados están depositados en el Museo de La Plata. El objetivo de este trabajo es explorar la relación entre las características morfo tecnológicas de las vasijas y los usos que tuvieron en el pasado inferidos a partir del análisis químico de residuos grasos. Para ello, en primer lugar se realizó un cálculo del número mínimo de piezas cerámicas sobre la base delos fragmentos que componen la colección y se buscó contextualizar estos materiales articulando información de distintas fuentes (publicación, rótulos, archivo digital DILA). El carácter altamente fragmentado de la muestra impide en muchos casos la reconstrucción del perfil de las vasijas, sin embargo, fue posible determinar tipos de pieza (abiertas, cerradas), rangos de tamaño, textura de la pasta, cocción y decoración, lo que en conjunto permitió adscribirlas a una funcionalidad potencial. Finalmente, se seleccionaron cinco muestras para análisis químico, tres de ellas con evidencia de uso para cocción(ollas grandes Saujil gris ordinario) y dos adscriptas a servicio (olla pequeña y vaso Saujil gris pulido). En los casos del material fragmentado, se realizó una limpieza mecánica y posterior extracción de las matrices cerámicas con solventes orgánicos para la recuperación del extracto lipídico. En el caso de la pieza entera, se procedió a hacer un raspado en un sector subsuperficial dela superficie interna en una zona poco visible, el polvo de matriz recuperado fue sometido al mismo procedimiento de extracción con solventes orgánicos para obtener los lípidos. Los extractos fueron tratados en medio ácido para obtener los derivados ésteres metílicos de ácidos grasos que luego fueron analizados por cromatografía gaseosa (GC-FID). Los resultados iniciales indican que las tres ollas grandes Saujil ordinario tienen perfiles de mezcla sde productos de origen animal y vegetal, resaltándose la presencia de ácidosgrasos de cadena corta (< 14 carbonos) y ácidos grasos impares lineales yramificados que son potenciales biomarcadores de grasa de rumiantes.Además, la presencia de ácidos grasos insaturados y otros de cadena larga (>a 20 carbonos) indican el aporte de lípidos de origen vegetal. En cambio, los contenedores de servicio Saujil gris pulido presentan cantidades relevantes de ácidos grasos insaturados y de cadena larga, lo que remite a un perfil de aporte de lípidos de plantas. Estos datos preliminares permiten inferir usos para cocción de alimentos en las ollas ordinarias de formato grande, mientras que para las vasijas de servicio se postula su uso potencial para contener bebidas de origen vegetal.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241767
Los contenedores cerámicos del sitio temprano lomitas de Saujil, departamento de Tinogasta, Catamarca. Acercamiento a sus usos a través de análisis morfofuncionales y de residuos grasos; IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 54-55
978-950-33-1808-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241767
identifier_str_mv Los contenedores cerámicos del sitio temprano lomitas de Saujil, departamento de Tinogasta, Catamarca. Acercamiento a sus usos a través de análisis morfofuncionales y de residuos grasos; IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 54-55
978-950-33-1808-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/174679/libro%20de%20resumenes-13-2.pdf?sequence=16&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082871492608000
score 13.22299