Manejo de variedades locales de Prunus persica (Rosaceae) en la Quebrada de Humahuaca, Argentina y su relación con los sistemas agrícolas tradicionales

Autores
Lambaré, Daniela Alejandra
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El noroeste argentino constituyó el área receptora de frutales durante el período hispano- indígena. Uno de estos elementos es el “duraznito de la Quebrada”, nombre con que se designan las variedades de Prunus persica cultivadas desde la época de la conquista en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy). El objetivo de este trabajo es caracterizar las prácticas agrícolas tradicionales que contribuyeron a la permanencia de esas variedades. A través de técnicas etnobotánicas cualitativas, se documentaron las variedades locales de durazno y se registraron las estrategias de manejo de las mismas. La previa identificación de la agrobiodiversidad de etnovariedades permitió establecer la relevancia de las variedades, el cálculo de frecuencias en relación a las formas de propagación, origen del germoplasma y criterios o atributos empleados para la selección de semillas. Mediante la búsqueda bibliográfica en literatura arqueológica y documentación histórica andina se abordaron estas estrategias a fin de describir el manejo agrícola desarrollado en la zona desde épocas prehispánicas. Este análisis permitió reconocer y relacionar las prácticas referidas al entorno vegetal así como de cultivo, entendido desde una perspectiva que difiere de aquellas miradas de corte dicotómico o dualista que reflexionan en términos de silvestre-domesticado, autóctono-alóctono.
Northwestern Argentina constituted the area of reception of european fruit trees during the hispano-indigenous period. One of these is the “duraznito de la Quebrada”, term which is used to name the varieties of Prunus persica that are cultivated since conquest times in Humahuaca Ravine (Jujuy province). The aim of this contribution is to characterize tradicional agricultural practices that contributed to the permanence of these varieties. By means of ethnobotanical qualitative techniques, local peaches varieties have been recorded as well as the associated management strategies. The previous identification of agrobiodiversity of ethnovarieties allowed to establish the relevance of these varieties, to calculate the frequency related with propagation ways, the origin of germoplasm, and the criteria or attributes employed for the selection of seeds. From the revision of Andean archaeological literature and historic documents, local practices were approached to describe agricultural management in the zone since prehispanic times.This analysis enabled to recognize the simultaneous practices related to plant environment and the diversity of crops, understood from a perspective different from those that have a dichotomous or dualist perspective that are expressed in terms of the opposition wild-domesticated, autoctonous-aloctonous.
Fil: Lambaré, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Agricultura tradicional
Etnobotánica
Etnohistoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35673

id CONICETDig_f7bb8e093cacf7e70d874ce9f747a6d0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35673
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Manejo de variedades locales de Prunus persica (Rosaceae) en la Quebrada de Humahuaca, Argentina y su relación con los sistemas agrícolas tradicionalesLambaré, Daniela AlejandraAgricultura tradicionalEtnobotánicaEtnohistoriahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El noroeste argentino constituyó el área receptora de frutales durante el período hispano- indígena. Uno de estos elementos es el “duraznito de la Quebrada”, nombre con que se designan las variedades de Prunus persica cultivadas desde la época de la conquista en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy). El objetivo de este trabajo es caracterizar las prácticas agrícolas tradicionales que contribuyeron a la permanencia de esas variedades. A través de técnicas etnobotánicas cualitativas, se documentaron las variedades locales de durazno y se registraron las estrategias de manejo de las mismas. La previa identificación de la agrobiodiversidad de etnovariedades permitió establecer la relevancia de las variedades, el cálculo de frecuencias en relación a las formas de propagación, origen del germoplasma y criterios o atributos empleados para la selección de semillas. Mediante la búsqueda bibliográfica en literatura arqueológica y documentación histórica andina se abordaron estas estrategias a fin de describir el manejo agrícola desarrollado en la zona desde épocas prehispánicas. Este análisis permitió reconocer y relacionar las prácticas referidas al entorno vegetal así como de cultivo, entendido desde una perspectiva que difiere de aquellas miradas de corte dicotómico o dualista que reflexionan en términos de silvestre-domesticado, autóctono-alóctono.Northwestern Argentina constituted the area of reception of european fruit trees during the hispano-indigenous period. One of these is the “duraznito de la Quebrada”, term which is used to name the varieties of Prunus persica that are cultivated since conquest times in Humahuaca Ravine (Jujuy province). The aim of this contribution is to characterize tradicional agricultural practices that contributed to the permanence of these varieties. By means of ethnobotanical qualitative techniques, local peaches varieties have been recorded as well as the associated management strategies. The previous identification of agrobiodiversity of ethnovarieties allowed to establish the relevance of these varieties, to calculate the frequency related with propagation ways, the origin of germoplasm, and the criteria or attributes employed for the selection of seeds. From the revision of Andean archaeological literature and historic documents, local practices were approached to describe agricultural management in the zone since prehispanic times.This analysis enabled to recognize the simultaneous practices related to plant environment and the diversity of crops, understood from a perspective different from those that have a dichotomous or dualist perspective that are expressed in terms of the opposition wild-domesticated, autoctonous-aloctonous.Fil: Lambaré, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional Agraria La Molina. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35673Lambaré, Daniela Alejandra; Manejo de variedades locales de Prunus persica (Rosaceae) en la Quebrada de Humahuaca, Argentina y su relación con los sistemas agrícolas tradicionales; Universidad Nacional Agraria La Molina. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas; Zonas áridas; 15; 1; 6-2014; 128-1471013-445X1814-8921CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rza/article/view/112info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35673instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:04.663CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de variedades locales de Prunus persica (Rosaceae) en la Quebrada de Humahuaca, Argentina y su relación con los sistemas agrícolas tradicionales
title Manejo de variedades locales de Prunus persica (Rosaceae) en la Quebrada de Humahuaca, Argentina y su relación con los sistemas agrícolas tradicionales
spellingShingle Manejo de variedades locales de Prunus persica (Rosaceae) en la Quebrada de Humahuaca, Argentina y su relación con los sistemas agrícolas tradicionales
Lambaré, Daniela Alejandra
Agricultura tradicional
Etnobotánica
Etnohistoria
title_short Manejo de variedades locales de Prunus persica (Rosaceae) en la Quebrada de Humahuaca, Argentina y su relación con los sistemas agrícolas tradicionales
title_full Manejo de variedades locales de Prunus persica (Rosaceae) en la Quebrada de Humahuaca, Argentina y su relación con los sistemas agrícolas tradicionales
title_fullStr Manejo de variedades locales de Prunus persica (Rosaceae) en la Quebrada de Humahuaca, Argentina y su relación con los sistemas agrícolas tradicionales
title_full_unstemmed Manejo de variedades locales de Prunus persica (Rosaceae) en la Quebrada de Humahuaca, Argentina y su relación con los sistemas agrícolas tradicionales
title_sort Manejo de variedades locales de Prunus persica (Rosaceae) en la Quebrada de Humahuaca, Argentina y su relación con los sistemas agrícolas tradicionales
dc.creator.none.fl_str_mv Lambaré, Daniela Alejandra
author Lambaré, Daniela Alejandra
author_facet Lambaré, Daniela Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura tradicional
Etnobotánica
Etnohistoria
topic Agricultura tradicional
Etnobotánica
Etnohistoria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El noroeste argentino constituyó el área receptora de frutales durante el período hispano- indígena. Uno de estos elementos es el “duraznito de la Quebrada”, nombre con que se designan las variedades de Prunus persica cultivadas desde la época de la conquista en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy). El objetivo de este trabajo es caracterizar las prácticas agrícolas tradicionales que contribuyeron a la permanencia de esas variedades. A través de técnicas etnobotánicas cualitativas, se documentaron las variedades locales de durazno y se registraron las estrategias de manejo de las mismas. La previa identificación de la agrobiodiversidad de etnovariedades permitió establecer la relevancia de las variedades, el cálculo de frecuencias en relación a las formas de propagación, origen del germoplasma y criterios o atributos empleados para la selección de semillas. Mediante la búsqueda bibliográfica en literatura arqueológica y documentación histórica andina se abordaron estas estrategias a fin de describir el manejo agrícola desarrollado en la zona desde épocas prehispánicas. Este análisis permitió reconocer y relacionar las prácticas referidas al entorno vegetal así como de cultivo, entendido desde una perspectiva que difiere de aquellas miradas de corte dicotómico o dualista que reflexionan en términos de silvestre-domesticado, autóctono-alóctono.
Northwestern Argentina constituted the area of reception of european fruit trees during the hispano-indigenous period. One of these is the “duraznito de la Quebrada”, term which is used to name the varieties of Prunus persica that are cultivated since conquest times in Humahuaca Ravine (Jujuy province). The aim of this contribution is to characterize tradicional agricultural practices that contributed to the permanence of these varieties. By means of ethnobotanical qualitative techniques, local peaches varieties have been recorded as well as the associated management strategies. The previous identification of agrobiodiversity of ethnovarieties allowed to establish the relevance of these varieties, to calculate the frequency related with propagation ways, the origin of germoplasm, and the criteria or attributes employed for the selection of seeds. From the revision of Andean archaeological literature and historic documents, local practices were approached to describe agricultural management in the zone since prehispanic times.This analysis enabled to recognize the simultaneous practices related to plant environment and the diversity of crops, understood from a perspective different from those that have a dichotomous or dualist perspective that are expressed in terms of the opposition wild-domesticated, autoctonous-aloctonous.
Fil: Lambaré, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El noroeste argentino constituyó el área receptora de frutales durante el período hispano- indígena. Uno de estos elementos es el “duraznito de la Quebrada”, nombre con que se designan las variedades de Prunus persica cultivadas desde la época de la conquista en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy). El objetivo de este trabajo es caracterizar las prácticas agrícolas tradicionales que contribuyeron a la permanencia de esas variedades. A través de técnicas etnobotánicas cualitativas, se documentaron las variedades locales de durazno y se registraron las estrategias de manejo de las mismas. La previa identificación de la agrobiodiversidad de etnovariedades permitió establecer la relevancia de las variedades, el cálculo de frecuencias en relación a las formas de propagación, origen del germoplasma y criterios o atributos empleados para la selección de semillas. Mediante la búsqueda bibliográfica en literatura arqueológica y documentación histórica andina se abordaron estas estrategias a fin de describir el manejo agrícola desarrollado en la zona desde épocas prehispánicas. Este análisis permitió reconocer y relacionar las prácticas referidas al entorno vegetal así como de cultivo, entendido desde una perspectiva que difiere de aquellas miradas de corte dicotómico o dualista que reflexionan en términos de silvestre-domesticado, autóctono-alóctono.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35673
Lambaré, Daniela Alejandra; Manejo de variedades locales de Prunus persica (Rosaceae) en la Quebrada de Humahuaca, Argentina y su relación con los sistemas agrícolas tradicionales; Universidad Nacional Agraria La Molina. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas; Zonas áridas; 15; 1; 6-2014; 128-147
1013-445X
1814-8921
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35673
identifier_str_mv Lambaré, Daniela Alejandra; Manejo de variedades locales de Prunus persica (Rosaceae) en la Quebrada de Humahuaca, Argentina y su relación con los sistemas agrícolas tradicionales; Universidad Nacional Agraria La Molina. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas; Zonas áridas; 15; 1; 6-2014; 128-147
1013-445X
1814-8921
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rza/article/view/112
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270068135690240
score 13.13397