ADN ambiental para la detección de mamíferos marinos en el Canal Beagle
- Autores
- Poljak, Sebastián; Sánchez, Julieta; Lanusse, Lucas; Negrete, Javier; Lizarralde, Marta Susana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La utilización de marcadores genéticos para monitorear biodiversidad e identificar especies brinda información valiosa en términos de manejo y conservación. Un método no invasivo emergente es el análisis de ADN ambiental (ADNa) a partir de la extracción y amplificación de ADN obtenido de muestras de suelo, agua, e incluso aire. Esta técnica ha demostrado ser más sensible que los métodos tradicionales, incluso en la determinación de especies raras y por ello puede ser una herramienta de gran utilidad con enormes implicancias debido a su sensibilidad, cantidad de información biológica que puede producir y menor costo logístico. Este trabajo describe el desarrollo metodológico de ésta técnica para detectar la presencia de dos lobos marinos, Otaria flavescens y Arctocephalus australis, en muestras de agua del Canal Beagle tomadas junto a la colonia mixta ubicada en Isla Berta y en aguas abiertas. Se diseñaron primers especie-específicos con el programa Primer 3.0, delimitando un fragmento de 194 pb para O. flavescens y 105 bp para A. australis. Se realizó un análisis in silico con “primer BLAST” (NCBI) para corroborar amplificación cruzada negativa con otras especies de mamíferos que habitan el canal. Se puso a punto la PCR in vitro utilizando ADN de cada especie y sus primers correspondientes, luego de forma cruzada para corroborar especificidad y finalmente una prueba de inhibidores con muestras de ADNa obtenido del filtrado de 3 litros de agua. Una vez superada esta etapa se llevaron a cabo las amplificaciones para detección específica. Se tuvo éxito para ambas especies, utilizándose la técnica de touch-down A. australis. Resta probar el método en muestras de ADNa de filtrados de 1 litro y ½ litro de agua. Nuestros datos demuestran que esta técnica puede ser implementada para la detección de mamíferos marinos en su ambiente natural. Financiado por: PID-UNTDF B 2017 N° 07 (Universidad Nacional de Tierra del Fuego); P-UE (2016) 22920160100077CO (CONICET).
Fil: Poljak, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
Fil: Sánchez, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
Fil: Lanusse, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Negrete, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Coordinación Científica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Lizarralde, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn, Chubut
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos - Materia
-
ANTÁRTIDA ARGENTINA
FOCAS DE PACK
ADN AMBIENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219561
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f7ab219beec6187bb56a23214ad8fdf1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219561 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
ADN ambiental para la detección de mamíferos marinos en el Canal BeaglePoljak, SebastiánSánchez, JulietaLanusse, LucasNegrete, JavierLizarralde, Marta SusanaANTÁRTIDA ARGENTINAFOCAS DE PACKADN AMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La utilización de marcadores genéticos para monitorear biodiversidad e identificar especies brinda información valiosa en términos de manejo y conservación. Un método no invasivo emergente es el análisis de ADN ambiental (ADNa) a partir de la extracción y amplificación de ADN obtenido de muestras de suelo, agua, e incluso aire. Esta técnica ha demostrado ser más sensible que los métodos tradicionales, incluso en la determinación de especies raras y por ello puede ser una herramienta de gran utilidad con enormes implicancias debido a su sensibilidad, cantidad de información biológica que puede producir y menor costo logístico. Este trabajo describe el desarrollo metodológico de ésta técnica para detectar la presencia de dos lobos marinos, Otaria flavescens y Arctocephalus australis, en muestras de agua del Canal Beagle tomadas junto a la colonia mixta ubicada en Isla Berta y en aguas abiertas. Se diseñaron primers especie-específicos con el programa Primer 3.0, delimitando un fragmento de 194 pb para O. flavescens y 105 bp para A. australis. Se realizó un análisis in silico con “primer BLAST” (NCBI) para corroborar amplificación cruzada negativa con otras especies de mamíferos que habitan el canal. Se puso a punto la PCR in vitro utilizando ADN de cada especie y sus primers correspondientes, luego de forma cruzada para corroborar especificidad y finalmente una prueba de inhibidores con muestras de ADNa obtenido del filtrado de 3 litros de agua. Una vez superada esta etapa se llevaron a cabo las amplificaciones para detección específica. Se tuvo éxito para ambas especies, utilizándose la técnica de touch-down A. australis. Resta probar el método en muestras de ADNa de filtrados de 1 litro y ½ litro de agua. Nuestros datos demuestran que esta técnica puede ser implementada para la detección de mamíferos marinos en su ambiente natural. Financiado por: PID-UNTDF B 2017 N° 07 (Universidad Nacional de Tierra del Fuego); P-UE (2016) 22920160100077CO (CONICET).Fil: Poljak, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; ArgentinaFil: Sánchez, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; ArgentinaFil: Lanusse, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Negrete, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Coordinación Científica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Lizarralde, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto Madryn, ChubutArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional PatagónicoSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219561ADN ambiental para la detección de mamíferos marinos en el Canal Beagle; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn, Chubut; Argentina; 2019; 298-298CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219561instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:56.909CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
ADN ambiental para la detección de mamíferos marinos en el Canal Beagle |
title |
ADN ambiental para la detección de mamíferos marinos en el Canal Beagle |
spellingShingle |
ADN ambiental para la detección de mamíferos marinos en el Canal Beagle Poljak, Sebastián ANTÁRTIDA ARGENTINA FOCAS DE PACK ADN AMBIENTAL |
title_short |
ADN ambiental para la detección de mamíferos marinos en el Canal Beagle |
title_full |
ADN ambiental para la detección de mamíferos marinos en el Canal Beagle |
title_fullStr |
ADN ambiental para la detección de mamíferos marinos en el Canal Beagle |
title_full_unstemmed |
ADN ambiental para la detección de mamíferos marinos en el Canal Beagle |
title_sort |
ADN ambiental para la detección de mamíferos marinos en el Canal Beagle |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Poljak, Sebastián Sánchez, Julieta Lanusse, Lucas Negrete, Javier Lizarralde, Marta Susana |
author |
Poljak, Sebastián |
author_facet |
Poljak, Sebastián Sánchez, Julieta Lanusse, Lucas Negrete, Javier Lizarralde, Marta Susana |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez, Julieta Lanusse, Lucas Negrete, Javier Lizarralde, Marta Susana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTÁRTIDA ARGENTINA FOCAS DE PACK ADN AMBIENTAL |
topic |
ANTÁRTIDA ARGENTINA FOCAS DE PACK ADN AMBIENTAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La utilización de marcadores genéticos para monitorear biodiversidad e identificar especies brinda información valiosa en términos de manejo y conservación. Un método no invasivo emergente es el análisis de ADN ambiental (ADNa) a partir de la extracción y amplificación de ADN obtenido de muestras de suelo, agua, e incluso aire. Esta técnica ha demostrado ser más sensible que los métodos tradicionales, incluso en la determinación de especies raras y por ello puede ser una herramienta de gran utilidad con enormes implicancias debido a su sensibilidad, cantidad de información biológica que puede producir y menor costo logístico. Este trabajo describe el desarrollo metodológico de ésta técnica para detectar la presencia de dos lobos marinos, Otaria flavescens y Arctocephalus australis, en muestras de agua del Canal Beagle tomadas junto a la colonia mixta ubicada en Isla Berta y en aguas abiertas. Se diseñaron primers especie-específicos con el programa Primer 3.0, delimitando un fragmento de 194 pb para O. flavescens y 105 bp para A. australis. Se realizó un análisis in silico con “primer BLAST” (NCBI) para corroborar amplificación cruzada negativa con otras especies de mamíferos que habitan el canal. Se puso a punto la PCR in vitro utilizando ADN de cada especie y sus primers correspondientes, luego de forma cruzada para corroborar especificidad y finalmente una prueba de inhibidores con muestras de ADNa obtenido del filtrado de 3 litros de agua. Una vez superada esta etapa se llevaron a cabo las amplificaciones para detección específica. Se tuvo éxito para ambas especies, utilizándose la técnica de touch-down A. australis. Resta probar el método en muestras de ADNa de filtrados de 1 litro y ½ litro de agua. Nuestros datos demuestran que esta técnica puede ser implementada para la detección de mamíferos marinos en su ambiente natural. Financiado por: PID-UNTDF B 2017 N° 07 (Universidad Nacional de Tierra del Fuego); P-UE (2016) 22920160100077CO (CONICET). Fil: Poljak, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina Fil: Sánchez, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina Fil: Lanusse, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Negrete, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Coordinación Científica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Lizarralde, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología Puerto Madryn, Chubut Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
description |
La utilización de marcadores genéticos para monitorear biodiversidad e identificar especies brinda información valiosa en términos de manejo y conservación. Un método no invasivo emergente es el análisis de ADN ambiental (ADNa) a partir de la extracción y amplificación de ADN obtenido de muestras de suelo, agua, e incluso aire. Esta técnica ha demostrado ser más sensible que los métodos tradicionales, incluso en la determinación de especies raras y por ello puede ser una herramienta de gran utilidad con enormes implicancias debido a su sensibilidad, cantidad de información biológica que puede producir y menor costo logístico. Este trabajo describe el desarrollo metodológico de ésta técnica para detectar la presencia de dos lobos marinos, Otaria flavescens y Arctocephalus australis, en muestras de agua del Canal Beagle tomadas junto a la colonia mixta ubicada en Isla Berta y en aguas abiertas. Se diseñaron primers especie-específicos con el programa Primer 3.0, delimitando un fragmento de 194 pb para O. flavescens y 105 bp para A. australis. Se realizó un análisis in silico con “primer BLAST” (NCBI) para corroborar amplificación cruzada negativa con otras especies de mamíferos que habitan el canal. Se puso a punto la PCR in vitro utilizando ADN de cada especie y sus primers correspondientes, luego de forma cruzada para corroborar especificidad y finalmente una prueba de inhibidores con muestras de ADNa obtenido del filtrado de 3 litros de agua. Una vez superada esta etapa se llevaron a cabo las amplificaciones para detección específica. Se tuvo éxito para ambas especies, utilizándose la técnica de touch-down A. australis. Resta probar el método en muestras de ADNa de filtrados de 1 litro y ½ litro de agua. Nuestros datos demuestran que esta técnica puede ser implementada para la detección de mamíferos marinos en su ambiente natural. Financiado por: PID-UNTDF B 2017 N° 07 (Universidad Nacional de Tierra del Fuego); P-UE (2016) 22920160100077CO (CONICET). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/219561 ADN ambiental para la detección de mamíferos marinos en el Canal Beagle; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn, Chubut; Argentina; 2019; 298-298 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/219561 |
identifier_str_mv |
ADN ambiental para la detección de mamíferos marinos en el Canal Beagle; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn, Chubut; Argentina; 2019; 298-298 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270138321076224 |
score |
13.13397 |