Registro de violencias padecidas por los jóvenes en el sistema carcelario: las micropenalidades y los suplementos punitivos

Autores
Daroqui, Alcira Victoria; Guemureman, Silvia Teresa
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo nos proponemos mostrar la violencia que es ejercida sobre los jóvenes de sectores socialmente vulnerables, aquellos habitualmente señalados como violentos y capturados por las agencias de control social y que desfilan por toda la cadena punitiva, desde la aprehensión por alguna de las fuerzas de seguridad, pasando por los pasillos de los tribunales y dirimiendo sus destinos entre la libertad, el riesgo, la cárcel y la muerte prematura. Mostrar el despliegue de las agencias de control social implica dar cuenta de las prácticas que ejercen en sus rutinas cotidianas las fuerzas de seguridad, los jueces, los agentes de tratamiento, los penitenciarios, y toda el espectro de profesiones que se ocupan de la “desviación” (Cohen, 1979). La gama es amplia, y para este artículo hemos decidido hacer un recorte que implicó la toma de decisiones sucesivas. Las prácticas a mostrar serán las prácticas punitivas carcelarias y dentro de éstas, aquellas que implican el uso de la fuerza. Esto supone que los sujetos destinatarios de esas prácticas ya han sido capturados y por lo tanto, ya han padecido diversas violencias por parte de las fuerzas de seguridad. Hemos escogido el grupo poblacional de los jóvenes comprendidos entre los 15 y los 34 años en situaciones de encierro punitivo (unidades penitenciarias e institutos de seguridad para personas menores de edad) como aquel destinatario de esas prácticas y sobre cuyos cuerpos se ejercen el uso de la fuerza y la violencia institucional. Finalmente, y como nuestros registros proceden de investigaciones concretas , hemos elegido circunscribirnos a la Provincia de Buenos Aires, jurisdicción en donde habita el 39% de la población de la República Argentina. El artículo se compone de cuatro apartados: un primer apartado en que contextualizamos el escenario argentino de principios del siglo XXI signado por una penalidad neoliberal y despliegue de estrategias múltiples de gobierno sobre la “excedencia social”. Luego, en el segundo, caracterizamos a la población joven, ponderando según el último censo poblacional del año 2010, y reportes periódicos de la EPH la situación de los jóvenes en la provincia de Buenos Aires conforme a diferentes indicadores. En el tercer apartado, llegamos a las cárceles y a los institutos de menores, y mostramos el gobierno de la “excedencia” a través del encierro punitivo en múltiples escenarios. Finalmente, con los datos del Registro Nacional de torturas mostramos las vulneraciones y violencias que padecen los jóvenes privados de libertad .
In this article we aim to display the violence inflicted upon social vulnerable segments: youth which usually are identified as violent and captured by social control agencies. Then, they march around the “punitive chain” from police apprehension by the security forces, through the hallways of tribunals and settling their destinations between freedom, risk, prison and premature death. Show the deployment of social control agencies means give an account of the practices who exercise in their everyday routines by the security forces, judges, treatment agents, prison guards, and the whole spectrum of occupations concerned with the "deviation "(Cohen, 1979). The range is wide, and for this article we decided to make a cut that involved making successive decisions. The practices that are displayed are punitive prison practices, especially those involving the use of force. This means that persons have already been caught and therefore have experienced diverse outrages by the security forces. We have chosen the population group of young people aged 15 to 34 years in situations of punitive confinement (penitentiary units and institutions of security for underage persons). They are receptors for the practices of institutional violence against them. Finally, as to our records come from specific research, we have chosen to circumscribe the Province of Buenos Aires, where 39% of the population of Argentina resides. The paper is divided in four sections: the first section in which we contextualize the Argentine scene of the early twenty-first century marked by a neoliberal penalty and deployment of multiple strategies of government on the "social exceedance." Then in the second, we characterize the young population, weighted according to the latest population census of 2010, and periodic reports to the EPH over situation of young people in the province of Buenos Aires according to different indicators. In the third section, we arrived at the prisons and youth custody centers, and show the government "exceedance" through punitive confinement in multiple scenarios. Finally, we show the violations and violence experienced by young offenders in detention with data coming the Registro Nacional de Casos de Tortura.
Fil: Daroqui, Alcira Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Guemureman, Silvia Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Penalidad neoliberal
Cárcel
Jóvenes
Tortura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44703

id CONICETDig_f79b53ceae6f1ff9db3e226c79199baf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44703
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Registro de violencias padecidas por los jóvenes en el sistema carcelario: las micropenalidades y los suplementos punitivosDaroqui, Alcira VictoriaGuemureman, Silvia TeresaPenalidad neoliberalCárcelJóvenesTorturahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo nos proponemos mostrar la violencia que es ejercida sobre los jóvenes de sectores socialmente vulnerables, aquellos habitualmente señalados como violentos y capturados por las agencias de control social y que desfilan por toda la cadena punitiva, desde la aprehensión por alguna de las fuerzas de seguridad, pasando por los pasillos de los tribunales y dirimiendo sus destinos entre la libertad, el riesgo, la cárcel y la muerte prematura. Mostrar el despliegue de las agencias de control social implica dar cuenta de las prácticas que ejercen en sus rutinas cotidianas las fuerzas de seguridad, los jueces, los agentes de tratamiento, los penitenciarios, y toda el espectro de profesiones que se ocupan de la “desviación” (Cohen, 1979). La gama es amplia, y para este artículo hemos decidido hacer un recorte que implicó la toma de decisiones sucesivas. Las prácticas a mostrar serán las prácticas punitivas carcelarias y dentro de éstas, aquellas que implican el uso de la fuerza. Esto supone que los sujetos destinatarios de esas prácticas ya han sido capturados y por lo tanto, ya han padecido diversas violencias por parte de las fuerzas de seguridad. Hemos escogido el grupo poblacional de los jóvenes comprendidos entre los 15 y los 34 años en situaciones de encierro punitivo (unidades penitenciarias e institutos de seguridad para personas menores de edad) como aquel destinatario de esas prácticas y sobre cuyos cuerpos se ejercen el uso de la fuerza y la violencia institucional. Finalmente, y como nuestros registros proceden de investigaciones concretas , hemos elegido circunscribirnos a la Provincia de Buenos Aires, jurisdicción en donde habita el 39% de la población de la República Argentina. El artículo se compone de cuatro apartados: un primer apartado en que contextualizamos el escenario argentino de principios del siglo XXI signado por una penalidad neoliberal y despliegue de estrategias múltiples de gobierno sobre la “excedencia social”. Luego, en el segundo, caracterizamos a la población joven, ponderando según el último censo poblacional del año 2010, y reportes periódicos de la EPH la situación de los jóvenes en la provincia de Buenos Aires conforme a diferentes indicadores. En el tercer apartado, llegamos a las cárceles y a los institutos de menores, y mostramos el gobierno de la “excedencia” a través del encierro punitivo en múltiples escenarios. Finalmente, con los datos del Registro Nacional de torturas mostramos las vulneraciones y violencias que padecen los jóvenes privados de libertad .In this article we aim to display the violence inflicted upon social vulnerable segments: youth which usually are identified as violent and captured by social control agencies. Then, they march around the “punitive chain” from police apprehension by the security forces, through the hallways of tribunals and settling their destinations between freedom, risk, prison and premature death. Show the deployment of social control agencies means give an account of the practices who exercise in their everyday routines by the security forces, judges, treatment agents, prison guards, and the whole spectrum of occupations concerned with the "deviation "(Cohen, 1979). The range is wide, and for this article we decided to make a cut that involved making successive decisions. The practices that are displayed are punitive prison practices, especially those involving the use of force. This means that persons have already been caught and therefore have experienced diverse outrages by the security forces. We have chosen the population group of young people aged 15 to 34 years in situations of punitive confinement (penitentiary units and institutions of security for underage persons). They are receptors for the practices of institutional violence against them. Finally, as to our records come from specific research, we have chosen to circumscribe the Province of Buenos Aires, where 39% of the population of Argentina resides. The paper is divided in four sections: the first section in which we contextualize the Argentine scene of the early twenty-first century marked by a neoliberal penalty and deployment of multiple strategies of government on the "social exceedance." Then in the second, we characterize the young population, weighted according to the latest population census of 2010, and periodic reports to the EPH over situation of young people in the province of Buenos Aires according to different indicators. In the third section, we arrived at the prisons and youth custody centers, and show the government "exceedance" through punitive confinement in multiple scenarios. Finally, we show the violations and violence experienced by young offenders in detention with data coming the Registro Nacional de Casos de Tortura.Fil: Daroqui, Alcira Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guemureman, Silvia Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFaculdade Social da Bahia2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44703Daroqui, Alcira Victoria; Guemureman, Silvia Teresa; Registro de violencias padecidas por los jóvenes en el sistema carcelario: las micropenalidades y los suplementos punitivos; Faculdade Social da Bahia; Diálogos Possíveis; 13; 1; 10-2014; 206-2381677-76032447-9047CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.faculdadesocial.edu.br/index.php/dialogospossiveis/article/view/212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44703instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:54.322CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Registro de violencias padecidas por los jóvenes en el sistema carcelario: las micropenalidades y los suplementos punitivos
title Registro de violencias padecidas por los jóvenes en el sistema carcelario: las micropenalidades y los suplementos punitivos
spellingShingle Registro de violencias padecidas por los jóvenes en el sistema carcelario: las micropenalidades y los suplementos punitivos
Daroqui, Alcira Victoria
Penalidad neoliberal
Cárcel
Jóvenes
Tortura
title_short Registro de violencias padecidas por los jóvenes en el sistema carcelario: las micropenalidades y los suplementos punitivos
title_full Registro de violencias padecidas por los jóvenes en el sistema carcelario: las micropenalidades y los suplementos punitivos
title_fullStr Registro de violencias padecidas por los jóvenes en el sistema carcelario: las micropenalidades y los suplementos punitivos
title_full_unstemmed Registro de violencias padecidas por los jóvenes en el sistema carcelario: las micropenalidades y los suplementos punitivos
title_sort Registro de violencias padecidas por los jóvenes en el sistema carcelario: las micropenalidades y los suplementos punitivos
dc.creator.none.fl_str_mv Daroqui, Alcira Victoria
Guemureman, Silvia Teresa
author Daroqui, Alcira Victoria
author_facet Daroqui, Alcira Victoria
Guemureman, Silvia Teresa
author_role author
author2 Guemureman, Silvia Teresa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Penalidad neoliberal
Cárcel
Jóvenes
Tortura
topic Penalidad neoliberal
Cárcel
Jóvenes
Tortura
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo nos proponemos mostrar la violencia que es ejercida sobre los jóvenes de sectores socialmente vulnerables, aquellos habitualmente señalados como violentos y capturados por las agencias de control social y que desfilan por toda la cadena punitiva, desde la aprehensión por alguna de las fuerzas de seguridad, pasando por los pasillos de los tribunales y dirimiendo sus destinos entre la libertad, el riesgo, la cárcel y la muerte prematura. Mostrar el despliegue de las agencias de control social implica dar cuenta de las prácticas que ejercen en sus rutinas cotidianas las fuerzas de seguridad, los jueces, los agentes de tratamiento, los penitenciarios, y toda el espectro de profesiones que se ocupan de la “desviación” (Cohen, 1979). La gama es amplia, y para este artículo hemos decidido hacer un recorte que implicó la toma de decisiones sucesivas. Las prácticas a mostrar serán las prácticas punitivas carcelarias y dentro de éstas, aquellas que implican el uso de la fuerza. Esto supone que los sujetos destinatarios de esas prácticas ya han sido capturados y por lo tanto, ya han padecido diversas violencias por parte de las fuerzas de seguridad. Hemos escogido el grupo poblacional de los jóvenes comprendidos entre los 15 y los 34 años en situaciones de encierro punitivo (unidades penitenciarias e institutos de seguridad para personas menores de edad) como aquel destinatario de esas prácticas y sobre cuyos cuerpos se ejercen el uso de la fuerza y la violencia institucional. Finalmente, y como nuestros registros proceden de investigaciones concretas , hemos elegido circunscribirnos a la Provincia de Buenos Aires, jurisdicción en donde habita el 39% de la población de la República Argentina. El artículo se compone de cuatro apartados: un primer apartado en que contextualizamos el escenario argentino de principios del siglo XXI signado por una penalidad neoliberal y despliegue de estrategias múltiples de gobierno sobre la “excedencia social”. Luego, en el segundo, caracterizamos a la población joven, ponderando según el último censo poblacional del año 2010, y reportes periódicos de la EPH la situación de los jóvenes en la provincia de Buenos Aires conforme a diferentes indicadores. En el tercer apartado, llegamos a las cárceles y a los institutos de menores, y mostramos el gobierno de la “excedencia” a través del encierro punitivo en múltiples escenarios. Finalmente, con los datos del Registro Nacional de torturas mostramos las vulneraciones y violencias que padecen los jóvenes privados de libertad .
In this article we aim to display the violence inflicted upon social vulnerable segments: youth which usually are identified as violent and captured by social control agencies. Then, they march around the “punitive chain” from police apprehension by the security forces, through the hallways of tribunals and settling their destinations between freedom, risk, prison and premature death. Show the deployment of social control agencies means give an account of the practices who exercise in their everyday routines by the security forces, judges, treatment agents, prison guards, and the whole spectrum of occupations concerned with the "deviation "(Cohen, 1979). The range is wide, and for this article we decided to make a cut that involved making successive decisions. The practices that are displayed are punitive prison practices, especially those involving the use of force. This means that persons have already been caught and therefore have experienced diverse outrages by the security forces. We have chosen the population group of young people aged 15 to 34 years in situations of punitive confinement (penitentiary units and institutions of security for underage persons). They are receptors for the practices of institutional violence against them. Finally, as to our records come from specific research, we have chosen to circumscribe the Province of Buenos Aires, where 39% of the population of Argentina resides. The paper is divided in four sections: the first section in which we contextualize the Argentine scene of the early twenty-first century marked by a neoliberal penalty and deployment of multiple strategies of government on the "social exceedance." Then in the second, we characterize the young population, weighted according to the latest population census of 2010, and periodic reports to the EPH over situation of young people in the province of Buenos Aires according to different indicators. In the third section, we arrived at the prisons and youth custody centers, and show the government "exceedance" through punitive confinement in multiple scenarios. Finally, we show the violations and violence experienced by young offenders in detention with data coming the Registro Nacional de Casos de Tortura.
Fil: Daroqui, Alcira Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Guemureman, Silvia Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este artículo nos proponemos mostrar la violencia que es ejercida sobre los jóvenes de sectores socialmente vulnerables, aquellos habitualmente señalados como violentos y capturados por las agencias de control social y que desfilan por toda la cadena punitiva, desde la aprehensión por alguna de las fuerzas de seguridad, pasando por los pasillos de los tribunales y dirimiendo sus destinos entre la libertad, el riesgo, la cárcel y la muerte prematura. Mostrar el despliegue de las agencias de control social implica dar cuenta de las prácticas que ejercen en sus rutinas cotidianas las fuerzas de seguridad, los jueces, los agentes de tratamiento, los penitenciarios, y toda el espectro de profesiones que se ocupan de la “desviación” (Cohen, 1979). La gama es amplia, y para este artículo hemos decidido hacer un recorte que implicó la toma de decisiones sucesivas. Las prácticas a mostrar serán las prácticas punitivas carcelarias y dentro de éstas, aquellas que implican el uso de la fuerza. Esto supone que los sujetos destinatarios de esas prácticas ya han sido capturados y por lo tanto, ya han padecido diversas violencias por parte de las fuerzas de seguridad. Hemos escogido el grupo poblacional de los jóvenes comprendidos entre los 15 y los 34 años en situaciones de encierro punitivo (unidades penitenciarias e institutos de seguridad para personas menores de edad) como aquel destinatario de esas prácticas y sobre cuyos cuerpos se ejercen el uso de la fuerza y la violencia institucional. Finalmente, y como nuestros registros proceden de investigaciones concretas , hemos elegido circunscribirnos a la Provincia de Buenos Aires, jurisdicción en donde habita el 39% de la población de la República Argentina. El artículo se compone de cuatro apartados: un primer apartado en que contextualizamos el escenario argentino de principios del siglo XXI signado por una penalidad neoliberal y despliegue de estrategias múltiples de gobierno sobre la “excedencia social”. Luego, en el segundo, caracterizamos a la población joven, ponderando según el último censo poblacional del año 2010, y reportes periódicos de la EPH la situación de los jóvenes en la provincia de Buenos Aires conforme a diferentes indicadores. En el tercer apartado, llegamos a las cárceles y a los institutos de menores, y mostramos el gobierno de la “excedencia” a través del encierro punitivo en múltiples escenarios. Finalmente, con los datos del Registro Nacional de torturas mostramos las vulneraciones y violencias que padecen los jóvenes privados de libertad .
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/44703
Daroqui, Alcira Victoria; Guemureman, Silvia Teresa; Registro de violencias padecidas por los jóvenes en el sistema carcelario: las micropenalidades y los suplementos punitivos; Faculdade Social da Bahia; Diálogos Possíveis; 13; 1; 10-2014; 206-238
1677-7603
2447-9047
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/44703
identifier_str_mv Daroqui, Alcira Victoria; Guemureman, Silvia Teresa; Registro de violencias padecidas por los jóvenes en el sistema carcelario: las micropenalidades y los suplementos punitivos; Faculdade Social da Bahia; Diálogos Possíveis; 13; 1; 10-2014; 206-238
1677-7603
2447-9047
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.faculdadesocial.edu.br/index.php/dialogospossiveis/article/view/212
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Faculdade Social da Bahia
publisher.none.fl_str_mv Faculdade Social da Bahia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980922784219136
score 12.993085