Cartografías del gobierno carcelario: los espacios de gestión evangelista en el diagrama intramuros
- Autores
- Andersen, María Jimena; Bouilly, María del Rosario; Maggio, Nicolás
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo se contextualiza en un análisis general sobre la relación entre sistema penal y derechos humanos en la Argentina actual, y particularmente en la cárcel bonaerense, institución en la que se reconoce un explícito abandono y reemplazo de los principios resocializadores de la pena por un modelo de control y seguridad, así como un crecimiento exponencial de la población carcelaria, en clara correspondencia con el proceso político, económico, social y cultural de exclusión social en marcha desde la década del ’90. En este contexto, la cuestión de la gobernabilidad de la cárcel implica la “necesaria” implementación de estrategias de control-regulación intrainstitucional, articuladas con ejercicios reactivados de soberanía y disciplina sobre la población encarcelada (Foucault, 1992, 2002, 2006), dando lugar a novedosos dispositivos de gobierno. Entre ellos, aparece como emergente insoslayable la expansión y consolidación de los pabellones evangelistas como espacios donde el servicio penitenciario “terceriza” -delega y controla- en determinados presos el ejercicio directo de la violencia, la regulación y el control administrativo de la población carcelaria. La propuesta del trabajo es un análisis en clave comparada de dicha estrategia de gobierno penitenciario en tres de las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense (spb), que combina una escasa presencia de personal penitenciario con la “tercerización” del control de los internos en manos de la organización evangelista intramuros, como un mecanismo de regulación de la vida en las cárceles que minimiza costos y maximiza beneficios (tanto económicos como simbólicos) para el spb y disminuye la presencia de espacios de derecho y de derechos para grandes masas de personas presas.
Fil: Andersen, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Bouilly, María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Maggio, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
SISTEMA PENAL
CÁRCEL
GOBIERNO EVANGELISTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248204
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cf3fdf45d0e7d14c3f80db0462e0a7f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248204 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cartografías del gobierno carcelario: los espacios de gestión evangelista en el diagrama intramurosAndersen, María JimenaBouilly, María del RosarioMaggio, NicolásSISTEMA PENALCÁRCELGOBIERNO EVANGELISTAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo se contextualiza en un análisis general sobre la relación entre sistema penal y derechos humanos en la Argentina actual, y particularmente en la cárcel bonaerense, institución en la que se reconoce un explícito abandono y reemplazo de los principios resocializadores de la pena por un modelo de control y seguridad, así como un crecimiento exponencial de la población carcelaria, en clara correspondencia con el proceso político, económico, social y cultural de exclusión social en marcha desde la década del ’90. En este contexto, la cuestión de la gobernabilidad de la cárcel implica la “necesaria” implementación de estrategias de control-regulación intrainstitucional, articuladas con ejercicios reactivados de soberanía y disciplina sobre la población encarcelada (Foucault, 1992, 2002, 2006), dando lugar a novedosos dispositivos de gobierno. Entre ellos, aparece como emergente insoslayable la expansión y consolidación de los pabellones evangelistas como espacios donde el servicio penitenciario “terceriza” -delega y controla- en determinados presos el ejercicio directo de la violencia, la regulación y el control administrativo de la población carcelaria. La propuesta del trabajo es un análisis en clave comparada de dicha estrategia de gobierno penitenciario en tres de las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense (spb), que combina una escasa presencia de personal penitenciario con la “tercerización” del control de los internos en manos de la organización evangelista intramuros, como un mecanismo de regulación de la vida en las cárceles que minimiza costos y maximiza beneficios (tanto económicos como simbólicos) para el spb y disminuye la presencia de espacios de derecho y de derechos para grandes masas de personas presas.Fil: Andersen, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Bouilly, María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Maggio, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sobre Sistema Penal y Derechos Humanos2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248204Andersen, María Jimena; Bouilly, María del Rosario; Maggio, Nicolás; Cartografías del gobierno carcelario: los espacios de gestión evangelista en el diagrama intramuros; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sobre Sistema Penal y Derechos Humanos; Cuadernos de estudios sobre sistema penal y derechos humanos; 9; 10-2010; 63-751853-287XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248204instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:05.279CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cartografías del gobierno carcelario: los espacios de gestión evangelista en el diagrama intramuros |
title |
Cartografías del gobierno carcelario: los espacios de gestión evangelista en el diagrama intramuros |
spellingShingle |
Cartografías del gobierno carcelario: los espacios de gestión evangelista en el diagrama intramuros Andersen, María Jimena SISTEMA PENAL CÁRCEL GOBIERNO EVANGELISTA |
title_short |
Cartografías del gobierno carcelario: los espacios de gestión evangelista en el diagrama intramuros |
title_full |
Cartografías del gobierno carcelario: los espacios de gestión evangelista en el diagrama intramuros |
title_fullStr |
Cartografías del gobierno carcelario: los espacios de gestión evangelista en el diagrama intramuros |
title_full_unstemmed |
Cartografías del gobierno carcelario: los espacios de gestión evangelista en el diagrama intramuros |
title_sort |
Cartografías del gobierno carcelario: los espacios de gestión evangelista en el diagrama intramuros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andersen, María Jimena Bouilly, María del Rosario Maggio, Nicolás |
author |
Andersen, María Jimena |
author_facet |
Andersen, María Jimena Bouilly, María del Rosario Maggio, Nicolás |
author_role |
author |
author2 |
Bouilly, María del Rosario Maggio, Nicolás |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SISTEMA PENAL CÁRCEL GOBIERNO EVANGELISTA |
topic |
SISTEMA PENAL CÁRCEL GOBIERNO EVANGELISTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo se contextualiza en un análisis general sobre la relación entre sistema penal y derechos humanos en la Argentina actual, y particularmente en la cárcel bonaerense, institución en la que se reconoce un explícito abandono y reemplazo de los principios resocializadores de la pena por un modelo de control y seguridad, así como un crecimiento exponencial de la población carcelaria, en clara correspondencia con el proceso político, económico, social y cultural de exclusión social en marcha desde la década del ’90. En este contexto, la cuestión de la gobernabilidad de la cárcel implica la “necesaria” implementación de estrategias de control-regulación intrainstitucional, articuladas con ejercicios reactivados de soberanía y disciplina sobre la población encarcelada (Foucault, 1992, 2002, 2006), dando lugar a novedosos dispositivos de gobierno. Entre ellos, aparece como emergente insoslayable la expansión y consolidación de los pabellones evangelistas como espacios donde el servicio penitenciario “terceriza” -delega y controla- en determinados presos el ejercicio directo de la violencia, la regulación y el control administrativo de la población carcelaria. La propuesta del trabajo es un análisis en clave comparada de dicha estrategia de gobierno penitenciario en tres de las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense (spb), que combina una escasa presencia de personal penitenciario con la “tercerización” del control de los internos en manos de la organización evangelista intramuros, como un mecanismo de regulación de la vida en las cárceles que minimiza costos y maximiza beneficios (tanto económicos como simbólicos) para el spb y disminuye la presencia de espacios de derecho y de derechos para grandes masas de personas presas. Fil: Andersen, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Bouilly, María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Maggio, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
El trabajo se contextualiza en un análisis general sobre la relación entre sistema penal y derechos humanos en la Argentina actual, y particularmente en la cárcel bonaerense, institución en la que se reconoce un explícito abandono y reemplazo de los principios resocializadores de la pena por un modelo de control y seguridad, así como un crecimiento exponencial de la población carcelaria, en clara correspondencia con el proceso político, económico, social y cultural de exclusión social en marcha desde la década del ’90. En este contexto, la cuestión de la gobernabilidad de la cárcel implica la “necesaria” implementación de estrategias de control-regulación intrainstitucional, articuladas con ejercicios reactivados de soberanía y disciplina sobre la población encarcelada (Foucault, 1992, 2002, 2006), dando lugar a novedosos dispositivos de gobierno. Entre ellos, aparece como emergente insoslayable la expansión y consolidación de los pabellones evangelistas como espacios donde el servicio penitenciario “terceriza” -delega y controla- en determinados presos el ejercicio directo de la violencia, la regulación y el control administrativo de la población carcelaria. La propuesta del trabajo es un análisis en clave comparada de dicha estrategia de gobierno penitenciario en tres de las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense (spb), que combina una escasa presencia de personal penitenciario con la “tercerización” del control de los internos en manos de la organización evangelista intramuros, como un mecanismo de regulación de la vida en las cárceles que minimiza costos y maximiza beneficios (tanto económicos como simbólicos) para el spb y disminuye la presencia de espacios de derecho y de derechos para grandes masas de personas presas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248204 Andersen, María Jimena; Bouilly, María del Rosario; Maggio, Nicolás; Cartografías del gobierno carcelario: los espacios de gestión evangelista en el diagrama intramuros; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sobre Sistema Penal y Derechos Humanos; Cuadernos de estudios sobre sistema penal y derechos humanos; 9; 10-2010; 63-75 1853-287X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248204 |
identifier_str_mv |
Andersen, María Jimena; Bouilly, María del Rosario; Maggio, Nicolás; Cartografías del gobierno carcelario: los espacios de gestión evangelista en el diagrama intramuros; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sobre Sistema Penal y Derechos Humanos; Cuadernos de estudios sobre sistema penal y derechos humanos; 9; 10-2010; 63-75 1853-287X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sobre Sistema Penal y Derechos Humanos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sobre Sistema Penal y Derechos Humanos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268643663020032 |
score |
13.13397 |