La violencia reformista del gobierno carcelario
- Autores
- Chao, Luis Daniel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Proponemos una lectura del gobierno de las cárceles a partir de establecer puentes entre un conjunto de hipótesis sobre el pensamiento político que sostiene el sistema punitivo y otros que observan las microprácticas violentas que se dan intramuros otorgándoles un estatus de regularidad y no de excepción. Nuestra postura es que ciertos modos de problematización y despliegue de categorías de sujetos marcan un tipo de pensamiento (reformista) pero abren la posibilidad a un tipo de prácticas (violentas). Para ello, el artículo iniciará con una revisión de los aportes más importantes de las ciencias sociales al problema del gobierno carcelario y los sistemas penales; para luego continuar con las dos hipótesis principales sobre el punitivismo argentino (establecidas por Sozzo y Motto respectivamente). En una tercera parte, analizaremos una serie de documentos que pese a su lejanía ideológico-política- están emplazados en un ideal reformador al momento de diagnosticar la situación carcelaria nacional. Y finalmente, nos detendremos en dos ejemplos de la Unidad Penal N° 1 de Corrientes, sobre prácticas sostenidas en subjetivaciones reformistas (el ordenamiento por delito y progresividad de los pabellones, y el acceso a derechos laborales) que muestran modalidades discrecionales y violentas- de gobierno intramuros.
Fil: Chao, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina - Materia
-
Sistema penal
Cárceles
Gobierno
Problematización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148521
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c748a6752f178d188607223ce546b62c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148521 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La violencia reformista del gobierno carcelarioChao, Luis DanielSistema penalCárcelesGobiernoProblematizaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Proponemos una lectura del gobierno de las cárceles a partir de establecer puentes entre un conjunto de hipótesis sobre el pensamiento político que sostiene el sistema punitivo y otros que observan las microprácticas violentas que se dan intramuros otorgándoles un estatus de regularidad y no de excepción. Nuestra postura es que ciertos modos de problematización y despliegue de categorías de sujetos marcan un tipo de pensamiento (reformista) pero abren la posibilidad a un tipo de prácticas (violentas). Para ello, el artículo iniciará con una revisión de los aportes más importantes de las ciencias sociales al problema del gobierno carcelario y los sistemas penales; para luego continuar con las dos hipótesis principales sobre el punitivismo argentino (establecidas por Sozzo y Motto respectivamente). En una tercera parte, analizaremos una serie de documentos que pese a su lejanía ideológico-política- están emplazados en un ideal reformador al momento de diagnosticar la situación carcelaria nacional. Y finalmente, nos detendremos en dos ejemplos de la Unidad Penal N° 1 de Corrientes, sobre prácticas sostenidas en subjetivaciones reformistas (el ordenamiento por delito y progresividad de los pabellones, y el acceso a derechos laborales) que muestran modalidades discrecionales y violentas- de gobierno intramuros.Fil: Chao, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaUniversidad Nacional del NordesteRosa, Claudia ElinaChao, Luis Daniel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148521Chao, Luis Daniel; La violencia reformista del gobierno carcelario; Universidad Nacional del Nordeste; 2021; 108-1279789506561888CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eudene.unne.edu.ar/catalogo/pdfs/item/72-hacer-se-tatuaje-s-recorrido-de-una-practica-culturalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148521instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:57.251CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La violencia reformista del gobierno carcelario |
title |
La violencia reformista del gobierno carcelario |
spellingShingle |
La violencia reformista del gobierno carcelario Chao, Luis Daniel Sistema penal Cárceles Gobierno Problematización |
title_short |
La violencia reformista del gobierno carcelario |
title_full |
La violencia reformista del gobierno carcelario |
title_fullStr |
La violencia reformista del gobierno carcelario |
title_full_unstemmed |
La violencia reformista del gobierno carcelario |
title_sort |
La violencia reformista del gobierno carcelario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chao, Luis Daniel |
author |
Chao, Luis Daniel |
author_facet |
Chao, Luis Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rosa, Claudia Elina Chao, Luis Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistema penal Cárceles Gobierno Problematización |
topic |
Sistema penal Cárceles Gobierno Problematización |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Proponemos una lectura del gobierno de las cárceles a partir de establecer puentes entre un conjunto de hipótesis sobre el pensamiento político que sostiene el sistema punitivo y otros que observan las microprácticas violentas que se dan intramuros otorgándoles un estatus de regularidad y no de excepción. Nuestra postura es que ciertos modos de problematización y despliegue de categorías de sujetos marcan un tipo de pensamiento (reformista) pero abren la posibilidad a un tipo de prácticas (violentas). Para ello, el artículo iniciará con una revisión de los aportes más importantes de las ciencias sociales al problema del gobierno carcelario y los sistemas penales; para luego continuar con las dos hipótesis principales sobre el punitivismo argentino (establecidas por Sozzo y Motto respectivamente). En una tercera parte, analizaremos una serie de documentos que pese a su lejanía ideológico-política- están emplazados en un ideal reformador al momento de diagnosticar la situación carcelaria nacional. Y finalmente, nos detendremos en dos ejemplos de la Unidad Penal N° 1 de Corrientes, sobre prácticas sostenidas en subjetivaciones reformistas (el ordenamiento por delito y progresividad de los pabellones, y el acceso a derechos laborales) que muestran modalidades discrecionales y violentas- de gobierno intramuros. Fil: Chao, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina |
description |
Proponemos una lectura del gobierno de las cárceles a partir de establecer puentes entre un conjunto de hipótesis sobre el pensamiento político que sostiene el sistema punitivo y otros que observan las microprácticas violentas que se dan intramuros otorgándoles un estatus de regularidad y no de excepción. Nuestra postura es que ciertos modos de problematización y despliegue de categorías de sujetos marcan un tipo de pensamiento (reformista) pero abren la posibilidad a un tipo de prácticas (violentas). Para ello, el artículo iniciará con una revisión de los aportes más importantes de las ciencias sociales al problema del gobierno carcelario y los sistemas penales; para luego continuar con las dos hipótesis principales sobre el punitivismo argentino (establecidas por Sozzo y Motto respectivamente). En una tercera parte, analizaremos una serie de documentos que pese a su lejanía ideológico-política- están emplazados en un ideal reformador al momento de diagnosticar la situación carcelaria nacional. Y finalmente, nos detendremos en dos ejemplos de la Unidad Penal N° 1 de Corrientes, sobre prácticas sostenidas en subjetivaciones reformistas (el ordenamiento por delito y progresividad de los pabellones, y el acceso a derechos laborales) que muestran modalidades discrecionales y violentas- de gobierno intramuros. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/148521 Chao, Luis Daniel; La violencia reformista del gobierno carcelario; Universidad Nacional del Nordeste; 2021; 108-127 9789506561888 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/148521 |
identifier_str_mv |
Chao, Luis Daniel; La violencia reformista del gobierno carcelario; Universidad Nacional del Nordeste; 2021; 108-127 9789506561888 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eudene.unne.edu.ar/catalogo/pdfs/item/72-hacer-se-tatuaje-s-recorrido-de-una-practica-cultural |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269828474208256 |
score |
13.13397 |