Experiencia de integración entre cursos del departamento de sanidad animal y medicina preventiva (SAMP) para un enfoque integral del diagnóstico de las enfermedades infecciosas de...
- Autores
- Chiapparrone, María Laura; Canton, Juliana; Cagnoli, Claudia Ines; Rebora, Luisina Belen; Condorí, Walter Ezequiel; Fuentes, Mariana Elisabet; Dolcini, Guillermina Laura; Martinez Cuesta, Lucia; Doumecq, María Laura; Cacciato, Claudio Santiago; Estein, Silvia Marcela; Moran, María Celeste; Hernandez, Luciana Belén; Etcheverría, Analía Inés; Gutiérrez, Silvina Elena; Sanz, Marcelo Eduardo; Fernandez, Daniel Jorge; Fernandez, Vanesa
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El diagnóstico de laboratorio de las enfermedades infecciosas es un aspecto clave en el ejercicio de la Medicina Veterinaria y debe ser entendido como un proceso integral, que comienza con la toma y remisión de muestras, continúa con la elección de las técnicas a solicitar a los laboratorios de diagnóstico y finaliza con la interpretación de los resultados obtenidos. Más allá de la confirmación de los diagnósticos presuntivos planteados en cada caso, el diagnóstico es de fundamental importancia para definir los pasos a seguir en el tratamiento, la prevención y el control de las enfermedades en cuestión. La complejidad de este proceso es tal, que entendemos que el mismo debe ser abordado en forma transversal en la formación de los profesionales veterinarios. Si bien desde diferentes cursos de primero a quinto año se abordan temáticas referidas al diagnóstico, es un tema que presenta muchas dificultades para los estudiantes tal vez porque la mayoría de las intervenciones no ocurren con suficiente grado de interrelación. Con el objetivo de plantear un enfoque integral del diagnóstico en el contexto del profesional veterinario, es que durante el segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria y dentro del marco del curso de Enfermedades Infecciosas, planteamos una actividad práctica integrada entre los cursos de Enfermedades Infecciosas, Virología, Microbiología e Inmunología Básica. La actividad tuvo como objetivo principal realizar los procedimientos de toma, remisión y procesamiento de las muestras clínicas más frecuentemente obtenidas de bovinos y equinos para llevar a cabo los paneles diagnósticos de las enfermedades infecciosas incluidas en los diferentes síndromes clínicos. La actividad práctica se dividió en dos partes que se corresponden con dos días: en la primera parte, se tomaron las muestras clínicas de mayor relevancia en ambas especies y se realizó el condicionamiento para el envío y la derivación de muestras tal cual se debería hacer en la práctica profesional; mientras que en la segunda parte, se planteó la elección a partir de una variedad de muestras tomadas de manera correcta y/o incorrecta y se discutió sobre la derivación de las mismas a los distintos laboratorios de diagnóstico (virología, bacteriología, parasitología, patología) y las pruebas diagnósticas de rutina para el diagnóstico de los síndromes digestivo, respiratorio, sistémico y en enfermedades localizadas. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de desarrollar competencias específicas disciplinares (saber) y profesionales (saber hacer) en relación al diagnóstico de laboratorio de las enfermedades infecciosas más comunes de forma integral. El mismo fue un gran desafío para los estudiantes que, entendemos, les ha permitido comenzar a consolidar conceptos previamente adquiridos en forma aislada. Por otro lado, el desarrollo de la actividad práctica requirió de la planificación, la coordinación y la integración entre los docentes de los cursos participantes, lo que derivó en valiosos intercambios, acuerdos y en una construcción conjunta que se vio reflejada en ambas jornadas de trabajo. Sin duda, la actividad práctica integrada fue el primer paso de una inminente integración hacia un nuevo diseño curricular.
Fil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cagnoli, Claudia Ines. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Rebora, Luisina Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fuentes, Mariana Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Martinez Cuesta, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Doumecq, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Hernandez, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sanz, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernandez, Daniel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
5° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología. Enfoques transversales y educación integral.
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DIAGNÓSTICO
INTEGRACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225501
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f62b20a8d84fa23a04f28fe58a277d48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225501 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Experiencia de integración entre cursos del departamento de sanidad animal y medicina preventiva (SAMP) para un enfoque integral del diagnóstico de las enfermedades infecciosas de bovinos y equinosChiapparrone, María LauraCanton, JulianaCagnoli, Claudia InesRebora, Luisina BelenCondorí, Walter EzequielFuentes, Mariana ElisabetDolcini, Guillermina LauraMartinez Cuesta, LuciaDoumecq, María LauraCacciato, Claudio SantiagoEstein, Silvia MarcelaMoran, María CelesteHernandez, Luciana BelénEtcheverría, Analía InésGutiérrez, Silvina ElenaSanz, Marcelo EduardoFernandez, Daniel JorgeFernandez, VanesaENFERMEDADES INFECCIOSASDIAGNÓSTICOINTEGRACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El diagnóstico de laboratorio de las enfermedades infecciosas es un aspecto clave en el ejercicio de la Medicina Veterinaria y debe ser entendido como un proceso integral, que comienza con la toma y remisión de muestras, continúa con la elección de las técnicas a solicitar a los laboratorios de diagnóstico y finaliza con la interpretación de los resultados obtenidos. Más allá de la confirmación de los diagnósticos presuntivos planteados en cada caso, el diagnóstico es de fundamental importancia para definir los pasos a seguir en el tratamiento, la prevención y el control de las enfermedades en cuestión. La complejidad de este proceso es tal, que entendemos que el mismo debe ser abordado en forma transversal en la formación de los profesionales veterinarios. Si bien desde diferentes cursos de primero a quinto año se abordan temáticas referidas al diagnóstico, es un tema que presenta muchas dificultades para los estudiantes tal vez porque la mayoría de las intervenciones no ocurren con suficiente grado de interrelación. Con el objetivo de plantear un enfoque integral del diagnóstico en el contexto del profesional veterinario, es que durante el segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria y dentro del marco del curso de Enfermedades Infecciosas, planteamos una actividad práctica integrada entre los cursos de Enfermedades Infecciosas, Virología, Microbiología e Inmunología Básica. La actividad tuvo como objetivo principal realizar los procedimientos de toma, remisión y procesamiento de las muestras clínicas más frecuentemente obtenidas de bovinos y equinos para llevar a cabo los paneles diagnósticos de las enfermedades infecciosas incluidas en los diferentes síndromes clínicos. La actividad práctica se dividió en dos partes que se corresponden con dos días: en la primera parte, se tomaron las muestras clínicas de mayor relevancia en ambas especies y se realizó el condicionamiento para el envío y la derivación de muestras tal cual se debería hacer en la práctica profesional; mientras que en la segunda parte, se planteó la elección a partir de una variedad de muestras tomadas de manera correcta y/o incorrecta y se discutió sobre la derivación de las mismas a los distintos laboratorios de diagnóstico (virología, bacteriología, parasitología, patología) y las pruebas diagnósticas de rutina para el diagnóstico de los síndromes digestivo, respiratorio, sistémico y en enfermedades localizadas. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de desarrollar competencias específicas disciplinares (saber) y profesionales (saber hacer) en relación al diagnóstico de laboratorio de las enfermedades infecciosas más comunes de forma integral. El mismo fue un gran desafío para los estudiantes que, entendemos, les ha permitido comenzar a consolidar conceptos previamente adquiridos en forma aislada. Por otro lado, el desarrollo de la actividad práctica requirió de la planificación, la coordinación y la integración entre los docentes de los cursos participantes, lo que derivó en valiosos intercambios, acuerdos y en una construcción conjunta que se vio reflejada en ambas jornadas de trabajo. Sin duda, la actividad práctica integrada fue el primer paso de una inminente integración hacia un nuevo diseño curricular.Fil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cagnoli, Claudia Ines. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Rebora, Luisina Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fuentes, Mariana Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Martinez Cuesta, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Doumecq, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Hernandez, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sanz, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernandez, Daniel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina5° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología. Enfoques transversales y educación integral.TandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225501Experiencia de integración entre cursos del departamento de sanidad animal y medicina preventiva (SAMP) para un enfoque integral del diagnóstico de las enfermedades infecciosas de bovinos y equinos; 5° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología. Enfoques transversales y educación integral.; Tandil; Argentina; 2022; 94-94978-950-658-603-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2022/Procceding%20Jornadas%20Ense%C3%B1anza%202022%20Rev.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225501instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:48.2CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencia de integración entre cursos del departamento de sanidad animal y medicina preventiva (SAMP) para un enfoque integral del diagnóstico de las enfermedades infecciosas de bovinos y equinos |
title |
Experiencia de integración entre cursos del departamento de sanidad animal y medicina preventiva (SAMP) para un enfoque integral del diagnóstico de las enfermedades infecciosas de bovinos y equinos |
spellingShingle |
Experiencia de integración entre cursos del departamento de sanidad animal y medicina preventiva (SAMP) para un enfoque integral del diagnóstico de las enfermedades infecciosas de bovinos y equinos Chiapparrone, María Laura ENFERMEDADES INFECCIOSAS DIAGNÓSTICO INTEGRACIÓN |
title_short |
Experiencia de integración entre cursos del departamento de sanidad animal y medicina preventiva (SAMP) para un enfoque integral del diagnóstico de las enfermedades infecciosas de bovinos y equinos |
title_full |
Experiencia de integración entre cursos del departamento de sanidad animal y medicina preventiva (SAMP) para un enfoque integral del diagnóstico de las enfermedades infecciosas de bovinos y equinos |
title_fullStr |
Experiencia de integración entre cursos del departamento de sanidad animal y medicina preventiva (SAMP) para un enfoque integral del diagnóstico de las enfermedades infecciosas de bovinos y equinos |
title_full_unstemmed |
Experiencia de integración entre cursos del departamento de sanidad animal y medicina preventiva (SAMP) para un enfoque integral del diagnóstico de las enfermedades infecciosas de bovinos y equinos |
title_sort |
Experiencia de integración entre cursos del departamento de sanidad animal y medicina preventiva (SAMP) para un enfoque integral del diagnóstico de las enfermedades infecciosas de bovinos y equinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chiapparrone, María Laura Canton, Juliana Cagnoli, Claudia Ines Rebora, Luisina Belen Condorí, Walter Ezequiel Fuentes, Mariana Elisabet Dolcini, Guillermina Laura Martinez Cuesta, Lucia Doumecq, María Laura Cacciato, Claudio Santiago Estein, Silvia Marcela Moran, María Celeste Hernandez, Luciana Belén Etcheverría, Analía Inés Gutiérrez, Silvina Elena Sanz, Marcelo Eduardo Fernandez, Daniel Jorge Fernandez, Vanesa |
author |
Chiapparrone, María Laura |
author_facet |
Chiapparrone, María Laura Canton, Juliana Cagnoli, Claudia Ines Rebora, Luisina Belen Condorí, Walter Ezequiel Fuentes, Mariana Elisabet Dolcini, Guillermina Laura Martinez Cuesta, Lucia Doumecq, María Laura Cacciato, Claudio Santiago Estein, Silvia Marcela Moran, María Celeste Hernandez, Luciana Belén Etcheverría, Analía Inés Gutiérrez, Silvina Elena Sanz, Marcelo Eduardo Fernandez, Daniel Jorge Fernandez, Vanesa |
author_role |
author |
author2 |
Canton, Juliana Cagnoli, Claudia Ines Rebora, Luisina Belen Condorí, Walter Ezequiel Fuentes, Mariana Elisabet Dolcini, Guillermina Laura Martinez Cuesta, Lucia Doumecq, María Laura Cacciato, Claudio Santiago Estein, Silvia Marcela Moran, María Celeste Hernandez, Luciana Belén Etcheverría, Analía Inés Gutiérrez, Silvina Elena Sanz, Marcelo Eduardo Fernandez, Daniel Jorge Fernandez, Vanesa |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DIAGNÓSTICO INTEGRACIÓN |
topic |
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DIAGNÓSTICO INTEGRACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El diagnóstico de laboratorio de las enfermedades infecciosas es un aspecto clave en el ejercicio de la Medicina Veterinaria y debe ser entendido como un proceso integral, que comienza con la toma y remisión de muestras, continúa con la elección de las técnicas a solicitar a los laboratorios de diagnóstico y finaliza con la interpretación de los resultados obtenidos. Más allá de la confirmación de los diagnósticos presuntivos planteados en cada caso, el diagnóstico es de fundamental importancia para definir los pasos a seguir en el tratamiento, la prevención y el control de las enfermedades en cuestión. La complejidad de este proceso es tal, que entendemos que el mismo debe ser abordado en forma transversal en la formación de los profesionales veterinarios. Si bien desde diferentes cursos de primero a quinto año se abordan temáticas referidas al diagnóstico, es un tema que presenta muchas dificultades para los estudiantes tal vez porque la mayoría de las intervenciones no ocurren con suficiente grado de interrelación. Con el objetivo de plantear un enfoque integral del diagnóstico en el contexto del profesional veterinario, es que durante el segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria y dentro del marco del curso de Enfermedades Infecciosas, planteamos una actividad práctica integrada entre los cursos de Enfermedades Infecciosas, Virología, Microbiología e Inmunología Básica. La actividad tuvo como objetivo principal realizar los procedimientos de toma, remisión y procesamiento de las muestras clínicas más frecuentemente obtenidas de bovinos y equinos para llevar a cabo los paneles diagnósticos de las enfermedades infecciosas incluidas en los diferentes síndromes clínicos. La actividad práctica se dividió en dos partes que se corresponden con dos días: en la primera parte, se tomaron las muestras clínicas de mayor relevancia en ambas especies y se realizó el condicionamiento para el envío y la derivación de muestras tal cual se debería hacer en la práctica profesional; mientras que en la segunda parte, se planteó la elección a partir de una variedad de muestras tomadas de manera correcta y/o incorrecta y se discutió sobre la derivación de las mismas a los distintos laboratorios de diagnóstico (virología, bacteriología, parasitología, patología) y las pruebas diagnósticas de rutina para el diagnóstico de los síndromes digestivo, respiratorio, sistémico y en enfermedades localizadas. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de desarrollar competencias específicas disciplinares (saber) y profesionales (saber hacer) en relación al diagnóstico de laboratorio de las enfermedades infecciosas más comunes de forma integral. El mismo fue un gran desafío para los estudiantes que, entendemos, les ha permitido comenzar a consolidar conceptos previamente adquiridos en forma aislada. Por otro lado, el desarrollo de la actividad práctica requirió de la planificación, la coordinación y la integración entre los docentes de los cursos participantes, lo que derivó en valiosos intercambios, acuerdos y en una construcción conjunta que se vio reflejada en ambas jornadas de trabajo. Sin duda, la actividad práctica integrada fue el primer paso de una inminente integración hacia un nuevo diseño curricular. Fil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Cagnoli, Claudia Ines. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina Fil: Rebora, Luisina Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Fuentes, Mariana Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina Fil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Martinez Cuesta, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Doumecq, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Hernandez, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Sanz, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Fernandez, Daniel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina 5° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología. Enfoques transversales y educación integral. Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El diagnóstico de laboratorio de las enfermedades infecciosas es un aspecto clave en el ejercicio de la Medicina Veterinaria y debe ser entendido como un proceso integral, que comienza con la toma y remisión de muestras, continúa con la elección de las técnicas a solicitar a los laboratorios de diagnóstico y finaliza con la interpretación de los resultados obtenidos. Más allá de la confirmación de los diagnósticos presuntivos planteados en cada caso, el diagnóstico es de fundamental importancia para definir los pasos a seguir en el tratamiento, la prevención y el control de las enfermedades en cuestión. La complejidad de este proceso es tal, que entendemos que el mismo debe ser abordado en forma transversal en la formación de los profesionales veterinarios. Si bien desde diferentes cursos de primero a quinto año se abordan temáticas referidas al diagnóstico, es un tema que presenta muchas dificultades para los estudiantes tal vez porque la mayoría de las intervenciones no ocurren con suficiente grado de interrelación. Con el objetivo de plantear un enfoque integral del diagnóstico en el contexto del profesional veterinario, es que durante el segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria y dentro del marco del curso de Enfermedades Infecciosas, planteamos una actividad práctica integrada entre los cursos de Enfermedades Infecciosas, Virología, Microbiología e Inmunología Básica. La actividad tuvo como objetivo principal realizar los procedimientos de toma, remisión y procesamiento de las muestras clínicas más frecuentemente obtenidas de bovinos y equinos para llevar a cabo los paneles diagnósticos de las enfermedades infecciosas incluidas en los diferentes síndromes clínicos. La actividad práctica se dividió en dos partes que se corresponden con dos días: en la primera parte, se tomaron las muestras clínicas de mayor relevancia en ambas especies y se realizó el condicionamiento para el envío y la derivación de muestras tal cual se debería hacer en la práctica profesional; mientras que en la segunda parte, se planteó la elección a partir de una variedad de muestras tomadas de manera correcta y/o incorrecta y se discutió sobre la derivación de las mismas a los distintos laboratorios de diagnóstico (virología, bacteriología, parasitología, patología) y las pruebas diagnósticas de rutina para el diagnóstico de los síndromes digestivo, respiratorio, sistémico y en enfermedades localizadas. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de desarrollar competencias específicas disciplinares (saber) y profesionales (saber hacer) en relación al diagnóstico de laboratorio de las enfermedades infecciosas más comunes de forma integral. El mismo fue un gran desafío para los estudiantes que, entendemos, les ha permitido comenzar a consolidar conceptos previamente adquiridos en forma aislada. Por otro lado, el desarrollo de la actividad práctica requirió de la planificación, la coordinación y la integración entre los docentes de los cursos participantes, lo que derivó en valiosos intercambios, acuerdos y en una construcción conjunta que se vio reflejada en ambas jornadas de trabajo. Sin duda, la actividad práctica integrada fue el primer paso de una inminente integración hacia un nuevo diseño curricular. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/225501 Experiencia de integración entre cursos del departamento de sanidad animal y medicina preventiva (SAMP) para un enfoque integral del diagnóstico de las enfermedades infecciosas de bovinos y equinos; 5° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología. Enfoques transversales y educación integral.; Tandil; Argentina; 2022; 94-94 978-950-658-603-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/225501 |
identifier_str_mv |
Experiencia de integración entre cursos del departamento de sanidad animal y medicina preventiva (SAMP) para un enfoque integral del diagnóstico de las enfermedades infecciosas de bovinos y equinos; 5° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología. Enfoques transversales y educación integral.; Tandil; Argentina; 2022; 94-94 978-950-658-603-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2022/Procceding%20Jornadas%20Ense%C3%B1anza%202022%20Rev.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613259904155648 |
score |
13.070432 |