Diagnóstico de enfermedades infecciosas con síndrome reproductivo: un enfoque práctico integrado

Autores
Chiapparrone, María Laura; Cagnoli, Claudia Ines; Canton, Juliana; Rebora, Luisina Belen; Condorí, Walter Ezequiel; Perez, Sandra; Morán, Pedro Edgardo; Riccio, Maria Belen; Martínez, Guadalupe; Schofs, Laureano; Doumecq, María Laura; Cacciato, Claudio Santiago; Estein, Silvia Marcela; Soto, Javier; Moran, María Celeste; Hernandez, Luciana Belén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las enfermedades infecciosas reproductivas son una de las principales causas de pérdidas productivas y económicas en bovinos, como así también en otras especies animales. El diagnóstico de las enfermedades reproductivas implica un gran desafío para el profesional veterinario porque en el mismo intervienen diversas variables, a saber: el momento de la gestación en el cual se produce la pérdida, el agente etiológico actuante, el momento del ciclo productivo en el cual se detecta la pérdida, la obtención de muestras clínicas, la implicancia y la interpretación del diagnóstico realizado sobre cada una de ellas, entre otros. Muchas de estas enfermedades son zoonóticas y presentan un riesgo para el profesional veterinario y para la Salud Pública. Por estos motivos, el diagnóstico, el control y la prevención de las mismas son relevantes en la formación de los Médicos Veterinarios aunque muchos estudiantes manifiestan dificultades al momento de su comprensión y abordaje de forma integrada. En la búsqueda de estrategias para solucionar esta problemática, se planteó una actividad práctica para abordar el diagnóstico de las enfermedades reproductivas de manera integral y transversal “desde el campo al laboratorio”. La misma fue desarrollada durante el segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria, dentro del marco del curso de Enfermedades Infecciosas y participaron los cursos de Enfermedades Infecciosas, Patología II, Virología y Microbiología. La actividad práctica se dividió en tres partes denominadas “estaciones”: en la primera estación los estudiantes realizaron la necropsia y la toma de muestras de fetos bovinos; en la segunda, la toma de muestras de sangre y mucus cérvico-vaginal de la hembra bovina; en la tercera se llevó a cabo el procesamiento de las muestras clínicas en el laboratorio. En las dos primeras estaciones, los estudiantes realizaron la toma y remisión de muestras clínicas a los laboratorios de diagnóstico para su procesamiento. Durante las estaciones se discutieron aspectos relacionados con la complejidad del diagnóstico de las enfermedades reproductivas que, debido a las múltiples variables involucradas, requiere de un análisis crítico relacionando los resultados de laboratorio con las lesiones observadas a la necropsia y a la histopatología, como así también los antecedentes de los establecimientos, entre otros. Asimismo, el desarrollo de la actividad práctica requirió de una construcción conjunta basada en la planificación, la coordinación y la puesta en común por parte de los docentes de los cursos participantes. Si bien en esta oportunidad fue el síndrome reproductivo el elegido para llevar a cabo esta actividad, entendemos que es la mejor estrategia de abordar los procedimientos diagnósticos de la totalidad de los síndromes clínicos aportando una “mirada” crítica e integral de los mismos.
Fil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cagnoli, Claudia Ines. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rebora, Luisina Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Perez, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Morán, Pedro Edgardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Schofs, Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Doumecq, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Soto, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Hernandez, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
SÍNDROME REPRODUCTIVO
INTEGRACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225484

id CONICETDig_65a35d9682c664345f348ce4a00fce08
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225484
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diagnóstico de enfermedades infecciosas con síndrome reproductivo: un enfoque práctico integradoChiapparrone, María LauraCagnoli, Claudia InesCanton, JulianaRebora, Luisina BelenCondorí, Walter EzequielPerez, SandraMorán, Pedro EdgardoRiccio, Maria BelenMartínez, GuadalupeSchofs, LaureanoDoumecq, María LauraCacciato, Claudio SantiagoEstein, Silvia MarcelaSoto, JavierMoran, María CelesteHernandez, Luciana BelénENFERMEDADES INFECCIOSASSÍNDROME REPRODUCTIVOINTEGRACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Las enfermedades infecciosas reproductivas son una de las principales causas de pérdidas productivas y económicas en bovinos, como así también en otras especies animales. El diagnóstico de las enfermedades reproductivas implica un gran desafío para el profesional veterinario porque en el mismo intervienen diversas variables, a saber: el momento de la gestación en el cual se produce la pérdida, el agente etiológico actuante, el momento del ciclo productivo en el cual se detecta la pérdida, la obtención de muestras clínicas, la implicancia y la interpretación del diagnóstico realizado sobre cada una de ellas, entre otros. Muchas de estas enfermedades son zoonóticas y presentan un riesgo para el profesional veterinario y para la Salud Pública. Por estos motivos, el diagnóstico, el control y la prevención de las mismas son relevantes en la formación de los Médicos Veterinarios aunque muchos estudiantes manifiestan dificultades al momento de su comprensión y abordaje de forma integrada. En la búsqueda de estrategias para solucionar esta problemática, se planteó una actividad práctica para abordar el diagnóstico de las enfermedades reproductivas de manera integral y transversal “desde el campo al laboratorio”. La misma fue desarrollada durante el segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria, dentro del marco del curso de Enfermedades Infecciosas y participaron los cursos de Enfermedades Infecciosas, Patología II, Virología y Microbiología. La actividad práctica se dividió en tres partes denominadas “estaciones”: en la primera estación los estudiantes realizaron la necropsia y la toma de muestras de fetos bovinos; en la segunda, la toma de muestras de sangre y mucus cérvico-vaginal de la hembra bovina; en la tercera se llevó a cabo el procesamiento de las muestras clínicas en el laboratorio. En las dos primeras estaciones, los estudiantes realizaron la toma y remisión de muestras clínicas a los laboratorios de diagnóstico para su procesamiento. Durante las estaciones se discutieron aspectos relacionados con la complejidad del diagnóstico de las enfermedades reproductivas que, debido a las múltiples variables involucradas, requiere de un análisis crítico relacionando los resultados de laboratorio con las lesiones observadas a la necropsia y a la histopatología, como así también los antecedentes de los establecimientos, entre otros. Asimismo, el desarrollo de la actividad práctica requirió de una construcción conjunta basada en la planificación, la coordinación y la puesta en común por parte de los docentes de los cursos participantes. Si bien en esta oportunidad fue el síndrome reproductivo el elegido para llevar a cabo esta actividad, entendemos que es la mejor estrategia de abordar los procedimientos diagnósticos de la totalidad de los síndromes clínicos aportando una “mirada” crítica e integral de los mismos.Fil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cagnoli, Claudia Ines. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rebora, Luisina Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Perez, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Morán, Pedro Edgardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Schofs, Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Doumecq, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Soto, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Hernandez, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la TecnologíaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225484Diagnóstico de enfermedades infecciosas con síndrome reproductivo: un enfoque práctico integrado; 5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2022; 89-89978-950-658-603-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2022/Procceding%20Jornadas%20Ense%C3%B1anza%202022%20Rev.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225484instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:04.347CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico de enfermedades infecciosas con síndrome reproductivo: un enfoque práctico integrado
title Diagnóstico de enfermedades infecciosas con síndrome reproductivo: un enfoque práctico integrado
spellingShingle Diagnóstico de enfermedades infecciosas con síndrome reproductivo: un enfoque práctico integrado
Chiapparrone, María Laura
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
SÍNDROME REPRODUCTIVO
INTEGRACIÓN
title_short Diagnóstico de enfermedades infecciosas con síndrome reproductivo: un enfoque práctico integrado
title_full Diagnóstico de enfermedades infecciosas con síndrome reproductivo: un enfoque práctico integrado
title_fullStr Diagnóstico de enfermedades infecciosas con síndrome reproductivo: un enfoque práctico integrado
title_full_unstemmed Diagnóstico de enfermedades infecciosas con síndrome reproductivo: un enfoque práctico integrado
title_sort Diagnóstico de enfermedades infecciosas con síndrome reproductivo: un enfoque práctico integrado
dc.creator.none.fl_str_mv Chiapparrone, María Laura
Cagnoli, Claudia Ines
Canton, Juliana
Rebora, Luisina Belen
Condorí, Walter Ezequiel
Perez, Sandra
Morán, Pedro Edgardo
Riccio, Maria Belen
Martínez, Guadalupe
Schofs, Laureano
Doumecq, María Laura
Cacciato, Claudio Santiago
Estein, Silvia Marcela
Soto, Javier
Moran, María Celeste
Hernandez, Luciana Belén
author Chiapparrone, María Laura
author_facet Chiapparrone, María Laura
Cagnoli, Claudia Ines
Canton, Juliana
Rebora, Luisina Belen
Condorí, Walter Ezequiel
Perez, Sandra
Morán, Pedro Edgardo
Riccio, Maria Belen
Martínez, Guadalupe
Schofs, Laureano
Doumecq, María Laura
Cacciato, Claudio Santiago
Estein, Silvia Marcela
Soto, Javier
Moran, María Celeste
Hernandez, Luciana Belén
author_role author
author2 Cagnoli, Claudia Ines
Canton, Juliana
Rebora, Luisina Belen
Condorí, Walter Ezequiel
Perez, Sandra
Morán, Pedro Edgardo
Riccio, Maria Belen
Martínez, Guadalupe
Schofs, Laureano
Doumecq, María Laura
Cacciato, Claudio Santiago
Estein, Silvia Marcela
Soto, Javier
Moran, María Celeste
Hernandez, Luciana Belén
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ENFERMEDADES INFECCIOSAS
SÍNDROME REPRODUCTIVO
INTEGRACIÓN
topic ENFERMEDADES INFECCIOSAS
SÍNDROME REPRODUCTIVO
INTEGRACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las enfermedades infecciosas reproductivas son una de las principales causas de pérdidas productivas y económicas en bovinos, como así también en otras especies animales. El diagnóstico de las enfermedades reproductivas implica un gran desafío para el profesional veterinario porque en el mismo intervienen diversas variables, a saber: el momento de la gestación en el cual se produce la pérdida, el agente etiológico actuante, el momento del ciclo productivo en el cual se detecta la pérdida, la obtención de muestras clínicas, la implicancia y la interpretación del diagnóstico realizado sobre cada una de ellas, entre otros. Muchas de estas enfermedades son zoonóticas y presentan un riesgo para el profesional veterinario y para la Salud Pública. Por estos motivos, el diagnóstico, el control y la prevención de las mismas son relevantes en la formación de los Médicos Veterinarios aunque muchos estudiantes manifiestan dificultades al momento de su comprensión y abordaje de forma integrada. En la búsqueda de estrategias para solucionar esta problemática, se planteó una actividad práctica para abordar el diagnóstico de las enfermedades reproductivas de manera integral y transversal “desde el campo al laboratorio”. La misma fue desarrollada durante el segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria, dentro del marco del curso de Enfermedades Infecciosas y participaron los cursos de Enfermedades Infecciosas, Patología II, Virología y Microbiología. La actividad práctica se dividió en tres partes denominadas “estaciones”: en la primera estación los estudiantes realizaron la necropsia y la toma de muestras de fetos bovinos; en la segunda, la toma de muestras de sangre y mucus cérvico-vaginal de la hembra bovina; en la tercera se llevó a cabo el procesamiento de las muestras clínicas en el laboratorio. En las dos primeras estaciones, los estudiantes realizaron la toma y remisión de muestras clínicas a los laboratorios de diagnóstico para su procesamiento. Durante las estaciones se discutieron aspectos relacionados con la complejidad del diagnóstico de las enfermedades reproductivas que, debido a las múltiples variables involucradas, requiere de un análisis crítico relacionando los resultados de laboratorio con las lesiones observadas a la necropsia y a la histopatología, como así también los antecedentes de los establecimientos, entre otros. Asimismo, el desarrollo de la actividad práctica requirió de una construcción conjunta basada en la planificación, la coordinación y la puesta en común por parte de los docentes de los cursos participantes. Si bien en esta oportunidad fue el síndrome reproductivo el elegido para llevar a cabo esta actividad, entendemos que es la mejor estrategia de abordar los procedimientos diagnósticos de la totalidad de los síndromes clínicos aportando una “mirada” crítica e integral de los mismos.
Fil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cagnoli, Claudia Ines. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rebora, Luisina Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Perez, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Morán, Pedro Edgardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Schofs, Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Doumecq, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Soto, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Hernandez, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Las enfermedades infecciosas reproductivas son una de las principales causas de pérdidas productivas y económicas en bovinos, como así también en otras especies animales. El diagnóstico de las enfermedades reproductivas implica un gran desafío para el profesional veterinario porque en el mismo intervienen diversas variables, a saber: el momento de la gestación en el cual se produce la pérdida, el agente etiológico actuante, el momento del ciclo productivo en el cual se detecta la pérdida, la obtención de muestras clínicas, la implicancia y la interpretación del diagnóstico realizado sobre cada una de ellas, entre otros. Muchas de estas enfermedades son zoonóticas y presentan un riesgo para el profesional veterinario y para la Salud Pública. Por estos motivos, el diagnóstico, el control y la prevención de las mismas son relevantes en la formación de los Médicos Veterinarios aunque muchos estudiantes manifiestan dificultades al momento de su comprensión y abordaje de forma integrada. En la búsqueda de estrategias para solucionar esta problemática, se planteó una actividad práctica para abordar el diagnóstico de las enfermedades reproductivas de manera integral y transversal “desde el campo al laboratorio”. La misma fue desarrollada durante el segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria, dentro del marco del curso de Enfermedades Infecciosas y participaron los cursos de Enfermedades Infecciosas, Patología II, Virología y Microbiología. La actividad práctica se dividió en tres partes denominadas “estaciones”: en la primera estación los estudiantes realizaron la necropsia y la toma de muestras de fetos bovinos; en la segunda, la toma de muestras de sangre y mucus cérvico-vaginal de la hembra bovina; en la tercera se llevó a cabo el procesamiento de las muestras clínicas en el laboratorio. En las dos primeras estaciones, los estudiantes realizaron la toma y remisión de muestras clínicas a los laboratorios de diagnóstico para su procesamiento. Durante las estaciones se discutieron aspectos relacionados con la complejidad del diagnóstico de las enfermedades reproductivas que, debido a las múltiples variables involucradas, requiere de un análisis crítico relacionando los resultados de laboratorio con las lesiones observadas a la necropsia y a la histopatología, como así también los antecedentes de los establecimientos, entre otros. Asimismo, el desarrollo de la actividad práctica requirió de una construcción conjunta basada en la planificación, la coordinación y la puesta en común por parte de los docentes de los cursos participantes. Si bien en esta oportunidad fue el síndrome reproductivo el elegido para llevar a cabo esta actividad, entendemos que es la mejor estrategia de abordar los procedimientos diagnósticos de la totalidad de los síndromes clínicos aportando una “mirada” crítica e integral de los mismos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225484
Diagnóstico de enfermedades infecciosas con síndrome reproductivo: un enfoque práctico integrado; 5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2022; 89-89
978-950-658-603-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225484
identifier_str_mv Diagnóstico de enfermedades infecciosas con síndrome reproductivo: un enfoque práctico integrado; 5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2022; 89-89
978-950-658-603-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2022/Procceding%20Jornadas%20Ense%C3%B1anza%202022%20Rev.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613298545229824
score 13.070432