Significaciones otorgadas por poblaciones vulnerables a la alimentación de personas, en organizaciones comunitarias de San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy, Argentina)
- Autores
- Herrera, Silvia Marisa
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta investigación versará acerca de Organizaciones Comunitarias: entre ellas comedores populares en San Salvador de Jujuy, en el barrio Malvinas. El primer comedor estudiado fue el San Pantaleón, tanto en su funcionamiento como en su estructura organizativa, a donde acuden personas para alimentarse, el cual lleva trabajando más de 20 años, surgido como iniciativa de un grupo de personas preocupadas por la situación de pobreza existente en el barrio por aquel entonces. En 1987 comenzaron cocinando bajo un improvisado techo de chapas, cocinando alimentos con leña, y con mucho esfuerzo y capacidad de gestión, fueron negociando el espacio edilicio actual,cedido por el entonces banco Provincia de Jujuy. Diez años después lograron la personería jurídica y concursaron con un proyecto para recibir financiamiento de UNICEF. Ganado el concurso, con el subsidio pudieron comprar lavarropas industriales para lavar ropas de personas del barrio y de las viviendas donde trabajan las madres. Con ese ingreso y junto ala AUH lograron solventar los gastos durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández cuando surge la Asignación Universal por Hijo, en un alto porcentaje de utilidad pudiendo comprar electrodomésticos para sus domicilios. El comedor, brinda almuerzo,merienda y cena, de lunes a viernes. Del Estado recibieron en el gobierno anterior dinero suficiente por niño y por día cada dos meses, con lo que debían hacer frente a la atención diaria de más de 150 personas. En la actualidad la situación empero, volviendo al antiguo régimen neoliberal se acrecentó la pobreza y la indigencia.
Fil: Herrera, Silvia Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
PRE- Congreso ASET - JUJUY: Los trabajadores y las trabajadoras en el escenario actual: condiciones estructurales y alternativas frente a la crisis en perspectiva regional
San Salvador de Jujuy
Argentina
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas - Materia
-
COMEDORES COMUNITARIOS
POBREZA
VULNERABILIDAD
MUJERES
ALIMENTACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234161
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f61714a3e2351c6ffed3cb6e617e0ce8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234161 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Significaciones otorgadas por poblaciones vulnerables a la alimentación de personas, en organizaciones comunitarias de San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy, Argentina)Herrera, Silvia MarisaCOMEDORES COMUNITARIOSPOBREZAVULNERABILIDADMUJERESALIMENTACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Esta investigación versará acerca de Organizaciones Comunitarias: entre ellas comedores populares en San Salvador de Jujuy, en el barrio Malvinas. El primer comedor estudiado fue el San Pantaleón, tanto en su funcionamiento como en su estructura organizativa, a donde acuden personas para alimentarse, el cual lleva trabajando más de 20 años, surgido como iniciativa de un grupo de personas preocupadas por la situación de pobreza existente en el barrio por aquel entonces. En 1987 comenzaron cocinando bajo un improvisado techo de chapas, cocinando alimentos con leña, y con mucho esfuerzo y capacidad de gestión, fueron negociando el espacio edilicio actual,cedido por el entonces banco Provincia de Jujuy. Diez años después lograron la personería jurídica y concursaron con un proyecto para recibir financiamiento de UNICEF. Ganado el concurso, con el subsidio pudieron comprar lavarropas industriales para lavar ropas de personas del barrio y de las viviendas donde trabajan las madres. Con ese ingreso y junto ala AUH lograron solventar los gastos durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández cuando surge la Asignación Universal por Hijo, en un alto porcentaje de utilidad pudiendo comprar electrodomésticos para sus domicilios. El comedor, brinda almuerzo,merienda y cena, de lunes a viernes. Del Estado recibieron en el gobierno anterior dinero suficiente por niño y por día cada dos meses, con lo que debían hacer frente a la atención diaria de más de 150 personas. En la actualidad la situación empero, volviendo al antiguo régimen neoliberal se acrecentó la pobreza y la indigencia.Fil: Herrera, Silvia Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaPRE- Congreso ASET - JUJUY: Los trabajadores y las trabajadoras en el escenario actual: condiciones estructurales y alternativas frente a la crisis en perspectiva regionalSan Salvador de JujuyArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias EconómicasUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234161Significaciones otorgadas por poblaciones vulnerables a la alimentación de personas, en organizaciones comunitarias de San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy, Argentina); PRE- Congreso ASET - JUJUY: Los trabajadores y las trabajadoras en el escenario actual: condiciones estructurales y alternativas frente a la crisis en perspectiva regional; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2019; 38-381853-4562CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234161instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:30.107CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Significaciones otorgadas por poblaciones vulnerables a la alimentación de personas, en organizaciones comunitarias de San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy, Argentina) |
title |
Significaciones otorgadas por poblaciones vulnerables a la alimentación de personas, en organizaciones comunitarias de San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy, Argentina) |
spellingShingle |
Significaciones otorgadas por poblaciones vulnerables a la alimentación de personas, en organizaciones comunitarias de San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy, Argentina) Herrera, Silvia Marisa COMEDORES COMUNITARIOS POBREZA VULNERABILIDAD MUJERES ALIMENTACIÓN |
title_short |
Significaciones otorgadas por poblaciones vulnerables a la alimentación de personas, en organizaciones comunitarias de San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy, Argentina) |
title_full |
Significaciones otorgadas por poblaciones vulnerables a la alimentación de personas, en organizaciones comunitarias de San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy, Argentina) |
title_fullStr |
Significaciones otorgadas por poblaciones vulnerables a la alimentación de personas, en organizaciones comunitarias de San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Significaciones otorgadas por poblaciones vulnerables a la alimentación de personas, en organizaciones comunitarias de San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy, Argentina) |
title_sort |
Significaciones otorgadas por poblaciones vulnerables a la alimentación de personas, en organizaciones comunitarias de San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrera, Silvia Marisa |
author |
Herrera, Silvia Marisa |
author_facet |
Herrera, Silvia Marisa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMEDORES COMUNITARIOS POBREZA VULNERABILIDAD MUJERES ALIMENTACIÓN |
topic |
COMEDORES COMUNITARIOS POBREZA VULNERABILIDAD MUJERES ALIMENTACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación versará acerca de Organizaciones Comunitarias: entre ellas comedores populares en San Salvador de Jujuy, en el barrio Malvinas. El primer comedor estudiado fue el San Pantaleón, tanto en su funcionamiento como en su estructura organizativa, a donde acuden personas para alimentarse, el cual lleva trabajando más de 20 años, surgido como iniciativa de un grupo de personas preocupadas por la situación de pobreza existente en el barrio por aquel entonces. En 1987 comenzaron cocinando bajo un improvisado techo de chapas, cocinando alimentos con leña, y con mucho esfuerzo y capacidad de gestión, fueron negociando el espacio edilicio actual,cedido por el entonces banco Provincia de Jujuy. Diez años después lograron la personería jurídica y concursaron con un proyecto para recibir financiamiento de UNICEF. Ganado el concurso, con el subsidio pudieron comprar lavarropas industriales para lavar ropas de personas del barrio y de las viviendas donde trabajan las madres. Con ese ingreso y junto ala AUH lograron solventar los gastos durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández cuando surge la Asignación Universal por Hijo, en un alto porcentaje de utilidad pudiendo comprar electrodomésticos para sus domicilios. El comedor, brinda almuerzo,merienda y cena, de lunes a viernes. Del Estado recibieron en el gobierno anterior dinero suficiente por niño y por día cada dos meses, con lo que debían hacer frente a la atención diaria de más de 150 personas. En la actualidad la situación empero, volviendo al antiguo régimen neoliberal se acrecentó la pobreza y la indigencia. Fil: Herrera, Silvia Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina PRE- Congreso ASET - JUJUY: Los trabajadores y las trabajadoras en el escenario actual: condiciones estructurales y alternativas frente a la crisis en perspectiva regional San Salvador de Jujuy Argentina Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas |
description |
Esta investigación versará acerca de Organizaciones Comunitarias: entre ellas comedores populares en San Salvador de Jujuy, en el barrio Malvinas. El primer comedor estudiado fue el San Pantaleón, tanto en su funcionamiento como en su estructura organizativa, a donde acuden personas para alimentarse, el cual lleva trabajando más de 20 años, surgido como iniciativa de un grupo de personas preocupadas por la situación de pobreza existente en el barrio por aquel entonces. En 1987 comenzaron cocinando bajo un improvisado techo de chapas, cocinando alimentos con leña, y con mucho esfuerzo y capacidad de gestión, fueron negociando el espacio edilicio actual,cedido por el entonces banco Provincia de Jujuy. Diez años después lograron la personería jurídica y concursaron con un proyecto para recibir financiamiento de UNICEF. Ganado el concurso, con el subsidio pudieron comprar lavarropas industriales para lavar ropas de personas del barrio y de las viviendas donde trabajan las madres. Con ese ingreso y junto ala AUH lograron solventar los gastos durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández cuando surge la Asignación Universal por Hijo, en un alto porcentaje de utilidad pudiendo comprar electrodomésticos para sus domicilios. El comedor, brinda almuerzo,merienda y cena, de lunes a viernes. Del Estado recibieron en el gobierno anterior dinero suficiente por niño y por día cada dos meses, con lo que debían hacer frente a la atención diaria de más de 150 personas. En la actualidad la situación empero, volviendo al antiguo régimen neoliberal se acrecentó la pobreza y la indigencia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234161 Significaciones otorgadas por poblaciones vulnerables a la alimentación de personas, en organizaciones comunitarias de San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy, Argentina); PRE- Congreso ASET - JUJUY: Los trabajadores y las trabajadoras en el escenario actual: condiciones estructurales y alternativas frente a la crisis en perspectiva regional; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2019; 38-38 1853-4562 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234161 |
identifier_str_mv |
Significaciones otorgadas por poblaciones vulnerables a la alimentación de personas, en organizaciones comunitarias de San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy, Argentina); PRE- Congreso ASET - JUJUY: Los trabajadores y las trabajadoras en el escenario actual: condiciones estructurales y alternativas frente a la crisis en perspectiva regional; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2019; 38-38 1853-4562 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613144714936320 |
score |
13.070432 |