La vegetación de la Argentina
- Autores
- Matteucci, Silvia Diana; Rodriguez, Andrea F.; Silva, Mariana Elizabeth
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Argentina se encuentra en el extremo Sur de Sudamérica, entre los 21º46? hasta 55º Latitud Sur, compartiendo con Chile una extensa península rodeada por mar en la mayor parte de su extensión. La gran expansión latitudinal resulta en una gran amplitud climática, desde climas subtropicales al Norte hasta fríos nivales en el extremo Sur. Su carácter de península resulta en características particulares, como, por ejemplo, a la latitud de Buenos Aires (-34º Lat) en el hemisferio norte se producen nevadas durante al menos 3 meses al año mientras que en Buenos Aires el invierno es suave, sin nevadas. A grandes rasgos, la Argentina aparece como una plataforma triangular inclinada hacia el Este, con grandes altitudes en los Andes, que descienden hacia el Sur y hacia el Este, pasando por zonas de mesetas, llanuras y humedales de oeste a este. Estas características, originadas a lo largo de tiempo geológico, por la elevación de la cordillera de los Andes, fenómenos de vulcanismo, inclusiones marinas y deposición de loess, generan un territorio muy diverso en cuanto a geomorfología, suelos y vegetación natural. Se encuentran desde eriales semidesérticos hasta selvas subtropicales, bosques secos alternando con pastizales, humedales subtropicales y humedales de zonas frías. Como una manera de sistematizar la marcada heterogeneidad espacial, el territorio argentino se ha dividido en 15 ecorregiones terrestres, de acuerdo principalmente a su origen geológico, relieve y clima (Morello et al., 2012). Para sistematizar la notable heterogeneidad espacial, el territorio Argentino ha sido dividido en 15 ecorregiones terrestres, principalmente sobre la base del origen geológico, la topografía y el clima (Morello et al., 2012). En este capítulo se describen las características esenciales de la vegetación de cada ecorregión, organizadas en cuatro grandes regiones de relieve: Tierras Altas Occidentales; Las Mesetas Centrales; La Llanura Chaco-Pampeanas y Tierras Bajas Orientales.
Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Rodriguez, Andrea F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Silva, Mariana Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ECORREGIONES
FISONOMÍA DE LA VEGETACIÓN
COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
RELIEVE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60315
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f613d73cd68dfd17fc907ed850534256 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60315 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La vegetación de la ArgentinaMatteucci, Silvia DianaRodriguez, Andrea F.Silva, Mariana ElizabethECORREGIONESFISONOMÍA DE LA VEGETACIÓNCOMPOSICIÓN FLORÍSTICARELIEVEhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Argentina se encuentra en el extremo Sur de Sudamérica, entre los 21º46? hasta 55º Latitud Sur, compartiendo con Chile una extensa península rodeada por mar en la mayor parte de su extensión. La gran expansión latitudinal resulta en una gran amplitud climática, desde climas subtropicales al Norte hasta fríos nivales en el extremo Sur. Su carácter de península resulta en características particulares, como, por ejemplo, a la latitud de Buenos Aires (-34º Lat) en el hemisferio norte se producen nevadas durante al menos 3 meses al año mientras que en Buenos Aires el invierno es suave, sin nevadas. A grandes rasgos, la Argentina aparece como una plataforma triangular inclinada hacia el Este, con grandes altitudes en los Andes, que descienden hacia el Sur y hacia el Este, pasando por zonas de mesetas, llanuras y humedales de oeste a este. Estas características, originadas a lo largo de tiempo geológico, por la elevación de la cordillera de los Andes, fenómenos de vulcanismo, inclusiones marinas y deposición de loess, generan un territorio muy diverso en cuanto a geomorfología, suelos y vegetación natural. Se encuentran desde eriales semidesérticos hasta selvas subtropicales, bosques secos alternando con pastizales, humedales subtropicales y humedales de zonas frías. Como una manera de sistematizar la marcada heterogeneidad espacial, el territorio argentino se ha dividido en 15 ecorregiones terrestres, de acuerdo principalmente a su origen geológico, relieve y clima (Morello et al., 2012). Para sistematizar la notable heterogeneidad espacial, el territorio Argentino ha sido dividido en 15 ecorregiones terrestres, principalmente sobre la base del origen geológico, la topografía y el clima (Morello et al., 2012). En este capítulo se describen las características esenciales de la vegetación de cada ecorregión, organizadas en cuatro grandes regiones de relieve: Tierras Altas Occidentales; Las Mesetas Centrales; La Llanura Chaco-Pampeanas y Tierras Bajas Orientales.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Rodriguez, Andrea F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Silva, Mariana Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/60315Matteucci, Silvia Diana; Rodriguez, Andrea F.; Silva, Mariana Elizabeth; La vegetación de la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 15; 6-2017; 4-291667-3999CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gepama.com.ar/index.php/publi2/revista-fronteras/120-fronteras15info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/60315instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:40.927CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La vegetación de la Argentina |
title |
La vegetación de la Argentina |
spellingShingle |
La vegetación de la Argentina Matteucci, Silvia Diana ECORREGIONES FISONOMÍA DE LA VEGETACIÓN COMPOSICIÓN FLORÍSTICA RELIEVE |
title_short |
La vegetación de la Argentina |
title_full |
La vegetación de la Argentina |
title_fullStr |
La vegetación de la Argentina |
title_full_unstemmed |
La vegetación de la Argentina |
title_sort |
La vegetación de la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Matteucci, Silvia Diana Rodriguez, Andrea F. Silva, Mariana Elizabeth |
author |
Matteucci, Silvia Diana |
author_facet |
Matteucci, Silvia Diana Rodriguez, Andrea F. Silva, Mariana Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez, Andrea F. Silva, Mariana Elizabeth |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECORREGIONES FISONOMÍA DE LA VEGETACIÓN COMPOSICIÓN FLORÍSTICA RELIEVE |
topic |
ECORREGIONES FISONOMÍA DE LA VEGETACIÓN COMPOSICIÓN FLORÍSTICA RELIEVE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Argentina se encuentra en el extremo Sur de Sudamérica, entre los 21º46? hasta 55º Latitud Sur, compartiendo con Chile una extensa península rodeada por mar en la mayor parte de su extensión. La gran expansión latitudinal resulta en una gran amplitud climática, desde climas subtropicales al Norte hasta fríos nivales en el extremo Sur. Su carácter de península resulta en características particulares, como, por ejemplo, a la latitud de Buenos Aires (-34º Lat) en el hemisferio norte se producen nevadas durante al menos 3 meses al año mientras que en Buenos Aires el invierno es suave, sin nevadas. A grandes rasgos, la Argentina aparece como una plataforma triangular inclinada hacia el Este, con grandes altitudes en los Andes, que descienden hacia el Sur y hacia el Este, pasando por zonas de mesetas, llanuras y humedales de oeste a este. Estas características, originadas a lo largo de tiempo geológico, por la elevación de la cordillera de los Andes, fenómenos de vulcanismo, inclusiones marinas y deposición de loess, generan un territorio muy diverso en cuanto a geomorfología, suelos y vegetación natural. Se encuentran desde eriales semidesérticos hasta selvas subtropicales, bosques secos alternando con pastizales, humedales subtropicales y humedales de zonas frías. Como una manera de sistematizar la marcada heterogeneidad espacial, el territorio argentino se ha dividido en 15 ecorregiones terrestres, de acuerdo principalmente a su origen geológico, relieve y clima (Morello et al., 2012). Para sistematizar la notable heterogeneidad espacial, el territorio Argentino ha sido dividido en 15 ecorregiones terrestres, principalmente sobre la base del origen geológico, la topografía y el clima (Morello et al., 2012). En este capítulo se describen las características esenciales de la vegetación de cada ecorregión, organizadas en cuatro grandes regiones de relieve: Tierras Altas Occidentales; Las Mesetas Centrales; La Llanura Chaco-Pampeanas y Tierras Bajas Orientales. Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina Fil: Rodriguez, Andrea F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina Fil: Silva, Mariana Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La Argentina se encuentra en el extremo Sur de Sudamérica, entre los 21º46? hasta 55º Latitud Sur, compartiendo con Chile una extensa península rodeada por mar en la mayor parte de su extensión. La gran expansión latitudinal resulta en una gran amplitud climática, desde climas subtropicales al Norte hasta fríos nivales en el extremo Sur. Su carácter de península resulta en características particulares, como, por ejemplo, a la latitud de Buenos Aires (-34º Lat) en el hemisferio norte se producen nevadas durante al menos 3 meses al año mientras que en Buenos Aires el invierno es suave, sin nevadas. A grandes rasgos, la Argentina aparece como una plataforma triangular inclinada hacia el Este, con grandes altitudes en los Andes, que descienden hacia el Sur y hacia el Este, pasando por zonas de mesetas, llanuras y humedales de oeste a este. Estas características, originadas a lo largo de tiempo geológico, por la elevación de la cordillera de los Andes, fenómenos de vulcanismo, inclusiones marinas y deposición de loess, generan un territorio muy diverso en cuanto a geomorfología, suelos y vegetación natural. Se encuentran desde eriales semidesérticos hasta selvas subtropicales, bosques secos alternando con pastizales, humedales subtropicales y humedales de zonas frías. Como una manera de sistematizar la marcada heterogeneidad espacial, el territorio argentino se ha dividido en 15 ecorregiones terrestres, de acuerdo principalmente a su origen geológico, relieve y clima (Morello et al., 2012). Para sistematizar la notable heterogeneidad espacial, el territorio Argentino ha sido dividido en 15 ecorregiones terrestres, principalmente sobre la base del origen geológico, la topografía y el clima (Morello et al., 2012). En este capítulo se describen las características esenciales de la vegetación de cada ecorregión, organizadas en cuatro grandes regiones de relieve: Tierras Altas Occidentales; Las Mesetas Centrales; La Llanura Chaco-Pampeanas y Tierras Bajas Orientales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/60315 Matteucci, Silvia Diana; Rodriguez, Andrea F.; Silva, Mariana Elizabeth; La vegetación de la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 15; 6-2017; 4-29 1667-3999 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/60315 |
identifier_str_mv |
Matteucci, Silvia Diana; Rodriguez, Andrea F.; Silva, Mariana Elizabeth; La vegetación de la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 15; 6-2017; 4-29 1667-3999 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gepama.com.ar/index.php/publi2/revista-fronteras/120-fronteras15 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270090877206528 |
score |
13.13397 |