Espacios socioculturales “bolivianos” trans-urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Autores
Pizarro, Cynthia Alejandra
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo aborda la construcción de una nueva territorialidad trans-urbana que tiene lugar a partir de la dinámica que adquirió la inmigración boliviana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana (AMBA) en los últimos veinte años. En el marco de una investigación etnográfica cuyo foco estuvo puesto en el Partido de Escobar de la Provincia de Buenos Aires, distante 50 kms de dicha ciudad, he rastreado algunas redes y conexiones que mantienen o han mantenido lo/as residentes de nacionalidad boliviana en dicho Partido con diversos asentamientos de co-nacionales en otros lugares urbanos y peri-urbanos del AMBA. Diversas investigaciones se han centrado en dar cuenta de los asentamientos o enclaves económicos de lo/as inmigrantes en ciertos espacios urbanos o peri-urbanos. En esta ocasión quiero señalar las prácticas que implementan dichos agentes y/o sus organizaciones, así como aquellas que son promovidas desde distintos niveles estatales, que conectan e interrelacionan este tipo de espacios anteriormente pensados como cerrados. La segregación y segmentación urbana –y peri-urbana- de lo/as inmigrantes boliviano/as es sintomática en el AMBA, en tanto y en cuanto remite a la existencia de situaciones laborales y sociales altamente precarizadas y estigmatizadas en la sociedad en la que se articulan. Sin embargo, existen algunas prácticas que evidencian cierta movilidad y conexión entre estos enclaves económico-culturales “bolivianos” localizados en distintos puntos del área, que pueden apreciarse tanto en los relatos de algunos de lo/as boliviano/as que viven en Escobar como en sus prácticas.   Las prácticas de movilidad trans-urbana que señalaré no se refieren solamente a la movilidad demográfica que implica el traslado de lo/as inmigrantes y/o sus familiares entre distintos puntos del AMBA (y de otros lugares del país). También, se refieren a las conexiones que surgen en el marco de las actividades laborales o comerciales que lo/as inmigrantes desarrollan; a las vinculaciones entre diferentes “negocios étnicos”; a la circulación de objetos rituales y culturales; a las conexiones de influencias, contactos e información vinculada con el asociativismo; y, a las relaciones entabladas en el marco de la movilización política o asociativa.   Mucho se habla de los aspectos transnacionales de las migraciones, desplazando de ese modo el foco previamente puesto exclusivamente en sus efectos en los países de origen o en los procesos de integración de las poblaciones inmigrantes en las sociedades de destino. En esta oportunidad quiero complejizar aún más el análisis de la problemática migratoria destacando la agentividad de lo/as inmigrantes –en este caso boliviano/as en el AMBA. Así, señalaré su activa participación en procesos de construcción de un espacio sociocultural trans-urbano, en contextos socio-históricos particulares. Presentaré, entonces, algunos mapas del mismo a partir del análisis de diversas entrevistas en profundidad, de registros de observación participante y de documentos difundidos en medios de comunicación por parte de algunas organizaciones de inmigrantes boliviano/as.
Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
Materia
ESPACIOS TRANSURBANOS
MIGRACIÓN BOLIVIANA
ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132962

id CONICETDig_f5387a5fe9c0b88e5fc3b824708124ea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132962
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Espacios socioculturales “bolivianos” trans-urbanos en el Área Metropolitana de Buenos AiresPizarro, Cynthia AlejandraESPACIOS TRANSURBANOSMIGRACIÓN BOLIVIANAÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo aborda la construcción de una nueva territorialidad trans-urbana que tiene lugar a partir de la dinámica que adquirió la inmigración boliviana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana (AMBA) en los últimos veinte años. En el marco de una investigación etnográfica cuyo foco estuvo puesto en el Partido de Escobar de la Provincia de Buenos Aires, distante 50 kms de dicha ciudad, he rastreado algunas redes y conexiones que mantienen o han mantenido lo/as residentes de nacionalidad boliviana en dicho Partido con diversos asentamientos de co-nacionales en otros lugares urbanos y peri-urbanos del AMBA. Diversas investigaciones se han centrado en dar cuenta de los asentamientos o enclaves económicos de lo/as inmigrantes en ciertos espacios urbanos o peri-urbanos. En esta ocasión quiero señalar las prácticas que implementan dichos agentes y/o sus organizaciones, así como aquellas que son promovidas desde distintos niveles estatales, que conectan e interrelacionan este tipo de espacios anteriormente pensados como cerrados. La segregación y segmentación urbana –y peri-urbana- de lo/as inmigrantes boliviano/as es sintomática en el AMBA, en tanto y en cuanto remite a la existencia de situaciones laborales y sociales altamente precarizadas y estigmatizadas en la sociedad en la que se articulan. Sin embargo, existen algunas prácticas que evidencian cierta movilidad y conexión entre estos enclaves económico-culturales “bolivianos” localizados en distintos puntos del área, que pueden apreciarse tanto en los relatos de algunos de lo/as boliviano/as que viven en Escobar como en sus prácticas.   Las prácticas de movilidad trans-urbana que señalaré no se refieren solamente a la movilidad demográfica que implica el traslado de lo/as inmigrantes y/o sus familiares entre distintos puntos del AMBA (y de otros lugares del país). También, se refieren a las conexiones que surgen en el marco de las actividades laborales o comerciales que lo/as inmigrantes desarrollan; a las vinculaciones entre diferentes “negocios étnicos”; a la circulación de objetos rituales y culturales; a las conexiones de influencias, contactos e información vinculada con el asociativismo; y, a las relaciones entabladas en el marco de la movilización política o asociativa.   Mucho se habla de los aspectos transnacionales de las migraciones, desplazando de ese modo el foco previamente puesto exclusivamente en sus efectos en los países de origen o en los procesos de integración de las poblaciones inmigrantes en las sociedades de destino. En esta oportunidad quiero complejizar aún más el análisis de la problemática migratoria destacando la agentividad de lo/as inmigrantes –en este caso boliviano/as en el AMBA. Así, señalaré su activa participación en procesos de construcción de un espacio sociocultural trans-urbano, en contextos socio-históricos particulares. Presentaré, entonces, algunos mapas del mismo a partir del análisis de diversas entrevistas en profundidad, de registros de observación participante y de documentos difundidos en medios de comunicación por parte de algunas organizaciones de inmigrantes boliviano/as.Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaGobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Cultura2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132962Pizarro, Cynthia Alejandra; Espacios socioculturales “bolivianos” trans-urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires; Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Cultura; 24; 2009; 37-52978-987-25112-0-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://buenosaires.gob.ar/areas/cultura/cpphc/archivos/libros/temas_24.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132962instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:56.033CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacios socioculturales “bolivianos” trans-urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title Espacios socioculturales “bolivianos” trans-urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires
spellingShingle Espacios socioculturales “bolivianos” trans-urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Pizarro, Cynthia Alejandra
ESPACIOS TRANSURBANOS
MIGRACIÓN BOLIVIANA
ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES
title_short Espacios socioculturales “bolivianos” trans-urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full Espacios socioculturales “bolivianos” trans-urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_fullStr Espacios socioculturales “bolivianos” trans-urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full_unstemmed Espacios socioculturales “bolivianos” trans-urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_sort Espacios socioculturales “bolivianos” trans-urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Pizarro, Cynthia Alejandra
author Pizarro, Cynthia Alejandra
author_facet Pizarro, Cynthia Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPACIOS TRANSURBANOS
MIGRACIÓN BOLIVIANA
ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES
topic ESPACIOS TRANSURBANOS
MIGRACIÓN BOLIVIANA
ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo aborda la construcción de una nueva territorialidad trans-urbana que tiene lugar a partir de la dinámica que adquirió la inmigración boliviana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana (AMBA) en los últimos veinte años. En el marco de una investigación etnográfica cuyo foco estuvo puesto en el Partido de Escobar de la Provincia de Buenos Aires, distante 50 kms de dicha ciudad, he rastreado algunas redes y conexiones que mantienen o han mantenido lo/as residentes de nacionalidad boliviana en dicho Partido con diversos asentamientos de co-nacionales en otros lugares urbanos y peri-urbanos del AMBA. Diversas investigaciones se han centrado en dar cuenta de los asentamientos o enclaves económicos de lo/as inmigrantes en ciertos espacios urbanos o peri-urbanos. En esta ocasión quiero señalar las prácticas que implementan dichos agentes y/o sus organizaciones, así como aquellas que son promovidas desde distintos niveles estatales, que conectan e interrelacionan este tipo de espacios anteriormente pensados como cerrados. La segregación y segmentación urbana –y peri-urbana- de lo/as inmigrantes boliviano/as es sintomática en el AMBA, en tanto y en cuanto remite a la existencia de situaciones laborales y sociales altamente precarizadas y estigmatizadas en la sociedad en la que se articulan. Sin embargo, existen algunas prácticas que evidencian cierta movilidad y conexión entre estos enclaves económico-culturales “bolivianos” localizados en distintos puntos del área, que pueden apreciarse tanto en los relatos de algunos de lo/as boliviano/as que viven en Escobar como en sus prácticas.   Las prácticas de movilidad trans-urbana que señalaré no se refieren solamente a la movilidad demográfica que implica el traslado de lo/as inmigrantes y/o sus familiares entre distintos puntos del AMBA (y de otros lugares del país). También, se refieren a las conexiones que surgen en el marco de las actividades laborales o comerciales que lo/as inmigrantes desarrollan; a las vinculaciones entre diferentes “negocios étnicos”; a la circulación de objetos rituales y culturales; a las conexiones de influencias, contactos e información vinculada con el asociativismo; y, a las relaciones entabladas en el marco de la movilización política o asociativa.   Mucho se habla de los aspectos transnacionales de las migraciones, desplazando de ese modo el foco previamente puesto exclusivamente en sus efectos en los países de origen o en los procesos de integración de las poblaciones inmigrantes en las sociedades de destino. En esta oportunidad quiero complejizar aún más el análisis de la problemática migratoria destacando la agentividad de lo/as inmigrantes –en este caso boliviano/as en el AMBA. Así, señalaré su activa participación en procesos de construcción de un espacio sociocultural trans-urbano, en contextos socio-históricos particulares. Presentaré, entonces, algunos mapas del mismo a partir del análisis de diversas entrevistas en profundidad, de registros de observación participante y de documentos difundidos en medios de comunicación por parte de algunas organizaciones de inmigrantes boliviano/as.
Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
description Este trabajo aborda la construcción de una nueva territorialidad trans-urbana que tiene lugar a partir de la dinámica que adquirió la inmigración boliviana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana (AMBA) en los últimos veinte años. En el marco de una investigación etnográfica cuyo foco estuvo puesto en el Partido de Escobar de la Provincia de Buenos Aires, distante 50 kms de dicha ciudad, he rastreado algunas redes y conexiones que mantienen o han mantenido lo/as residentes de nacionalidad boliviana en dicho Partido con diversos asentamientos de co-nacionales en otros lugares urbanos y peri-urbanos del AMBA. Diversas investigaciones se han centrado en dar cuenta de los asentamientos o enclaves económicos de lo/as inmigrantes en ciertos espacios urbanos o peri-urbanos. En esta ocasión quiero señalar las prácticas que implementan dichos agentes y/o sus organizaciones, así como aquellas que son promovidas desde distintos niveles estatales, que conectan e interrelacionan este tipo de espacios anteriormente pensados como cerrados. La segregación y segmentación urbana –y peri-urbana- de lo/as inmigrantes boliviano/as es sintomática en el AMBA, en tanto y en cuanto remite a la existencia de situaciones laborales y sociales altamente precarizadas y estigmatizadas en la sociedad en la que se articulan. Sin embargo, existen algunas prácticas que evidencian cierta movilidad y conexión entre estos enclaves económico-culturales “bolivianos” localizados en distintos puntos del área, que pueden apreciarse tanto en los relatos de algunos de lo/as boliviano/as que viven en Escobar como en sus prácticas.   Las prácticas de movilidad trans-urbana que señalaré no se refieren solamente a la movilidad demográfica que implica el traslado de lo/as inmigrantes y/o sus familiares entre distintos puntos del AMBA (y de otros lugares del país). También, se refieren a las conexiones que surgen en el marco de las actividades laborales o comerciales que lo/as inmigrantes desarrollan; a las vinculaciones entre diferentes “negocios étnicos”; a la circulación de objetos rituales y culturales; a las conexiones de influencias, contactos e información vinculada con el asociativismo; y, a las relaciones entabladas en el marco de la movilización política o asociativa.   Mucho se habla de los aspectos transnacionales de las migraciones, desplazando de ese modo el foco previamente puesto exclusivamente en sus efectos en los países de origen o en los procesos de integración de las poblaciones inmigrantes en las sociedades de destino. En esta oportunidad quiero complejizar aún más el análisis de la problemática migratoria destacando la agentividad de lo/as inmigrantes –en este caso boliviano/as en el AMBA. Así, señalaré su activa participación en procesos de construcción de un espacio sociocultural trans-urbano, en contextos socio-históricos particulares. Presentaré, entonces, algunos mapas del mismo a partir del análisis de diversas entrevistas en profundidad, de registros de observación participante y de documentos difundidos en medios de comunicación por parte de algunas organizaciones de inmigrantes boliviano/as.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/132962
Pizarro, Cynthia Alejandra; Espacios socioculturales “bolivianos” trans-urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires; Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Cultura; 24; 2009; 37-52
978-987-25112-0-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/132962
identifier_str_mv Pizarro, Cynthia Alejandra; Espacios socioculturales “bolivianos” trans-urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires; Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Cultura; 24; 2009; 37-52
978-987-25112-0-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://buenosaires.gob.ar/areas/cultura/cpphc/archivos/libros/temas_24.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Cultura
publisher.none.fl_str_mv Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Cultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613084194275328
score 13.070432