La movilidad de las políticas de ronovación urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Actores, arreglos e inversiones en la producción de nuevos espacios del terciario

Autores
Goicoechea, María Eugenia; Arqueros Mejica, Maria Soledad; Reta, Claudia Gabriela; Alcalde, Micaela Alejandra; Grauberger, Jonathan
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) comenzó a ser objeto de diversas intervenciones tendientes a la renovación urbana en zonas con cierto nivel de degradación u obsolescencia funcional, que con características e intensidad variada, vienen produciendo nuevas configuraciones urbanas. Responden a estrategias promovidas mayormente por el sector público que enfatizan en la dimensión económica como motor para avanzaren un proceso de transformación de la ciudad consolidada, interpelando discursos y modelos hegemónicos de la geografía económica (como los clúster eso distritos) aplicados al sector terciario. En cada caso se forma un arreglo político-institucional particular, moldeado en consonancia con el entramado de actores, intereses y condiciones geográficas particulares; pero que más allá de sus diferencias y matices, constituye una expresión variopinta de las formas que asume la gobernanza neoliberal. Por un lado, observamos que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)el gobierno local impulsa desde el año 2008 la creación de “distritos económicos ”como forma de promover la renovación urbana. Inicialmente la mayoría se localizaba en el sur porteño, haciendo eco de los diagnósticos que enfatizan en el deterioro urbano y la obsolescencia funcional del área, y justificando así la promoción de nuevas actividades económicas que resulten compatibles con los usos residenciales. Reconocemos aquí cierta similitud (y hasta profundización)con respecto a las operatorias de renovación urbana precedentes, tanto de las intervenciones sobre el espacio público, el embellecimiento y rehabilitación del sudeste de la ciudad (Herzer, 2008); como de los Grandes Proyectos Urbanos (GPU)que transformaron las zonas de Abasto (Kozak, 2011; Soccoloff, 2015; Carman,2006), Puerto Madero (Cuenya y Corral, 2011) y la Comuna 8 (Arqueros Mejica,2017). Más allá de los efectos e impactos comunes sobre el territorio, el modelo de gestión urbana que sostiene a los distritos asume rasgos innovadores y amerita ser estudiado con mayor profundidad. Por otro lado, el “éxito” de la política de distritos porteña (en especial la del Distrito Tecnológico), fundamentado en la dinamización del mercado inmobiliario y la construcción y en la revitalización comercial (Goicoechea, 2016;González, 2019; Lerena, 2020; Alcalde, 2020), despertó interés entre los municipios del conurbano bonaerense que, con variantes, también se orientaron a la promoción urbana y económica de sus áreas centrales, configurando nuevos arreglos geográficos. En este contexto identificamos, al Distrito Tigre Sur, creado en 2014, como el primero en implementarse siguiendo algunos de los criterios de fomento a las actividades económicas que establecen los distritos porteños. También identificamos otros casos, como los corredores gastronómicos localizados en el “Paseo Dorrego” (Monte Grande, partido de Esteban Echeverría) yen Av. Palaá (partido de Avellaneda), que presentan una trayectoria previa de agrupamiento de estas actividades y en donde el municipio intervino en algún momento del proceso con miras al fortalecimiento comercial. Estas experiencias también suponen un punto de encuentro con las reconfiguraciones de las subcentralidades tradicionales de comienzos del milenio (Ciccolella, Vecslir y Baer2015; Vecslir y Elimbaun, 2016; Vecslir et al. 2017; Romano, 2019), pero incorporan elementos novedosos que requieren ser estudiados, como la especial atención alas estrategias de fomento económico y el rol que asume el gobierno local en su articulación con la inversión privada. Con este planteo inicial, recorriendo las políticas e iniciativas de renovación urbana recientes, advertimos que en todas ellas persiste un elemento común, dado por el énfasis en la dimensión económica del desarrollo urbano con base en el sector terciario, interpelando discursos propios de la geografía económica como los de clústeres o distritos. Es por ello que avanzamos en reconocer en este proceso de transformación socio-territorial la configuración de nuevas figuras urbanas, que denominamos “Espacios del terciario.Desde el punto de vista de la política urbana, reconocemos que se trata de iniciativas, en su mayoría, movilizadas por las gestiones locales, habitualmente en el marco de la concertación de intereses público-privados, que reproducen (y adaptan) algunas experiencias foráneas consideradas “exitosas” a nivel internacional(Vecslir, 2020; González Redondo, 2019; Jajamovich, 2013 y 2012; Novick,2009). Asimismo, los casos de estudio presentados ponen de manifiesto que estas adaptaciones locales circulan internamente; y se vuelven un modelo de gestión extensible a la CABA (González, 2019), que comienzan incluso a observarse en el conurbano bonaerense. Sin embargo, las decisiones gubernamentales movilizan a una diversidad de actores estatales y no estatales, que tienen intereses, motivaciones y lógicas de intervención específicas que modulan el proceso social dela política.
Fil: Goicoechea, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina
Fil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Reta, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Alcalde, Micaela Alejandra. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos ; Universidad Torcuato Di Tella;
Fil: Grauberger, Jonathan. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Renovación urbana
Espacios del terciario
Área Metropolitana de Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248258

id CONICETDig_ebb2a5e39ce344c747b8dccfe1bb353e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248258
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La movilidad de las políticas de ronovación urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Actores, arreglos e inversiones en la producción de nuevos espacios del terciarioGoicoechea, María EugeniaArqueros Mejica, Maria SoledadReta, Claudia GabrielaAlcalde, Micaela AlejandraGrauberger, JonathanRenovación urbanaEspacios del terciarioÁrea Metropolitana de Buenos Aireshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) comenzó a ser objeto de diversas intervenciones tendientes a la renovación urbana en zonas con cierto nivel de degradación u obsolescencia funcional, que con características e intensidad variada, vienen produciendo nuevas configuraciones urbanas. Responden a estrategias promovidas mayormente por el sector público que enfatizan en la dimensión económica como motor para avanzaren un proceso de transformación de la ciudad consolidada, interpelando discursos y modelos hegemónicos de la geografía económica (como los clúster eso distritos) aplicados al sector terciario. En cada caso se forma un arreglo político-institucional particular, moldeado en consonancia con el entramado de actores, intereses y condiciones geográficas particulares; pero que más allá de sus diferencias y matices, constituye una expresión variopinta de las formas que asume la gobernanza neoliberal. Por un lado, observamos que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)el gobierno local impulsa desde el año 2008 la creación de “distritos económicos ”como forma de promover la renovación urbana. Inicialmente la mayoría se localizaba en el sur porteño, haciendo eco de los diagnósticos que enfatizan en el deterioro urbano y la obsolescencia funcional del área, y justificando así la promoción de nuevas actividades económicas que resulten compatibles con los usos residenciales. Reconocemos aquí cierta similitud (y hasta profundización)con respecto a las operatorias de renovación urbana precedentes, tanto de las intervenciones sobre el espacio público, el embellecimiento y rehabilitación del sudeste de la ciudad (Herzer, 2008); como de los Grandes Proyectos Urbanos (GPU)que transformaron las zonas de Abasto (Kozak, 2011; Soccoloff, 2015; Carman,2006), Puerto Madero (Cuenya y Corral, 2011) y la Comuna 8 (Arqueros Mejica,2017). Más allá de los efectos e impactos comunes sobre el territorio, el modelo de gestión urbana que sostiene a los distritos asume rasgos innovadores y amerita ser estudiado con mayor profundidad. Por otro lado, el “éxito” de la política de distritos porteña (en especial la del Distrito Tecnológico), fundamentado en la dinamización del mercado inmobiliario y la construcción y en la revitalización comercial (Goicoechea, 2016;González, 2019; Lerena, 2020; Alcalde, 2020), despertó interés entre los municipios del conurbano bonaerense que, con variantes, también se orientaron a la promoción urbana y económica de sus áreas centrales, configurando nuevos arreglos geográficos. En este contexto identificamos, al Distrito Tigre Sur, creado en 2014, como el primero en implementarse siguiendo algunos de los criterios de fomento a las actividades económicas que establecen los distritos porteños. También identificamos otros casos, como los corredores gastronómicos localizados en el “Paseo Dorrego” (Monte Grande, partido de Esteban Echeverría) yen Av. Palaá (partido de Avellaneda), que presentan una trayectoria previa de agrupamiento de estas actividades y en donde el municipio intervino en algún momento del proceso con miras al fortalecimiento comercial. Estas experiencias también suponen un punto de encuentro con las reconfiguraciones de las subcentralidades tradicionales de comienzos del milenio (Ciccolella, Vecslir y Baer2015; Vecslir y Elimbaun, 2016; Vecslir et al. 2017; Romano, 2019), pero incorporan elementos novedosos que requieren ser estudiados, como la especial atención alas estrategias de fomento económico y el rol que asume el gobierno local en su articulación con la inversión privada. Con este planteo inicial, recorriendo las políticas e iniciativas de renovación urbana recientes, advertimos que en todas ellas persiste un elemento común, dado por el énfasis en la dimensión económica del desarrollo urbano con base en el sector terciario, interpelando discursos propios de la geografía económica como los de clústeres o distritos. Es por ello que avanzamos en reconocer en este proceso de transformación socio-territorial la configuración de nuevas figuras urbanas, que denominamos “Espacios del terciario.Desde el punto de vista de la política urbana, reconocemos que se trata de iniciativas, en su mayoría, movilizadas por las gestiones locales, habitualmente en el marco de la concertación de intereses público-privados, que reproducen (y adaptan) algunas experiencias foráneas consideradas “exitosas” a nivel internacional(Vecslir, 2020; González Redondo, 2019; Jajamovich, 2013 y 2012; Novick,2009). Asimismo, los casos de estudio presentados ponen de manifiesto que estas adaptaciones locales circulan internamente; y se vuelven un modelo de gestión extensible a la CABA (González, 2019), que comienzan incluso a observarse en el conurbano bonaerense. Sin embargo, las decisiones gubernamentales movilizan a una diversidad de actores estatales y no estatales, que tienen intereses, motivaciones y lógicas de intervención específicas que modulan el proceso social dela política.Fil: Goicoechea, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaFil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Reta, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alcalde, Micaela Alejandra. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos ; Universidad Torcuato Di Tella;Fil: Grauberger, Jonathan. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias HumanasVidal Koppmann, SoniaLiberali, Ana Maria2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248258Goicoechea, María Eugenia; Arqueros Mejica, Maria Soledad; Reta, Claudia Gabriela; Alcalde, Micaela Alejandra; Grauberger, Jonathan; La movilidad de las políticas de ronovación urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Actores, arreglos e inversiones en la producción de nuevos espacios del terciario; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2023; 199-2279789874934338CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2023/07/Movilidad-urbana-y-vulnerabilidad_DIGITAL.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248258instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:55.414CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La movilidad de las políticas de ronovación urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Actores, arreglos e inversiones en la producción de nuevos espacios del terciario
title La movilidad de las políticas de ronovación urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Actores, arreglos e inversiones en la producción de nuevos espacios del terciario
spellingShingle La movilidad de las políticas de ronovación urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Actores, arreglos e inversiones en la producción de nuevos espacios del terciario
Goicoechea, María Eugenia
Renovación urbana
Espacios del terciario
Área Metropolitana de Buenos Aires
title_short La movilidad de las políticas de ronovación urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Actores, arreglos e inversiones en la producción de nuevos espacios del terciario
title_full La movilidad de las políticas de ronovación urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Actores, arreglos e inversiones en la producción de nuevos espacios del terciario
title_fullStr La movilidad de las políticas de ronovación urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Actores, arreglos e inversiones en la producción de nuevos espacios del terciario
title_full_unstemmed La movilidad de las políticas de ronovación urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Actores, arreglos e inversiones en la producción de nuevos espacios del terciario
title_sort La movilidad de las políticas de ronovación urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Actores, arreglos e inversiones en la producción de nuevos espacios del terciario
dc.creator.none.fl_str_mv Goicoechea, María Eugenia
Arqueros Mejica, Maria Soledad
Reta, Claudia Gabriela
Alcalde, Micaela Alejandra
Grauberger, Jonathan
author Goicoechea, María Eugenia
author_facet Goicoechea, María Eugenia
Arqueros Mejica, Maria Soledad
Reta, Claudia Gabriela
Alcalde, Micaela Alejandra
Grauberger, Jonathan
author_role author
author2 Arqueros Mejica, Maria Soledad
Reta, Claudia Gabriela
Alcalde, Micaela Alejandra
Grauberger, Jonathan
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vidal Koppmann, Sonia
Liberali, Ana Maria
dc.subject.none.fl_str_mv Renovación urbana
Espacios del terciario
Área Metropolitana de Buenos Aires
topic Renovación urbana
Espacios del terciario
Área Metropolitana de Buenos Aires
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) comenzó a ser objeto de diversas intervenciones tendientes a la renovación urbana en zonas con cierto nivel de degradación u obsolescencia funcional, que con características e intensidad variada, vienen produciendo nuevas configuraciones urbanas. Responden a estrategias promovidas mayormente por el sector público que enfatizan en la dimensión económica como motor para avanzaren un proceso de transformación de la ciudad consolidada, interpelando discursos y modelos hegemónicos de la geografía económica (como los clúster eso distritos) aplicados al sector terciario. En cada caso se forma un arreglo político-institucional particular, moldeado en consonancia con el entramado de actores, intereses y condiciones geográficas particulares; pero que más allá de sus diferencias y matices, constituye una expresión variopinta de las formas que asume la gobernanza neoliberal. Por un lado, observamos que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)el gobierno local impulsa desde el año 2008 la creación de “distritos económicos ”como forma de promover la renovación urbana. Inicialmente la mayoría se localizaba en el sur porteño, haciendo eco de los diagnósticos que enfatizan en el deterioro urbano y la obsolescencia funcional del área, y justificando así la promoción de nuevas actividades económicas que resulten compatibles con los usos residenciales. Reconocemos aquí cierta similitud (y hasta profundización)con respecto a las operatorias de renovación urbana precedentes, tanto de las intervenciones sobre el espacio público, el embellecimiento y rehabilitación del sudeste de la ciudad (Herzer, 2008); como de los Grandes Proyectos Urbanos (GPU)que transformaron las zonas de Abasto (Kozak, 2011; Soccoloff, 2015; Carman,2006), Puerto Madero (Cuenya y Corral, 2011) y la Comuna 8 (Arqueros Mejica,2017). Más allá de los efectos e impactos comunes sobre el territorio, el modelo de gestión urbana que sostiene a los distritos asume rasgos innovadores y amerita ser estudiado con mayor profundidad. Por otro lado, el “éxito” de la política de distritos porteña (en especial la del Distrito Tecnológico), fundamentado en la dinamización del mercado inmobiliario y la construcción y en la revitalización comercial (Goicoechea, 2016;González, 2019; Lerena, 2020; Alcalde, 2020), despertó interés entre los municipios del conurbano bonaerense que, con variantes, también se orientaron a la promoción urbana y económica de sus áreas centrales, configurando nuevos arreglos geográficos. En este contexto identificamos, al Distrito Tigre Sur, creado en 2014, como el primero en implementarse siguiendo algunos de los criterios de fomento a las actividades económicas que establecen los distritos porteños. También identificamos otros casos, como los corredores gastronómicos localizados en el “Paseo Dorrego” (Monte Grande, partido de Esteban Echeverría) yen Av. Palaá (partido de Avellaneda), que presentan una trayectoria previa de agrupamiento de estas actividades y en donde el municipio intervino en algún momento del proceso con miras al fortalecimiento comercial. Estas experiencias también suponen un punto de encuentro con las reconfiguraciones de las subcentralidades tradicionales de comienzos del milenio (Ciccolella, Vecslir y Baer2015; Vecslir y Elimbaun, 2016; Vecslir et al. 2017; Romano, 2019), pero incorporan elementos novedosos que requieren ser estudiados, como la especial atención alas estrategias de fomento económico y el rol que asume el gobierno local en su articulación con la inversión privada. Con este planteo inicial, recorriendo las políticas e iniciativas de renovación urbana recientes, advertimos que en todas ellas persiste un elemento común, dado por el énfasis en la dimensión económica del desarrollo urbano con base en el sector terciario, interpelando discursos propios de la geografía económica como los de clústeres o distritos. Es por ello que avanzamos en reconocer en este proceso de transformación socio-territorial la configuración de nuevas figuras urbanas, que denominamos “Espacios del terciario.Desde el punto de vista de la política urbana, reconocemos que se trata de iniciativas, en su mayoría, movilizadas por las gestiones locales, habitualmente en el marco de la concertación de intereses público-privados, que reproducen (y adaptan) algunas experiencias foráneas consideradas “exitosas” a nivel internacional(Vecslir, 2020; González Redondo, 2019; Jajamovich, 2013 y 2012; Novick,2009). Asimismo, los casos de estudio presentados ponen de manifiesto que estas adaptaciones locales circulan internamente; y se vuelven un modelo de gestión extensible a la CABA (González, 2019), que comienzan incluso a observarse en el conurbano bonaerense. Sin embargo, las decisiones gubernamentales movilizan a una diversidad de actores estatales y no estatales, que tienen intereses, motivaciones y lógicas de intervención específicas que modulan el proceso social dela política.
Fil: Goicoechea, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina
Fil: Arqueros Mejica, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Reta, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Alcalde, Micaela Alejandra. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos ; Universidad Torcuato Di Tella;
Fil: Grauberger, Jonathan. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En las últimas décadas el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) comenzó a ser objeto de diversas intervenciones tendientes a la renovación urbana en zonas con cierto nivel de degradación u obsolescencia funcional, que con características e intensidad variada, vienen produciendo nuevas configuraciones urbanas. Responden a estrategias promovidas mayormente por el sector público que enfatizan en la dimensión económica como motor para avanzaren un proceso de transformación de la ciudad consolidada, interpelando discursos y modelos hegemónicos de la geografía económica (como los clúster eso distritos) aplicados al sector terciario. En cada caso se forma un arreglo político-institucional particular, moldeado en consonancia con el entramado de actores, intereses y condiciones geográficas particulares; pero que más allá de sus diferencias y matices, constituye una expresión variopinta de las formas que asume la gobernanza neoliberal. Por un lado, observamos que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)el gobierno local impulsa desde el año 2008 la creación de “distritos económicos ”como forma de promover la renovación urbana. Inicialmente la mayoría se localizaba en el sur porteño, haciendo eco de los diagnósticos que enfatizan en el deterioro urbano y la obsolescencia funcional del área, y justificando así la promoción de nuevas actividades económicas que resulten compatibles con los usos residenciales. Reconocemos aquí cierta similitud (y hasta profundización)con respecto a las operatorias de renovación urbana precedentes, tanto de las intervenciones sobre el espacio público, el embellecimiento y rehabilitación del sudeste de la ciudad (Herzer, 2008); como de los Grandes Proyectos Urbanos (GPU)que transformaron las zonas de Abasto (Kozak, 2011; Soccoloff, 2015; Carman,2006), Puerto Madero (Cuenya y Corral, 2011) y la Comuna 8 (Arqueros Mejica,2017). Más allá de los efectos e impactos comunes sobre el territorio, el modelo de gestión urbana que sostiene a los distritos asume rasgos innovadores y amerita ser estudiado con mayor profundidad. Por otro lado, el “éxito” de la política de distritos porteña (en especial la del Distrito Tecnológico), fundamentado en la dinamización del mercado inmobiliario y la construcción y en la revitalización comercial (Goicoechea, 2016;González, 2019; Lerena, 2020; Alcalde, 2020), despertó interés entre los municipios del conurbano bonaerense que, con variantes, también se orientaron a la promoción urbana y económica de sus áreas centrales, configurando nuevos arreglos geográficos. En este contexto identificamos, al Distrito Tigre Sur, creado en 2014, como el primero en implementarse siguiendo algunos de los criterios de fomento a las actividades económicas que establecen los distritos porteños. También identificamos otros casos, como los corredores gastronómicos localizados en el “Paseo Dorrego” (Monte Grande, partido de Esteban Echeverría) yen Av. Palaá (partido de Avellaneda), que presentan una trayectoria previa de agrupamiento de estas actividades y en donde el municipio intervino en algún momento del proceso con miras al fortalecimiento comercial. Estas experiencias también suponen un punto de encuentro con las reconfiguraciones de las subcentralidades tradicionales de comienzos del milenio (Ciccolella, Vecslir y Baer2015; Vecslir y Elimbaun, 2016; Vecslir et al. 2017; Romano, 2019), pero incorporan elementos novedosos que requieren ser estudiados, como la especial atención alas estrategias de fomento económico y el rol que asume el gobierno local en su articulación con la inversión privada. Con este planteo inicial, recorriendo las políticas e iniciativas de renovación urbana recientes, advertimos que en todas ellas persiste un elemento común, dado por el énfasis en la dimensión económica del desarrollo urbano con base en el sector terciario, interpelando discursos propios de la geografía económica como los de clústeres o distritos. Es por ello que avanzamos en reconocer en este proceso de transformación socio-territorial la configuración de nuevas figuras urbanas, que denominamos “Espacios del terciario.Desde el punto de vista de la política urbana, reconocemos que se trata de iniciativas, en su mayoría, movilizadas por las gestiones locales, habitualmente en el marco de la concertación de intereses público-privados, que reproducen (y adaptan) algunas experiencias foráneas consideradas “exitosas” a nivel internacional(Vecslir, 2020; González Redondo, 2019; Jajamovich, 2013 y 2012; Novick,2009). Asimismo, los casos de estudio presentados ponen de manifiesto que estas adaptaciones locales circulan internamente; y se vuelven un modelo de gestión extensible a la CABA (González, 2019), que comienzan incluso a observarse en el conurbano bonaerense. Sin embargo, las decisiones gubernamentales movilizan a una diversidad de actores estatales y no estatales, que tienen intereses, motivaciones y lógicas de intervención específicas que modulan el proceso social dela política.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248258
Goicoechea, María Eugenia; Arqueros Mejica, Maria Soledad; Reta, Claudia Gabriela; Alcalde, Micaela Alejandra; Grauberger, Jonathan; La movilidad de las políticas de ronovación urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Actores, arreglos e inversiones en la producción de nuevos espacios del terciario; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2023; 199-227
9789874934338
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248258
identifier_str_mv Goicoechea, María Eugenia; Arqueros Mejica, Maria Soledad; Reta, Claudia Gabriela; Alcalde, Micaela Alejandra; Grauberger, Jonathan; La movilidad de las políticas de ronovación urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Actores, arreglos e inversiones en la producción de nuevos espacios del terciario; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2023; 199-227
9789874934338
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2023/07/Movilidad-urbana-y-vulnerabilidad_DIGITAL.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269256775892992
score 13.13397