Un pueblo de indios a fines de la Colonia: Transcripción, análisis y reflexiones metodológicas a partir de un expediente criminal inédito

Autores
Rodríguez, Lorena Beatriz
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El expediente aquí transcripto forma parte de la Sección Judicial Criminal del Archivo Histórico de Tucumán (Argentina). El mismo se inició en febrero de 1795 cuando don José Pascual Alurralde, alcalde de la Hermandad de la ciudad de San Miguel, dictó un auto cabeza de proceso para hacer averiguación de los hechos violentos que recientemente habían acontecido en el Pueblo de Indios de Tolombón, como consecuencia de los cuales había resultado un soldado mal herido. A partir de este documento, nos proponemos los siguientes objetivos. Por un lado, poner a disposición de otros colegas una serie de datos inéditos referidos a la situación de los pueblos de indios tucumanos a fines de la colonia. Por otro lado, analizar brevemente y poner a discusión algunos aspectos sugeridos en el expediente que nos permiten completar el panorama delineado por otros autores respecto del contexto finisecular, así como reconstruir lo que acontece con una población indígena de la zona en un período de profundas transformaciones y repensar así los límites de la entidad “pueblo de indios”. Finalmente, exponer algunas reflexiones metodológicas acerca de las posibilidades y limitaciones que presenta este tipo de documentos así como la perspectiva de análisis aquí propuesta.
The record here transcribed is part of the Criminal Justice Section of the Historical Archive of Tucuman (Argentina). The process began in February 1795 when don José Pascual Alurralde, mayor of the Brotherhood of San Miguel, issued an indictment to investigate the violent events that had happened recently in the pueblo de indios of Tolombón, as a result of which a soldier had been badly wounded. From this record, we propose the following aims. On the one hand, to make available to other colleagues a series of unpublished data relating to the situation of Tucumán’s pueblos de indios during the late colonial period. On the other hand, to briefly analyze and discuss some aspects emerging from the record that allow us to complete the end-of-the-century scenario outlined by other authors, and to rebuild what happens with an indigenous population of the area in a period of profound change and thus to think over the limits of the entity “pueblo de indios”. Finally, we present some methodological pondering on the possibilities and limitations of such documents as well as over the perspective of the analysis proposed here.
Fil: Rodríguez, Lorena Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
INDÍGENAS
TOLOMBÓN
PLEITOS
TUCUMÁN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196291

id CONICETDig_f44a2540ddcac3cdabaa116b595095dc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196291
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un pueblo de indios a fines de la Colonia: Transcripción, análisis y reflexiones metodológicas a partir de un expediente criminal inéditoA pueblo de indios at the end of the colonial period: Transcription, analysisand methodological considerations from an unpublished criminal recordRodríguez, Lorena BeatrizINDÍGENASTOLOMBÓNPLEITOSTUCUMÁNhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El expediente aquí transcripto forma parte de la Sección Judicial Criminal del Archivo Histórico de Tucumán (Argentina). El mismo se inició en febrero de 1795 cuando don José Pascual Alurralde, alcalde de la Hermandad de la ciudad de San Miguel, dictó un auto cabeza de proceso para hacer averiguación de los hechos violentos que recientemente habían acontecido en el Pueblo de Indios de Tolombón, como consecuencia de los cuales había resultado un soldado mal herido. A partir de este documento, nos proponemos los siguientes objetivos. Por un lado, poner a disposición de otros colegas una serie de datos inéditos referidos a la situación de los pueblos de indios tucumanos a fines de la colonia. Por otro lado, analizar brevemente y poner a discusión algunos aspectos sugeridos en el expediente que nos permiten completar el panorama delineado por otros autores respecto del contexto finisecular, así como reconstruir lo que acontece con una población indígena de la zona en un período de profundas transformaciones y repensar así los límites de la entidad “pueblo de indios”. Finalmente, exponer algunas reflexiones metodológicas acerca de las posibilidades y limitaciones que presenta este tipo de documentos así como la perspectiva de análisis aquí propuesta.The record here transcribed is part of the Criminal Justice Section of the Historical Archive of Tucuman (Argentina). The process began in February 1795 when don José Pascual Alurralde, mayor of the Brotherhood of San Miguel, issued an indictment to investigate the violent events that had happened recently in the pueblo de indios of Tolombón, as a result of which a soldier had been badly wounded. From this record, we propose the following aims. On the one hand, to make available to other colleagues a series of unpublished data relating to the situation of Tucumán’s pueblos de indios during the late colonial period. On the other hand, to briefly analyze and discuss some aspects emerging from the record that allow us to complete the end-of-the-century scenario outlined by other authors, and to rebuild what happens with an indigenous population of the area in a period of profound change and thus to think over the limits of the entity “pueblo de indios”. Finally, we present some methodological pondering on the possibilities and limitations of such documents as well as over the perspective of the analysis proposed here.Fil: Rodríguez, Lorena Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaD. Escolar2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196291Rodríguez, Lorena Beatriz; Un pueblo de indios a fines de la Colonia: Transcripción, análisis y reflexiones metodológicas a partir de un expediente criminal inédito; D. Escolar; Corpus; 2; 1; 6-2012; 1-231853-80371853-8037CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1057info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.1057info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196291instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:09.735CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un pueblo de indios a fines de la Colonia: Transcripción, análisis y reflexiones metodológicas a partir de un expediente criminal inédito
A pueblo de indios at the end of the colonial period: Transcription, analysisand methodological considerations from an unpublished criminal record
title Un pueblo de indios a fines de la Colonia: Transcripción, análisis y reflexiones metodológicas a partir de un expediente criminal inédito
spellingShingle Un pueblo de indios a fines de la Colonia: Transcripción, análisis y reflexiones metodológicas a partir de un expediente criminal inédito
Rodríguez, Lorena Beatriz
INDÍGENAS
TOLOMBÓN
PLEITOS
TUCUMÁN
title_short Un pueblo de indios a fines de la Colonia: Transcripción, análisis y reflexiones metodológicas a partir de un expediente criminal inédito
title_full Un pueblo de indios a fines de la Colonia: Transcripción, análisis y reflexiones metodológicas a partir de un expediente criminal inédito
title_fullStr Un pueblo de indios a fines de la Colonia: Transcripción, análisis y reflexiones metodológicas a partir de un expediente criminal inédito
title_full_unstemmed Un pueblo de indios a fines de la Colonia: Transcripción, análisis y reflexiones metodológicas a partir de un expediente criminal inédito
title_sort Un pueblo de indios a fines de la Colonia: Transcripción, análisis y reflexiones metodológicas a partir de un expediente criminal inédito
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Lorena Beatriz
author Rodríguez, Lorena Beatriz
author_facet Rodríguez, Lorena Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INDÍGENAS
TOLOMBÓN
PLEITOS
TUCUMÁN
topic INDÍGENAS
TOLOMBÓN
PLEITOS
TUCUMÁN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El expediente aquí transcripto forma parte de la Sección Judicial Criminal del Archivo Histórico de Tucumán (Argentina). El mismo se inició en febrero de 1795 cuando don José Pascual Alurralde, alcalde de la Hermandad de la ciudad de San Miguel, dictó un auto cabeza de proceso para hacer averiguación de los hechos violentos que recientemente habían acontecido en el Pueblo de Indios de Tolombón, como consecuencia de los cuales había resultado un soldado mal herido. A partir de este documento, nos proponemos los siguientes objetivos. Por un lado, poner a disposición de otros colegas una serie de datos inéditos referidos a la situación de los pueblos de indios tucumanos a fines de la colonia. Por otro lado, analizar brevemente y poner a discusión algunos aspectos sugeridos en el expediente que nos permiten completar el panorama delineado por otros autores respecto del contexto finisecular, así como reconstruir lo que acontece con una población indígena de la zona en un período de profundas transformaciones y repensar así los límites de la entidad “pueblo de indios”. Finalmente, exponer algunas reflexiones metodológicas acerca de las posibilidades y limitaciones que presenta este tipo de documentos así como la perspectiva de análisis aquí propuesta.
The record here transcribed is part of the Criminal Justice Section of the Historical Archive of Tucuman (Argentina). The process began in February 1795 when don José Pascual Alurralde, mayor of the Brotherhood of San Miguel, issued an indictment to investigate the violent events that had happened recently in the pueblo de indios of Tolombón, as a result of which a soldier had been badly wounded. From this record, we propose the following aims. On the one hand, to make available to other colleagues a series of unpublished data relating to the situation of Tucumán’s pueblos de indios during the late colonial period. On the other hand, to briefly analyze and discuss some aspects emerging from the record that allow us to complete the end-of-the-century scenario outlined by other authors, and to rebuild what happens with an indigenous population of the area in a period of profound change and thus to think over the limits of the entity “pueblo de indios”. Finally, we present some methodological pondering on the possibilities and limitations of such documents as well as over the perspective of the analysis proposed here.
Fil: Rodríguez, Lorena Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El expediente aquí transcripto forma parte de la Sección Judicial Criminal del Archivo Histórico de Tucumán (Argentina). El mismo se inició en febrero de 1795 cuando don José Pascual Alurralde, alcalde de la Hermandad de la ciudad de San Miguel, dictó un auto cabeza de proceso para hacer averiguación de los hechos violentos que recientemente habían acontecido en el Pueblo de Indios de Tolombón, como consecuencia de los cuales había resultado un soldado mal herido. A partir de este documento, nos proponemos los siguientes objetivos. Por un lado, poner a disposición de otros colegas una serie de datos inéditos referidos a la situación de los pueblos de indios tucumanos a fines de la colonia. Por otro lado, analizar brevemente y poner a discusión algunos aspectos sugeridos en el expediente que nos permiten completar el panorama delineado por otros autores respecto del contexto finisecular, así como reconstruir lo que acontece con una población indígena de la zona en un período de profundas transformaciones y repensar así los límites de la entidad “pueblo de indios”. Finalmente, exponer algunas reflexiones metodológicas acerca de las posibilidades y limitaciones que presenta este tipo de documentos así como la perspectiva de análisis aquí propuesta.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196291
Rodríguez, Lorena Beatriz; Un pueblo de indios a fines de la Colonia: Transcripción, análisis y reflexiones metodológicas a partir de un expediente criminal inédito; D. Escolar; Corpus; 2; 1; 6-2012; 1-23
1853-8037
1853-8037
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196291
identifier_str_mv Rodríguez, Lorena Beatriz; Un pueblo de indios a fines de la Colonia: Transcripción, análisis y reflexiones metodológicas a partir de un expediente criminal inédito; D. Escolar; Corpus; 2; 1; 6-2012; 1-23
1853-8037
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1057
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.1057
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv D. Escolar
publisher.none.fl_str_mv D. Escolar
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269387451531264
score 13.13397