La “Nueva Normalidad” y el paradigma sistémico “Eco-Ciudadano”: Un acercamiento de modelos, políticas, ética y consciencia individual y colectiva

Autores
Aparicio, Miriam Teresita
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La mundialización ha sido acompañada de cambios abruptos en todos los campos. En los últimos años, la posibilidad de una pandemia fue difundida. Sin embargo, los países no estaban suficientemente preparados para hacer frente a este hecho. Los resultados –en los comienzos y, ahora, ante un rebrote importante–, muestran las consecuencias nefastas que impactan sobre los sujetos, las organizaciones y los mismos contextos macro-nacionales. De hecho, la pandemia –al menos en los países de América Latina, con diferencias– ha puesto al descubierto las “deudas” de los gobiernos de cara a las desigualdades ya existentes que tienden a reafirmarse y las “deudas” en materia de formación de competencias para hacer frente a las nuevas exigencias del mundo laboral. Todo ello aún en tiempos de democratización de la educación y de ciudadanos “cultos y alfabetizados”. El actual escenario post Covid-19 pone el acento sobre la necesidad de repensar la realidad a partir de aproximaciones renovadas e integradoras. Nuestra perspectiva, inscripta en las ciencias sociales y humanas, ha siempre siempre sistémica sui generis. Aquí, retomamos la misma a través de tres (3) modelos complementarios, desarrollados en investigaciones empíricas (1978-2015) y, después de revisitar los últimos paradigmas de la “ciencia” y colocados bajo el escenario que plantea el post Covid-19, nous acercamos a un nuevo paradigma entendido como “lenguaje de base”. En efecto, recuperamos los ejes o marcadores de nuestros modelos anteriores incorporando ahora otra perspectiva que re-sitúa a la persona/al ciudadano en medio de círculos autosostenidos: la sociedad y la cultura. Esto es, al sujeto (de derechos y deberes) así como a la necesidad de solidaridad y de respeto (valores culturales y éticos). La experiencia mundial nos muestra que, para hacer frente a la crisis, las ciencias exactas se han reunido con otras, como la política (políticas públicas y geopolítica), la medicina (del trabajo, epidemiología, infectología, inmunología, genética,…), la economía, la sociología (en especial, la sociología de las desigualdades), la educación (campo que deberá renovarse pronto para evitar el abandono con sus consecuencias sobre el plano del trabajo y de la realización personal), la tecnología, entre otras. Solo la reunión de todos los campos en una perspectiva sistémica y trabajando en problemas concretos (pertinencia/transferencia), podrá ayudar a salir de esta crisis. Pero, lo que define la nueva perspectiva bajo el encuadre global, es el rol de la persona/ciudadano. Ella se ha vuelto central. ¿Por qué? La experiencia ha evidenciado que, incluso si los sistemas macro-nacionales y meso-organizacionales han hecho un gran esfuerzo para paliar la situación, nada cambia si la persona no toma consciencia de la importancia de recuperar valores olvidados, de conocer los “límites” sin caer en determinismos, de abandonar una cierta anomia extendida para el imperio del individualismo craso bajo el viso de progresismo, de revalorizar una falsa libertad. La libertad nos define como hombres, como personas pero “se halla limitada por situaciones estructurales”si mira a dignificar al sujeto, al otro y al planeta. Somos libres para asumir las responsabilidades colectivas y sociales y tomar consciencia de la importancia del impacto de nuestras decisiones y de nuestros comportamientos sociales sobre el sistema englobante. De allí el nombre de este paradigma o lenguaje de base: Paradigma Sistémico de la “Nueva Normalidad”.
Globalization has been accompanied by abrupt changes in all fields. In recent years, the possibility of a pandemic was widespread. However, countries were not sufficiently prepared to deal with it. The results - at the beginning and now, in the face of a major resurgence - show the dire consequences that impact on individuals, organizations and the macro-national contexts themselves. In fact, the pandemic - at least in Latin American countries, with differences - has exposed the "debts" of governments in the face of existing inequalities that tend to reaffirm themselves and the "debts" in terms of skills training to meet the new demands of the world of work. All this even in times of democratization of education and "educated and literate" citizens. The current post-Covid-19 scenario emphasizes the need to rethink reality on the basis of renewed and integrating approaches. Our perspective, inscribed in the social and human sciences, has always been sui generis systemic. Here, we take up the same through three (3) complementary models, developed in empirical research (1978- 2015) and, after revisiting the last paradigms of "science" and placed under the scenario posed by the post Covid-19, we approach a new paradigm understood as "base language". In effect, we recover the axes or markers of our previous models incorporating now another perspective that re-situates the person/citizen in the middle of self-sustained circles: society and culture. That is, the subject (of rights and duties) as well as the need for solidarity and respect (cultural and ethical values). World experience shows us that, in order to face the crisis, the exact sciences have joined forces with others, such as politics (public policies and geopolitics), medicine (labor medicine, epidemiology, infectiology, immunology, genetics, etc.), economics, sociology (especially the sociology of inequalities), education (a field that must soon be renewed to avoid abandonment with its consequences in terms of work and personal fulfillment), technology, and others. Only the gathering of all the fields in a systemic perspective and working on concrete problems (relevance/transfer), will be able to help to get out of this crisis. But what defines the new perspective under the global framework is the role of the person/citizen, who has become central. It has become central. Why? Experience has shown that, even if macro-national and meso-organizational systems have made a great effort to alleviate the situation, nothing changes if the person does not become aware of the importance of recovering forgotten values, of knowing the "limits" without falling into determinism, of abandoning a certain widespread anomie for the empire of crass individualism under the guise of progressivism, of revaluing a false freedom. Freedom defines us as men, as persons, but "it is limited by structural situations" if it aims at dignifying the subject, the other and the planet. We are free to assume collective and social responsibilities and to become aware of the importance of the impact of our decisions and our social behaviors on the encompassing system. Hence the name of this paradigm or basic language: Systemic Paradigm of the "New Normality".
Fil: Aparicio, Miriam Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Materia
LA NUEVA NORMALIDAD. UN ACERCAMIENTO DE MODELOS, POLÍTICAS, ÉTICA Y CONSCIENCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA
PARADIGMA SISTÉMICO ECO-CIUDADANO
ACERCAMIENTO DE MODELOS, POLÍTICAS, ÉTICA Y CONSCIENCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA
FORMACIÓN DEL ECO-CIUDADANO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167514

id CONICETDig_f3d4478c1556a1abecadf90d8ad3b0f6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167514
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La “Nueva Normalidad” y el paradigma sistémico “Eco-Ciudadano”: Un acercamiento de modelos, políticas, ética y consciencia individual y colectivaThe "New Normal" and the "Eco-Citizen" systemic paradigm: An approach of models, policies, ethics and individual and collective consciousnessAparicio, Miriam TeresitaLA NUEVA NORMALIDAD. UN ACERCAMIENTO DE MODELOS, POLÍTICAS, ÉTICA Y CONSCIENCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVAPARADIGMA SISTÉMICO ECO-CIUDADANOACERCAMIENTO DE MODELOS, POLÍTICAS, ÉTICA Y CONSCIENCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVAFORMACIÓN DEL ECO-CIUDADANOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La mundialización ha sido acompañada de cambios abruptos en todos los campos. En los últimos años, la posibilidad de una pandemia fue difundida. Sin embargo, los países no estaban suficientemente preparados para hacer frente a este hecho. Los resultados –en los comienzos y, ahora, ante un rebrote importante–, muestran las consecuencias nefastas que impactan sobre los sujetos, las organizaciones y los mismos contextos macro-nacionales. De hecho, la pandemia –al menos en los países de América Latina, con diferencias– ha puesto al descubierto las “deudas” de los gobiernos de cara a las desigualdades ya existentes que tienden a reafirmarse y las “deudas” en materia de formación de competencias para hacer frente a las nuevas exigencias del mundo laboral. Todo ello aún en tiempos de democratización de la educación y de ciudadanos “cultos y alfabetizados”. El actual escenario post Covid-19 pone el acento sobre la necesidad de repensar la realidad a partir de aproximaciones renovadas e integradoras. Nuestra perspectiva, inscripta en las ciencias sociales y humanas, ha siempre siempre sistémica sui generis. Aquí, retomamos la misma a través de tres (3) modelos complementarios, desarrollados en investigaciones empíricas (1978-2015) y, después de revisitar los últimos paradigmas de la “ciencia” y colocados bajo el escenario que plantea el post Covid-19, nous acercamos a un nuevo paradigma entendido como “lenguaje de base”. En efecto, recuperamos los ejes o marcadores de nuestros modelos anteriores incorporando ahora otra perspectiva que re-sitúa a la persona/al ciudadano en medio de círculos autosostenidos: la sociedad y la cultura. Esto es, al sujeto (de derechos y deberes) así como a la necesidad de solidaridad y de respeto (valores culturales y éticos). La experiencia mundial nos muestra que, para hacer frente a la crisis, las ciencias exactas se han reunido con otras, como la política (políticas públicas y geopolítica), la medicina (del trabajo, epidemiología, infectología, inmunología, genética,…), la economía, la sociología (en especial, la sociología de las desigualdades), la educación (campo que deberá renovarse pronto para evitar el abandono con sus consecuencias sobre el plano del trabajo y de la realización personal), la tecnología, entre otras. Solo la reunión de todos los campos en una perspectiva sistémica y trabajando en problemas concretos (pertinencia/transferencia), podrá ayudar a salir de esta crisis. Pero, lo que define la nueva perspectiva bajo el encuadre global, es el rol de la persona/ciudadano. Ella se ha vuelto central. ¿Por qué? La experiencia ha evidenciado que, incluso si los sistemas macro-nacionales y meso-organizacionales han hecho un gran esfuerzo para paliar la situación, nada cambia si la persona no toma consciencia de la importancia de recuperar valores olvidados, de conocer los “límites” sin caer en determinismos, de abandonar una cierta anomia extendida para el imperio del individualismo craso bajo el viso de progresismo, de revalorizar una falsa libertad. La libertad nos define como hombres, como personas pero “se halla limitada por situaciones estructurales”si mira a dignificar al sujeto, al otro y al planeta. Somos libres para asumir las responsabilidades colectivas y sociales y tomar consciencia de la importancia del impacto de nuestras decisiones y de nuestros comportamientos sociales sobre el sistema englobante. De allí el nombre de este paradigma o lenguaje de base: Paradigma Sistémico de la “Nueva Normalidad”.Globalization has been accompanied by abrupt changes in all fields. In recent years, the possibility of a pandemic was widespread. However, countries were not sufficiently prepared to deal with it. The results - at the beginning and now, in the face of a major resurgence - show the dire consequences that impact on individuals, organizations and the macro-national contexts themselves. In fact, the pandemic - at least in Latin American countries, with differences - has exposed the "debts" of governments in the face of existing inequalities that tend to reaffirm themselves and the "debts" in terms of skills training to meet the new demands of the world of work. All this even in times of democratization of education and "educated and literate" citizens. The current post-Covid-19 scenario emphasizes the need to rethink reality on the basis of renewed and integrating approaches. Our perspective, inscribed in the social and human sciences, has always been sui generis systemic. Here, we take up the same through three (3) complementary models, developed in empirical research (1978- 2015) and, after revisiting the last paradigms of "science" and placed under the scenario posed by the post Covid-19, we approach a new paradigm understood as "base language". In effect, we recover the axes or markers of our previous models incorporating now another perspective that re-situates the person/citizen in the middle of self-sustained circles: society and culture. That is, the subject (of rights and duties) as well as the need for solidarity and respect (cultural and ethical values). World experience shows us that, in order to face the crisis, the exact sciences have joined forces with others, such as politics (public policies and geopolitics), medicine (labor medicine, epidemiology, infectiology, immunology, genetics, etc.), economics, sociology (especially the sociology of inequalities), education (a field that must soon be renewed to avoid abandonment with its consequences in terms of work and personal fulfillment), technology, and others. Only the gathering of all the fields in a systemic perspective and working on concrete problems (relevance/transfer), will be able to help to get out of this crisis. But what defines the new perspective under the global framework is the role of the person/citizen, who has become central. It has become central. Why? Experience has shown that, even if macro-national and meso-organizational systems have made a great effort to alleviate the situation, nothing changes if the person does not become aware of the importance of recovering forgotten values, of knowing the "limits" without falling into determinism, of abandoning a certain widespread anomie for the empire of crass individualism under the guise of progressivism, of revaluing a false freedom. Freedom defines us as men, as persons, but "it is limited by structural situations" if it aims at dignifying the subject, the other and the planet. We are free to assume collective and social responsibilities and to become aware of the importance of the impact of our decisions and our social behaviors on the encompassing system. Hence the name of this paradigm or basic language: Systemic Paradigm of the "New Normality".Fil: Aparicio, Miriam Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaSouth Florida Publishing2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167514Aparicio, Miriam Teresita; La “Nueva Normalidad” y el paradigma sistémico “Eco-Ciudadano”: Un acercamiento de modelos, políticas, ética y consciencia individual y colectiva; South Florida Publishing; South Florida Journal of Development; 2; 5; 12-2021; 7872-79012675-5459CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46932/sfjdv2n5-113info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/982info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167514instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:24.415CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La “Nueva Normalidad” y el paradigma sistémico “Eco-Ciudadano”: Un acercamiento de modelos, políticas, ética y consciencia individual y colectiva
The "New Normal" and the "Eco-Citizen" systemic paradigm: An approach of models, policies, ethics and individual and collective consciousness
title La “Nueva Normalidad” y el paradigma sistémico “Eco-Ciudadano”: Un acercamiento de modelos, políticas, ética y consciencia individual y colectiva
spellingShingle La “Nueva Normalidad” y el paradigma sistémico “Eco-Ciudadano”: Un acercamiento de modelos, políticas, ética y consciencia individual y colectiva
Aparicio, Miriam Teresita
LA NUEVA NORMALIDAD. UN ACERCAMIENTO DE MODELOS, POLÍTICAS, ÉTICA Y CONSCIENCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA
PARADIGMA SISTÉMICO ECO-CIUDADANO
ACERCAMIENTO DE MODELOS, POLÍTICAS, ÉTICA Y CONSCIENCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA
FORMACIÓN DEL ECO-CIUDADANO
title_short La “Nueva Normalidad” y el paradigma sistémico “Eco-Ciudadano”: Un acercamiento de modelos, políticas, ética y consciencia individual y colectiva
title_full La “Nueva Normalidad” y el paradigma sistémico “Eco-Ciudadano”: Un acercamiento de modelos, políticas, ética y consciencia individual y colectiva
title_fullStr La “Nueva Normalidad” y el paradigma sistémico “Eco-Ciudadano”: Un acercamiento de modelos, políticas, ética y consciencia individual y colectiva
title_full_unstemmed La “Nueva Normalidad” y el paradigma sistémico “Eco-Ciudadano”: Un acercamiento de modelos, políticas, ética y consciencia individual y colectiva
title_sort La “Nueva Normalidad” y el paradigma sistémico “Eco-Ciudadano”: Un acercamiento de modelos, políticas, ética y consciencia individual y colectiva
dc.creator.none.fl_str_mv Aparicio, Miriam Teresita
author Aparicio, Miriam Teresita
author_facet Aparicio, Miriam Teresita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LA NUEVA NORMALIDAD. UN ACERCAMIENTO DE MODELOS, POLÍTICAS, ÉTICA Y CONSCIENCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA
PARADIGMA SISTÉMICO ECO-CIUDADANO
ACERCAMIENTO DE MODELOS, POLÍTICAS, ÉTICA Y CONSCIENCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA
FORMACIÓN DEL ECO-CIUDADANO
topic LA NUEVA NORMALIDAD. UN ACERCAMIENTO DE MODELOS, POLÍTICAS, ÉTICA Y CONSCIENCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA
PARADIGMA SISTÉMICO ECO-CIUDADANO
ACERCAMIENTO DE MODELOS, POLÍTICAS, ÉTICA Y CONSCIENCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA
FORMACIÓN DEL ECO-CIUDADANO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La mundialización ha sido acompañada de cambios abruptos en todos los campos. En los últimos años, la posibilidad de una pandemia fue difundida. Sin embargo, los países no estaban suficientemente preparados para hacer frente a este hecho. Los resultados –en los comienzos y, ahora, ante un rebrote importante–, muestran las consecuencias nefastas que impactan sobre los sujetos, las organizaciones y los mismos contextos macro-nacionales. De hecho, la pandemia –al menos en los países de América Latina, con diferencias– ha puesto al descubierto las “deudas” de los gobiernos de cara a las desigualdades ya existentes que tienden a reafirmarse y las “deudas” en materia de formación de competencias para hacer frente a las nuevas exigencias del mundo laboral. Todo ello aún en tiempos de democratización de la educación y de ciudadanos “cultos y alfabetizados”. El actual escenario post Covid-19 pone el acento sobre la necesidad de repensar la realidad a partir de aproximaciones renovadas e integradoras. Nuestra perspectiva, inscripta en las ciencias sociales y humanas, ha siempre siempre sistémica sui generis. Aquí, retomamos la misma a través de tres (3) modelos complementarios, desarrollados en investigaciones empíricas (1978-2015) y, después de revisitar los últimos paradigmas de la “ciencia” y colocados bajo el escenario que plantea el post Covid-19, nous acercamos a un nuevo paradigma entendido como “lenguaje de base”. En efecto, recuperamos los ejes o marcadores de nuestros modelos anteriores incorporando ahora otra perspectiva que re-sitúa a la persona/al ciudadano en medio de círculos autosostenidos: la sociedad y la cultura. Esto es, al sujeto (de derechos y deberes) así como a la necesidad de solidaridad y de respeto (valores culturales y éticos). La experiencia mundial nos muestra que, para hacer frente a la crisis, las ciencias exactas se han reunido con otras, como la política (políticas públicas y geopolítica), la medicina (del trabajo, epidemiología, infectología, inmunología, genética,…), la economía, la sociología (en especial, la sociología de las desigualdades), la educación (campo que deberá renovarse pronto para evitar el abandono con sus consecuencias sobre el plano del trabajo y de la realización personal), la tecnología, entre otras. Solo la reunión de todos los campos en una perspectiva sistémica y trabajando en problemas concretos (pertinencia/transferencia), podrá ayudar a salir de esta crisis. Pero, lo que define la nueva perspectiva bajo el encuadre global, es el rol de la persona/ciudadano. Ella se ha vuelto central. ¿Por qué? La experiencia ha evidenciado que, incluso si los sistemas macro-nacionales y meso-organizacionales han hecho un gran esfuerzo para paliar la situación, nada cambia si la persona no toma consciencia de la importancia de recuperar valores olvidados, de conocer los “límites” sin caer en determinismos, de abandonar una cierta anomia extendida para el imperio del individualismo craso bajo el viso de progresismo, de revalorizar una falsa libertad. La libertad nos define como hombres, como personas pero “se halla limitada por situaciones estructurales”si mira a dignificar al sujeto, al otro y al planeta. Somos libres para asumir las responsabilidades colectivas y sociales y tomar consciencia de la importancia del impacto de nuestras decisiones y de nuestros comportamientos sociales sobre el sistema englobante. De allí el nombre de este paradigma o lenguaje de base: Paradigma Sistémico de la “Nueva Normalidad”.
Globalization has been accompanied by abrupt changes in all fields. In recent years, the possibility of a pandemic was widespread. However, countries were not sufficiently prepared to deal with it. The results - at the beginning and now, in the face of a major resurgence - show the dire consequences that impact on individuals, organizations and the macro-national contexts themselves. In fact, the pandemic - at least in Latin American countries, with differences - has exposed the "debts" of governments in the face of existing inequalities that tend to reaffirm themselves and the "debts" in terms of skills training to meet the new demands of the world of work. All this even in times of democratization of education and "educated and literate" citizens. The current post-Covid-19 scenario emphasizes the need to rethink reality on the basis of renewed and integrating approaches. Our perspective, inscribed in the social and human sciences, has always been sui generis systemic. Here, we take up the same through three (3) complementary models, developed in empirical research (1978- 2015) and, after revisiting the last paradigms of "science" and placed under the scenario posed by the post Covid-19, we approach a new paradigm understood as "base language". In effect, we recover the axes or markers of our previous models incorporating now another perspective that re-situates the person/citizen in the middle of self-sustained circles: society and culture. That is, the subject (of rights and duties) as well as the need for solidarity and respect (cultural and ethical values). World experience shows us that, in order to face the crisis, the exact sciences have joined forces with others, such as politics (public policies and geopolitics), medicine (labor medicine, epidemiology, infectiology, immunology, genetics, etc.), economics, sociology (especially the sociology of inequalities), education (a field that must soon be renewed to avoid abandonment with its consequences in terms of work and personal fulfillment), technology, and others. Only the gathering of all the fields in a systemic perspective and working on concrete problems (relevance/transfer), will be able to help to get out of this crisis. But what defines the new perspective under the global framework is the role of the person/citizen, who has become central. It has become central. Why? Experience has shown that, even if macro-national and meso-organizational systems have made a great effort to alleviate the situation, nothing changes if the person does not become aware of the importance of recovering forgotten values, of knowing the "limits" without falling into determinism, of abandoning a certain widespread anomie for the empire of crass individualism under the guise of progressivism, of revaluing a false freedom. Freedom defines us as men, as persons, but "it is limited by structural situations" if it aims at dignifying the subject, the other and the planet. We are free to assume collective and social responsibilities and to become aware of the importance of the impact of our decisions and our social behaviors on the encompassing system. Hence the name of this paradigm or basic language: Systemic Paradigm of the "New Normality".
Fil: Aparicio, Miriam Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
description La mundialización ha sido acompañada de cambios abruptos en todos los campos. En los últimos años, la posibilidad de una pandemia fue difundida. Sin embargo, los países no estaban suficientemente preparados para hacer frente a este hecho. Los resultados –en los comienzos y, ahora, ante un rebrote importante–, muestran las consecuencias nefastas que impactan sobre los sujetos, las organizaciones y los mismos contextos macro-nacionales. De hecho, la pandemia –al menos en los países de América Latina, con diferencias– ha puesto al descubierto las “deudas” de los gobiernos de cara a las desigualdades ya existentes que tienden a reafirmarse y las “deudas” en materia de formación de competencias para hacer frente a las nuevas exigencias del mundo laboral. Todo ello aún en tiempos de democratización de la educación y de ciudadanos “cultos y alfabetizados”. El actual escenario post Covid-19 pone el acento sobre la necesidad de repensar la realidad a partir de aproximaciones renovadas e integradoras. Nuestra perspectiva, inscripta en las ciencias sociales y humanas, ha siempre siempre sistémica sui generis. Aquí, retomamos la misma a través de tres (3) modelos complementarios, desarrollados en investigaciones empíricas (1978-2015) y, después de revisitar los últimos paradigmas de la “ciencia” y colocados bajo el escenario que plantea el post Covid-19, nous acercamos a un nuevo paradigma entendido como “lenguaje de base”. En efecto, recuperamos los ejes o marcadores de nuestros modelos anteriores incorporando ahora otra perspectiva que re-sitúa a la persona/al ciudadano en medio de círculos autosostenidos: la sociedad y la cultura. Esto es, al sujeto (de derechos y deberes) así como a la necesidad de solidaridad y de respeto (valores culturales y éticos). La experiencia mundial nos muestra que, para hacer frente a la crisis, las ciencias exactas se han reunido con otras, como la política (políticas públicas y geopolítica), la medicina (del trabajo, epidemiología, infectología, inmunología, genética,…), la economía, la sociología (en especial, la sociología de las desigualdades), la educación (campo que deberá renovarse pronto para evitar el abandono con sus consecuencias sobre el plano del trabajo y de la realización personal), la tecnología, entre otras. Solo la reunión de todos los campos en una perspectiva sistémica y trabajando en problemas concretos (pertinencia/transferencia), podrá ayudar a salir de esta crisis. Pero, lo que define la nueva perspectiva bajo el encuadre global, es el rol de la persona/ciudadano. Ella se ha vuelto central. ¿Por qué? La experiencia ha evidenciado que, incluso si los sistemas macro-nacionales y meso-organizacionales han hecho un gran esfuerzo para paliar la situación, nada cambia si la persona no toma consciencia de la importancia de recuperar valores olvidados, de conocer los “límites” sin caer en determinismos, de abandonar una cierta anomia extendida para el imperio del individualismo craso bajo el viso de progresismo, de revalorizar una falsa libertad. La libertad nos define como hombres, como personas pero “se halla limitada por situaciones estructurales”si mira a dignificar al sujeto, al otro y al planeta. Somos libres para asumir las responsabilidades colectivas y sociales y tomar consciencia de la importancia del impacto de nuestras decisiones y de nuestros comportamientos sociales sobre el sistema englobante. De allí el nombre de este paradigma o lenguaje de base: Paradigma Sistémico de la “Nueva Normalidad”.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/167514
Aparicio, Miriam Teresita; La “Nueva Normalidad” y el paradigma sistémico “Eco-Ciudadano”: Un acercamiento de modelos, políticas, ética y consciencia individual y colectiva; South Florida Publishing; South Florida Journal of Development; 2; 5; 12-2021; 7872-7901
2675-5459
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/167514
identifier_str_mv Aparicio, Miriam Teresita; La “Nueva Normalidad” y el paradigma sistémico “Eco-Ciudadano”: Un acercamiento de modelos, políticas, ética y consciencia individual y colectiva; South Florida Publishing; South Florida Journal of Development; 2; 5; 12-2021; 7872-7901
2675-5459
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46932/sfjdv2n5-113
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/982
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv South Florida Publishing
publisher.none.fl_str_mv South Florida Publishing
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614031138095104
score 13.070432