La pregunta por el lazo social en el discurso del psicoanálisis : algunas consideraciones sobre el estatuto de lo heterogéneo y la figura del asocial

Autores
González, María Fernanda
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Jacques Lacan define el discurso como una estructura necesaria que excede a la palabra y que subsiste en ciertas relaciones fundamentales. Desde esta perspectiva, un discurso no lo es de un objeto, sino que en todo discurso habla un mensaje sobre otro u otros mensajes. Es por eso que, como señala Masotta, la pregunta que introduce la práctica psicoanalítica no puede ser más que “¿quién habla y a quién?” A partir de esta idea, este artículo se propone mostrar de qué modo, en la teoría lacaniana, aparecen vinculadas necesariamente la noción de lazo social y la de discurso, con el objeto de producir una reflexión sobre la capacidad del psicoanálisis de hacer un aporte a la teoría social. Teniendo en cuenta esta potencial contribución hacia una teoría crítica de la sociedad, y tratando de discutir las posibles relaciones entre el discurso psicoanalítico y sus “otros” -como, por ejemplo, la filosofía de Bataille y de Foucault- este trabajo busca explorar la producción de un “afuera” de lo social a partir de la figura ambivalente de lo heterogéneo y la que aquí nos proponemos llamar asocial.
Jacques Lacan defines discourse as a necessary structure that exceeds the word and subsists in certain fundamental relationships. From this perspective, a discourse is not a discourse of an object, but a message that speaks about other messages. That is why, as Masotta indicates, the question which introduces the psychoanalytical practice can’t be other than “who’s speaking? and who is he speaking to?”. Starting from this idea, this article aims to demonstrate in which way, inside the lacanian theory, the notions of social bond and discourse appear necessary linked together, with the objective of producing a reflection about the capacity that the psychoanalysis has for making an input into the social theory. Taking into account this potential input towards a critical theory of the society, and trying to discuss the different relationships between the psychoanalytical discourse and its “others” –as an example, both Bataille’s and Foucault’s philosophies, among others– this work searches to explore the production of an “outside” of the social, starting from the ambivalent figure of the heterogeneous and what here we decided to call asocial.
Fil: González, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PSICOANALISIS
DISCURSO
LAZO SOCIAL
LO HETEROGENEO Y LO ASOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70422

id CONICETDig_f3b4ac9d54db52d5d9933b0ee73b2f63
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70422
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La pregunta por el lazo social en el discurso del psicoanálisis : algunas consideraciones sobre el estatuto de lo heterogéneo y la figura del asocialGonzález, María FernandaPSICOANALISISDISCURSOLAZO SOCIALLO HETEROGENEO Y LO ASOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Jacques Lacan define el discurso como una estructura necesaria que excede a la palabra y que subsiste en ciertas relaciones fundamentales. Desde esta perspectiva, un discurso no lo es de un objeto, sino que en todo discurso habla un mensaje sobre otro u otros mensajes. Es por eso que, como señala Masotta, la pregunta que introduce la práctica psicoanalítica no puede ser más que “¿quién habla y a quién?” A partir de esta idea, este artículo se propone mostrar de qué modo, en la teoría lacaniana, aparecen vinculadas necesariamente la noción de lazo social y la de discurso, con el objeto de producir una reflexión sobre la capacidad del psicoanálisis de hacer un aporte a la teoría social. Teniendo en cuenta esta potencial contribución hacia una teoría crítica de la sociedad, y tratando de discutir las posibles relaciones entre el discurso psicoanalítico y sus “otros” -como, por ejemplo, la filosofía de Bataille y de Foucault- este trabajo busca explorar la producción de un “afuera” de lo social a partir de la figura ambivalente de lo heterogéneo y la que aquí nos proponemos llamar asocial.Jacques Lacan defines discourse as a necessary structure that exceeds the word and subsists in certain fundamental relationships. From this perspective, a discourse is not a discourse of an object, but a message that speaks about other messages. That is why, as Masotta indicates, the question which introduces the psychoanalytical practice can’t be other than “who’s speaking? and who is he speaking to?”. Starting from this idea, this article aims to demonstrate in which way, inside the lacanian theory, the notions of social bond and discourse appear necessary linked together, with the objective of producing a reflection about the capacity that the psychoanalysis has for making an input into the social theory. Taking into account this potential input towards a critical theory of the society, and trying to discuss the different relationships between the psychoanalytical discourse and its “others” –as an example, both Bataille’s and Foucault’s philosophies, among others– this work searches to explore the production of an “outside” of the social, starting from the ambivalent figure of the heterogeneous and what here we decided to call asocial.Fil: González, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Posestructuralismo2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70422González, María Fernanda; La pregunta por el lazo social en el discurso del psicoanálisis : algunas consideraciones sobre el estatuto de lo heterogéneo y la figura del asocial ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Posestructuralismo; Diferencia(s); 1; 1; 11-2015; 125-1462469-1100CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/21info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:23:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70422instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:23:16.491CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La pregunta por el lazo social en el discurso del psicoanálisis : algunas consideraciones sobre el estatuto de lo heterogéneo y la figura del asocial
title La pregunta por el lazo social en el discurso del psicoanálisis : algunas consideraciones sobre el estatuto de lo heterogéneo y la figura del asocial
spellingShingle La pregunta por el lazo social en el discurso del psicoanálisis : algunas consideraciones sobre el estatuto de lo heterogéneo y la figura del asocial
González, María Fernanda
PSICOANALISIS
DISCURSO
LAZO SOCIAL
LO HETEROGENEO Y LO ASOCIAL
title_short La pregunta por el lazo social en el discurso del psicoanálisis : algunas consideraciones sobre el estatuto de lo heterogéneo y la figura del asocial
title_full La pregunta por el lazo social en el discurso del psicoanálisis : algunas consideraciones sobre el estatuto de lo heterogéneo y la figura del asocial
title_fullStr La pregunta por el lazo social en el discurso del psicoanálisis : algunas consideraciones sobre el estatuto de lo heterogéneo y la figura del asocial
title_full_unstemmed La pregunta por el lazo social en el discurso del psicoanálisis : algunas consideraciones sobre el estatuto de lo heterogéneo y la figura del asocial
title_sort La pregunta por el lazo social en el discurso del psicoanálisis : algunas consideraciones sobre el estatuto de lo heterogéneo y la figura del asocial
dc.creator.none.fl_str_mv González, María Fernanda
author González, María Fernanda
author_facet González, María Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOANALISIS
DISCURSO
LAZO SOCIAL
LO HETEROGENEO Y LO ASOCIAL
topic PSICOANALISIS
DISCURSO
LAZO SOCIAL
LO HETEROGENEO Y LO ASOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Jacques Lacan define el discurso como una estructura necesaria que excede a la palabra y que subsiste en ciertas relaciones fundamentales. Desde esta perspectiva, un discurso no lo es de un objeto, sino que en todo discurso habla un mensaje sobre otro u otros mensajes. Es por eso que, como señala Masotta, la pregunta que introduce la práctica psicoanalítica no puede ser más que “¿quién habla y a quién?” A partir de esta idea, este artículo se propone mostrar de qué modo, en la teoría lacaniana, aparecen vinculadas necesariamente la noción de lazo social y la de discurso, con el objeto de producir una reflexión sobre la capacidad del psicoanálisis de hacer un aporte a la teoría social. Teniendo en cuenta esta potencial contribución hacia una teoría crítica de la sociedad, y tratando de discutir las posibles relaciones entre el discurso psicoanalítico y sus “otros” -como, por ejemplo, la filosofía de Bataille y de Foucault- este trabajo busca explorar la producción de un “afuera” de lo social a partir de la figura ambivalente de lo heterogéneo y la que aquí nos proponemos llamar asocial.
Jacques Lacan defines discourse as a necessary structure that exceeds the word and subsists in certain fundamental relationships. From this perspective, a discourse is not a discourse of an object, but a message that speaks about other messages. That is why, as Masotta indicates, the question which introduces the psychoanalytical practice can’t be other than “who’s speaking? and who is he speaking to?”. Starting from this idea, this article aims to demonstrate in which way, inside the lacanian theory, the notions of social bond and discourse appear necessary linked together, with the objective of producing a reflection about the capacity that the psychoanalysis has for making an input into the social theory. Taking into account this potential input towards a critical theory of the society, and trying to discuss the different relationships between the psychoanalytical discourse and its “others” –as an example, both Bataille’s and Foucault’s philosophies, among others– this work searches to explore the production of an “outside” of the social, starting from the ambivalent figure of the heterogeneous and what here we decided to call asocial.
Fil: González, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Jacques Lacan define el discurso como una estructura necesaria que excede a la palabra y que subsiste en ciertas relaciones fundamentales. Desde esta perspectiva, un discurso no lo es de un objeto, sino que en todo discurso habla un mensaje sobre otro u otros mensajes. Es por eso que, como señala Masotta, la pregunta que introduce la práctica psicoanalítica no puede ser más que “¿quién habla y a quién?” A partir de esta idea, este artículo se propone mostrar de qué modo, en la teoría lacaniana, aparecen vinculadas necesariamente la noción de lazo social y la de discurso, con el objeto de producir una reflexión sobre la capacidad del psicoanálisis de hacer un aporte a la teoría social. Teniendo en cuenta esta potencial contribución hacia una teoría crítica de la sociedad, y tratando de discutir las posibles relaciones entre el discurso psicoanalítico y sus “otros” -como, por ejemplo, la filosofía de Bataille y de Foucault- este trabajo busca explorar la producción de un “afuera” de lo social a partir de la figura ambivalente de lo heterogéneo y la que aquí nos proponemos llamar asocial.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70422
González, María Fernanda; La pregunta por el lazo social en el discurso del psicoanálisis : algunas consideraciones sobre el estatuto de lo heterogéneo y la figura del asocial ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Posestructuralismo; Diferencia(s); 1; 1; 11-2015; 125-146
2469-1100
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70422
identifier_str_mv González, María Fernanda; La pregunta por el lazo social en el discurso del psicoanálisis : algunas consideraciones sobre el estatuto de lo heterogéneo y la figura del asocial ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Posestructuralismo; Diferencia(s); 1; 1; 11-2015; 125-146
2469-1100
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/21
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Posestructuralismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Posestructuralismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981284431790080
score 12.48226