Figuras de lo heterogéneo y lo asocial: aproximaciones desde el discurso del psicoanálisis

Autores
González, María Fernanda
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se tratará acá de armar, a partir principalmente de la lectura de Lacan, un recorrido por los textos de Freud que nos permita aproximarnos a la pregunta por la posibilidad de hacer lazo. Preguntarnos por el estatuto del lazo social, entonces, será el puntapié inicial para reflexionar acerca de la existencia de un resto, o dicho de otro modo, de la existencia de una parte heterogénea al vínculo que resiste e insiste en la medida en que le hace obstáculo, del cual la teoría freudiana vino a advertirnos –provocando con ello, por cierto, una de las intervenciones más significativas para toda disciplina que se proponga pensar “la cultura” o “lo humano”. ¿Pero cómo pensar este carácter o estatuto del lazo sin que ello conduzca a imputarle al psicoanálisis la voluntad de reducir el hombre al salvajismo de sus pulsiones sexuales? ¿Cómo pensar ese resto pulsional –que tendría que ver, siguiendo a Freud, con los restos autoeróticos– sin caer en una explicación psicologizante? Quisiéramos hacerle lugar a esta pregunta para, a partir de allí, describir cuáles serían en el discurso psicoanalítico los elementos o las nociones fundamentales que pueden aportar a una reflexión que sea capaz de producir, en el orden de las evidencias –esto es, en la ideología, como diríamos con Althusser– algún efecto de disrupción, interrupción, discontinuidad. En otras palabras, una reflexión que pueda decir “sociedad” y producir otra cosa que no sea puro efecto de reconocimiento y de coincidencia de lo uno con lo mismo. Esto sería, a nuestro entender, interrogar la idea misma de sociedad o de totalidad social, en tanto ilusión, acto de fe (Miller, 2005) o, dicho en otro lenguaje, como ficción metafísica. En una segunda parte, y siguiendo principalmente la lectura de Georges Bataille, buscaríamos pensar los márgenes de esa totalidad, la producción de un “afuera”, y los elementos que aparecen como poblando las fronteras del todo social, teniendo presente, en el horizonte de nuestras preguntas, esta noción psicoanalítica de lazo que, al decir de Jacques-Alain Miller, interrumpe la idea de “Uno” de la sociedad. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Psicoanálisis
Lacan
Freud
lazo social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50112

id SEDICI_0eb9c7aa801c21f76529a686549b968f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50112
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Figuras de lo heterogéneo y lo asocial: aproximaciones desde el discurso del psicoanálisisGonzález, María FernandaSociologíaPsicoanálisisLacanFreudlazo socialSe tratará acá de armar, a partir principalmente de la lectura de Lacan, un recorrido por los textos de Freud que nos permita aproximarnos a la pregunta por la posibilidad de hacer lazo. Preguntarnos por el estatuto del lazo social, entonces, será el puntapié inicial para reflexionar acerca de la existencia de un resto, o dicho de otro modo, de la existencia de una parte heterogénea al vínculo que resiste e insiste en la medida en que le hace obstáculo, del cual la teoría freudiana vino a advertirnos –provocando con ello, por cierto, una de las intervenciones más significativas para toda disciplina que se proponga pensar “la cultura” o “lo humano”. ¿Pero cómo pensar este carácter o estatuto del lazo sin que ello conduzca a imputarle al psicoanálisis la voluntad de reducir el hombre al salvajismo de sus pulsiones sexuales? ¿Cómo pensar ese resto pulsional –que tendría que ver, siguiendo a Freud, con los restos autoeróticos– sin caer en una explicación psicologizante? Quisiéramos hacerle lugar a esta pregunta para, a partir de allí, describir cuáles serían en el discurso psicoanalítico los elementos o las nociones fundamentales que pueden aportar a una reflexión que sea capaz de producir, en el orden de las evidencias –esto es, en la ideología, como diríamos con Althusser– algún efecto de disrupción, interrupción, discontinuidad. En otras palabras, una reflexión que pueda decir “sociedad” y producir otra cosa que no sea puro efecto de reconocimiento y de coincidencia de lo uno con lo mismo. Esto sería, a nuestro entender, interrogar la idea misma de sociedad o de totalidad social, en tanto ilusión, acto de fe (Miller, 2005) o, dicho en otro lenguaje, como ficción metafísica. En una segunda parte, y siguiendo principalmente la lectura de Georges Bataille, buscaríamos pensar los márgenes de esa totalidad, la producción de un “afuera”, y los elementos que aparecen como poblando las fronteras del todo social, teniendo presente, en el horizonte de nuestras preguntas, esta noción psicoanalítica de lazo que, al decir de Jacques-Alain Miller, interrumpe la idea de “Uno” de la sociedad. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50112spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa5Gonzalez.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50112Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:28.818SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Figuras de lo heterogéneo y lo asocial: aproximaciones desde el discurso del psicoanálisis
title Figuras de lo heterogéneo y lo asocial: aproximaciones desde el discurso del psicoanálisis
spellingShingle Figuras de lo heterogéneo y lo asocial: aproximaciones desde el discurso del psicoanálisis
González, María Fernanda
Sociología
Psicoanálisis
Lacan
Freud
lazo social
title_short Figuras de lo heterogéneo y lo asocial: aproximaciones desde el discurso del psicoanálisis
title_full Figuras de lo heterogéneo y lo asocial: aproximaciones desde el discurso del psicoanálisis
title_fullStr Figuras de lo heterogéneo y lo asocial: aproximaciones desde el discurso del psicoanálisis
title_full_unstemmed Figuras de lo heterogéneo y lo asocial: aproximaciones desde el discurso del psicoanálisis
title_sort Figuras de lo heterogéneo y lo asocial: aproximaciones desde el discurso del psicoanálisis
dc.creator.none.fl_str_mv González, María Fernanda
author González, María Fernanda
author_facet González, María Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Psicoanálisis
Lacan
Freud
lazo social
topic Sociología
Psicoanálisis
Lacan
Freud
lazo social
dc.description.none.fl_txt_mv Se tratará acá de armar, a partir principalmente de la lectura de Lacan, un recorrido por los textos de Freud que nos permita aproximarnos a la pregunta por la posibilidad de hacer lazo. Preguntarnos por el estatuto del lazo social, entonces, será el puntapié inicial para reflexionar acerca de la existencia de un resto, o dicho de otro modo, de la existencia de una parte heterogénea al vínculo que resiste e insiste en la medida en que le hace obstáculo, del cual la teoría freudiana vino a advertirnos –provocando con ello, por cierto, una de las intervenciones más significativas para toda disciplina que se proponga pensar “la cultura” o “lo humano”. ¿Pero cómo pensar este carácter o estatuto del lazo sin que ello conduzca a imputarle al psicoanálisis la voluntad de reducir el hombre al salvajismo de sus pulsiones sexuales? ¿Cómo pensar ese resto pulsional –que tendría que ver, siguiendo a Freud, con los restos autoeróticos– sin caer en una explicación psicologizante? Quisiéramos hacerle lugar a esta pregunta para, a partir de allí, describir cuáles serían en el discurso psicoanalítico los elementos o las nociones fundamentales que pueden aportar a una reflexión que sea capaz de producir, en el orden de las evidencias –esto es, en la ideología, como diríamos con Althusser– algún efecto de disrupción, interrupción, discontinuidad. En otras palabras, una reflexión que pueda decir “sociedad” y producir otra cosa que no sea puro efecto de reconocimiento y de coincidencia de lo uno con lo mismo. Esto sería, a nuestro entender, interrogar la idea misma de sociedad o de totalidad social, en tanto ilusión, acto de fe (Miller, 2005) o, dicho en otro lenguaje, como ficción metafísica. En una segunda parte, y siguiendo principalmente la lectura de Georges Bataille, buscaríamos pensar los márgenes de esa totalidad, la producción de un “afuera”, y los elementos que aparecen como poblando las fronteras del todo social, teniendo presente, en el horizonte de nuestras preguntas, esta noción psicoanalítica de lazo que, al decir de Jacques-Alain Miller, interrumpe la idea de “Uno” de la sociedad. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Mesa 5: El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Se tratará acá de armar, a partir principalmente de la lectura de Lacan, un recorrido por los textos de Freud que nos permita aproximarnos a la pregunta por la posibilidad de hacer lazo. Preguntarnos por el estatuto del lazo social, entonces, será el puntapié inicial para reflexionar acerca de la existencia de un resto, o dicho de otro modo, de la existencia de una parte heterogénea al vínculo que resiste e insiste en la medida en que le hace obstáculo, del cual la teoría freudiana vino a advertirnos –provocando con ello, por cierto, una de las intervenciones más significativas para toda disciplina que se proponga pensar “la cultura” o “lo humano”. ¿Pero cómo pensar este carácter o estatuto del lazo sin que ello conduzca a imputarle al psicoanálisis la voluntad de reducir el hombre al salvajismo de sus pulsiones sexuales? ¿Cómo pensar ese resto pulsional –que tendría que ver, siguiendo a Freud, con los restos autoeróticos– sin caer en una explicación psicologizante? Quisiéramos hacerle lugar a esta pregunta para, a partir de allí, describir cuáles serían en el discurso psicoanalítico los elementos o las nociones fundamentales que pueden aportar a una reflexión que sea capaz de producir, en el orden de las evidencias –esto es, en la ideología, como diríamos con Althusser– algún efecto de disrupción, interrupción, discontinuidad. En otras palabras, una reflexión que pueda decir “sociedad” y producir otra cosa que no sea puro efecto de reconocimiento y de coincidencia de lo uno con lo mismo. Esto sería, a nuestro entender, interrogar la idea misma de sociedad o de totalidad social, en tanto ilusión, acto de fe (Miller, 2005) o, dicho en otro lenguaje, como ficción metafísica. En una segunda parte, y siguiendo principalmente la lectura de Georges Bataille, buscaríamos pensar los márgenes de esa totalidad, la producción de un “afuera”, y los elementos que aparecen como poblando las fronteras del todo social, teniendo presente, en el horizonte de nuestras preguntas, esta noción psicoanalítica de lazo que, al decir de Jacques-Alain Miller, interrumpe la idea de “Uno” de la sociedad. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50112
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50112
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa5Gonzalez.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260219601616896
score 13.13397