La potencialidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje
- Autores
- Boatto, Yanina Elizabet; Ripoll Alessandroni, Paola Vanesa
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el contexto educativo actual, los nuevos tipos de texto generados por Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) influyen directamente en la lectura que realizan los sujetos, así como en su momento lo hizo el libro, entendido como un artefacto tecnológico que permitía reservar y recuperar las veces que fuese necesario la información transmitida. En este trabajo, partimos de la premisa de que la pantalla no reemplazará al libro, ya que como plantea Eco (...) los libros seguirán siendo imprescindibles, no solamente para la literatura, sino para cualquier circunstancia en la que se necesite leer cuidadosamente, no solo para recibir información, sino también para especular sobre ella (2003: 5). Siguiendo esta misma línea de razonamiento, Peña afirma que algunos libros sí van a desaparecer, mientras que otros seguirán intactos: (?) cierto tipo de libros va a desaparecer, de hecho así está ocurriendo. Las enciclopedias en cuarenta tomos, por ejemplo, y muchos catálogos, manuales, textos de estudio, obras de consulta y referencia. Va a ser muy difícil que estas modalidades informativas del libro compitan con la velocidad, la versatilidad y la capacidad de recuperar información que tienen las tecnologías digitales. Pero las nuevas tecnologías no pueden darnos lo que únicamente se encuentra en los verdaderos libros. El espacio de lo digital es colectivo, público, abierto; el libro es el lugar por excelencia de lo personal, de lo íntimo, de lo privado. La lectura de los textos electrónicos es extensiva, superficial; la del libro es intensiva, profunda (2006:13). Las NTIC se han presentado en el contexto actual, haciendo necesario que los sujetos modifiquen sus maneras de leer, y por tanto las formas en que se vinculan con la información y el conocimiento. Todas las transformaciones de la cultura lecto-escrita se relacionan a los cambios en las tecnologías del texto (soporte de la palabra escrita). Como expresa Chartier (1992), todo cambio en las tecnologías de producción, transmisión y recepción de los textos, transforma no sólo las formas de presentación, sino también los modos y las prácticas de lectura. Ante esto, podríamos pensar que hay un modo particular de leer que está en crisis. Si bien la ?crisis de la lectura? puede ser entendida negativamente como sinónimo de atentado, también puede ser pensada como una situación de cambio que ayude a favorecer y mejorar los modos de leer (Peña, ob. cit.); y es esta segunda alternativa la que va a orientar nuestro trabajo. No creemos que estemos asistiendo a la ?muerte? o ?sustitución? del libro, sino que se hace necesario integrarlo a un contexto mucho más amplio. La discusión no es sobre si las nuevas tecnologías van a reemplazar al libro, sino cuáles son las transformaciones que esta explosión está produciendo en los modos de leer y de escribir y cuál va a ser el lugar del libro en esta nueva galaxia (Peña, ob. cit.: 13). Asumimos que en el contexto actual conviven las dos modalidades de lectura: la lectura del libro y la lectura en pantalla. Pero no consideramos que una sustituya o sea mejor que la otra, sino que son dos modos diferentes de acceso al conocimiento. Ante esta realidad, en este trabajo nos proponemos reflexionar sobre una de las posibles relaciones entre NTIC y educación, intentando ir más allá de una visión instrumental y simplificada de las tecnologías, entendiéndolas como herramientas favorecedoras del aprendizaje, como instrumentos psicológicos y simbólicos complejos; instrumentos sobre los que se hace necesario reflexionar si deseamos hacer un uso potencial de ellos en el ámbito educativo. Para concretar nuestro propósito, creemos indispensable iniciar con algunas consideraciones respecto a lo que entendemos por NTIC y a las características generales del contexto en que las mismas se encuentran. En segundo lugar, reflexionaremos respecto de las NTIC como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje y como objeto de aprendizaje en sí mismo. A partir de ello, en tercer lugar, describiremos algunas competencias y estrategias a desarrollar mediante las NTIC para potenciar el aprendizaje académico; cabe destacar que consideraremos especialmente al hipertexto como la modalidad textual más recurrente en el aprendizaje mediado por las NTIC. Por ultimo, dedicaremos un apartado al trabajo colaborativo mediado por las NTIC, ya que lo consideramos como un contexto propicio para favorecer aprendizajes significativos y con sentido en los alumnos.
Fil: Boatto, Yanina Elizabet. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ripoll Alessandroni, Paola Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina - Materia
-
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
HERRAMIENTAS SIMBÓLICAS
APRENDIZAJE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189948
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f393f0e9bf5f23e70a18e6f38c814624 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189948 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La potencialidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizajeBoatto, Yanina ElizabetRipoll Alessandroni, Paola VanesaNUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNHERRAMIENTAS SIMBÓLICASAPRENDIZAJEhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En el contexto educativo actual, los nuevos tipos de texto generados por Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) influyen directamente en la lectura que realizan los sujetos, así como en su momento lo hizo el libro, entendido como un artefacto tecnológico que permitía reservar y recuperar las veces que fuese necesario la información transmitida. En este trabajo, partimos de la premisa de que la pantalla no reemplazará al libro, ya que como plantea Eco (...) los libros seguirán siendo imprescindibles, no solamente para la literatura, sino para cualquier circunstancia en la que se necesite leer cuidadosamente, no solo para recibir información, sino también para especular sobre ella (2003: 5). Siguiendo esta misma línea de razonamiento, Peña afirma que algunos libros sí van a desaparecer, mientras que otros seguirán intactos: (?) cierto tipo de libros va a desaparecer, de hecho así está ocurriendo. Las enciclopedias en cuarenta tomos, por ejemplo, y muchos catálogos, manuales, textos de estudio, obras de consulta y referencia. Va a ser muy difícil que estas modalidades informativas del libro compitan con la velocidad, la versatilidad y la capacidad de recuperar información que tienen las tecnologías digitales. Pero las nuevas tecnologías no pueden darnos lo que únicamente se encuentra en los verdaderos libros. El espacio de lo digital es colectivo, público, abierto; el libro es el lugar por excelencia de lo personal, de lo íntimo, de lo privado. La lectura de los textos electrónicos es extensiva, superficial; la del libro es intensiva, profunda (2006:13). Las NTIC se han presentado en el contexto actual, haciendo necesario que los sujetos modifiquen sus maneras de leer, y por tanto las formas en que se vinculan con la información y el conocimiento. Todas las transformaciones de la cultura lecto-escrita se relacionan a los cambios en las tecnologías del texto (soporte de la palabra escrita). Como expresa Chartier (1992), todo cambio en las tecnologías de producción, transmisión y recepción de los textos, transforma no sólo las formas de presentación, sino también los modos y las prácticas de lectura. Ante esto, podríamos pensar que hay un modo particular de leer que está en crisis. Si bien la ?crisis de la lectura? puede ser entendida negativamente como sinónimo de atentado, también puede ser pensada como una situación de cambio que ayude a favorecer y mejorar los modos de leer (Peña, ob. cit.); y es esta segunda alternativa la que va a orientar nuestro trabajo. No creemos que estemos asistiendo a la ?muerte? o ?sustitución? del libro, sino que se hace necesario integrarlo a un contexto mucho más amplio. La discusión no es sobre si las nuevas tecnologías van a reemplazar al libro, sino cuáles son las transformaciones que esta explosión está produciendo en los modos de leer y de escribir y cuál va a ser el lugar del libro en esta nueva galaxia (Peña, ob. cit.: 13). Asumimos que en el contexto actual conviven las dos modalidades de lectura: la lectura del libro y la lectura en pantalla. Pero no consideramos que una sustituya o sea mejor que la otra, sino que son dos modos diferentes de acceso al conocimiento. Ante esta realidad, en este trabajo nos proponemos reflexionar sobre una de las posibles relaciones entre NTIC y educación, intentando ir más allá de una visión instrumental y simplificada de las tecnologías, entendiéndolas como herramientas favorecedoras del aprendizaje, como instrumentos psicológicos y simbólicos complejos; instrumentos sobre los que se hace necesario reflexionar si deseamos hacer un uso potencial de ellos en el ámbito educativo. Para concretar nuestro propósito, creemos indispensable iniciar con algunas consideraciones respecto a lo que entendemos por NTIC y a las características generales del contexto en que las mismas se encuentran. En segundo lugar, reflexionaremos respecto de las NTIC como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje y como objeto de aprendizaje en sí mismo. A partir de ello, en tercer lugar, describiremos algunas competencias y estrategias a desarrollar mediante las NTIC para potenciar el aprendizaje académico; cabe destacar que consideraremos especialmente al hipertexto como la modalidad textual más recurrente en el aprendizaje mediado por las NTIC. Por ultimo, dedicaremos un apartado al trabajo colaborativo mediado por las NTIC, ya que lo consideramos como un contexto propicio para favorecer aprendizajes significativos y con sentido en los alumnos.Fil: Boatto, Yanina Elizabet. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ripoll Alessandroni, Paola Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas2010-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189948Boatto, Yanina Elizabet; Ripoll Alessandroni, Paola Vanesa; La potencialidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Revista Borradores; 10-11; 7-2010; 1-141851-4383CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol10-11/Vol1011-2010.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189948instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:17.433CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La potencialidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje |
title |
La potencialidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje |
spellingShingle |
La potencialidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje Boatto, Yanina Elizabet NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN HERRAMIENTAS SIMBÓLICAS APRENDIZAJE |
title_short |
La potencialidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje |
title_full |
La potencialidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje |
title_fullStr |
La potencialidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje |
title_full_unstemmed |
La potencialidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje |
title_sort |
La potencialidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boatto, Yanina Elizabet Ripoll Alessandroni, Paola Vanesa |
author |
Boatto, Yanina Elizabet |
author_facet |
Boatto, Yanina Elizabet Ripoll Alessandroni, Paola Vanesa |
author_role |
author |
author2 |
Ripoll Alessandroni, Paola Vanesa |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN HERRAMIENTAS SIMBÓLICAS APRENDIZAJE |
topic |
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN HERRAMIENTAS SIMBÓLICAS APRENDIZAJE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el contexto educativo actual, los nuevos tipos de texto generados por Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) influyen directamente en la lectura que realizan los sujetos, así como en su momento lo hizo el libro, entendido como un artefacto tecnológico que permitía reservar y recuperar las veces que fuese necesario la información transmitida. En este trabajo, partimos de la premisa de que la pantalla no reemplazará al libro, ya que como plantea Eco (...) los libros seguirán siendo imprescindibles, no solamente para la literatura, sino para cualquier circunstancia en la que se necesite leer cuidadosamente, no solo para recibir información, sino también para especular sobre ella (2003: 5). Siguiendo esta misma línea de razonamiento, Peña afirma que algunos libros sí van a desaparecer, mientras que otros seguirán intactos: (?) cierto tipo de libros va a desaparecer, de hecho así está ocurriendo. Las enciclopedias en cuarenta tomos, por ejemplo, y muchos catálogos, manuales, textos de estudio, obras de consulta y referencia. Va a ser muy difícil que estas modalidades informativas del libro compitan con la velocidad, la versatilidad y la capacidad de recuperar información que tienen las tecnologías digitales. Pero las nuevas tecnologías no pueden darnos lo que únicamente se encuentra en los verdaderos libros. El espacio de lo digital es colectivo, público, abierto; el libro es el lugar por excelencia de lo personal, de lo íntimo, de lo privado. La lectura de los textos electrónicos es extensiva, superficial; la del libro es intensiva, profunda (2006:13). Las NTIC se han presentado en el contexto actual, haciendo necesario que los sujetos modifiquen sus maneras de leer, y por tanto las formas en que se vinculan con la información y el conocimiento. Todas las transformaciones de la cultura lecto-escrita se relacionan a los cambios en las tecnologías del texto (soporte de la palabra escrita). Como expresa Chartier (1992), todo cambio en las tecnologías de producción, transmisión y recepción de los textos, transforma no sólo las formas de presentación, sino también los modos y las prácticas de lectura. Ante esto, podríamos pensar que hay un modo particular de leer que está en crisis. Si bien la ?crisis de la lectura? puede ser entendida negativamente como sinónimo de atentado, también puede ser pensada como una situación de cambio que ayude a favorecer y mejorar los modos de leer (Peña, ob. cit.); y es esta segunda alternativa la que va a orientar nuestro trabajo. No creemos que estemos asistiendo a la ?muerte? o ?sustitución? del libro, sino que se hace necesario integrarlo a un contexto mucho más amplio. La discusión no es sobre si las nuevas tecnologías van a reemplazar al libro, sino cuáles son las transformaciones que esta explosión está produciendo en los modos de leer y de escribir y cuál va a ser el lugar del libro en esta nueva galaxia (Peña, ob. cit.: 13). Asumimos que en el contexto actual conviven las dos modalidades de lectura: la lectura del libro y la lectura en pantalla. Pero no consideramos que una sustituya o sea mejor que la otra, sino que son dos modos diferentes de acceso al conocimiento. Ante esta realidad, en este trabajo nos proponemos reflexionar sobre una de las posibles relaciones entre NTIC y educación, intentando ir más allá de una visión instrumental y simplificada de las tecnologías, entendiéndolas como herramientas favorecedoras del aprendizaje, como instrumentos psicológicos y simbólicos complejos; instrumentos sobre los que se hace necesario reflexionar si deseamos hacer un uso potencial de ellos en el ámbito educativo. Para concretar nuestro propósito, creemos indispensable iniciar con algunas consideraciones respecto a lo que entendemos por NTIC y a las características generales del contexto en que las mismas se encuentran. En segundo lugar, reflexionaremos respecto de las NTIC como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje y como objeto de aprendizaje en sí mismo. A partir de ello, en tercer lugar, describiremos algunas competencias y estrategias a desarrollar mediante las NTIC para potenciar el aprendizaje académico; cabe destacar que consideraremos especialmente al hipertexto como la modalidad textual más recurrente en el aprendizaje mediado por las NTIC. Por ultimo, dedicaremos un apartado al trabajo colaborativo mediado por las NTIC, ya que lo consideramos como un contexto propicio para favorecer aprendizajes significativos y con sentido en los alumnos. Fil: Boatto, Yanina Elizabet. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ripoll Alessandroni, Paola Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina |
description |
En el contexto educativo actual, los nuevos tipos de texto generados por Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) influyen directamente en la lectura que realizan los sujetos, así como en su momento lo hizo el libro, entendido como un artefacto tecnológico que permitía reservar y recuperar las veces que fuese necesario la información transmitida. En este trabajo, partimos de la premisa de que la pantalla no reemplazará al libro, ya que como plantea Eco (...) los libros seguirán siendo imprescindibles, no solamente para la literatura, sino para cualquier circunstancia en la que se necesite leer cuidadosamente, no solo para recibir información, sino también para especular sobre ella (2003: 5). Siguiendo esta misma línea de razonamiento, Peña afirma que algunos libros sí van a desaparecer, mientras que otros seguirán intactos: (?) cierto tipo de libros va a desaparecer, de hecho así está ocurriendo. Las enciclopedias en cuarenta tomos, por ejemplo, y muchos catálogos, manuales, textos de estudio, obras de consulta y referencia. Va a ser muy difícil que estas modalidades informativas del libro compitan con la velocidad, la versatilidad y la capacidad de recuperar información que tienen las tecnologías digitales. Pero las nuevas tecnologías no pueden darnos lo que únicamente se encuentra en los verdaderos libros. El espacio de lo digital es colectivo, público, abierto; el libro es el lugar por excelencia de lo personal, de lo íntimo, de lo privado. La lectura de los textos electrónicos es extensiva, superficial; la del libro es intensiva, profunda (2006:13). Las NTIC se han presentado en el contexto actual, haciendo necesario que los sujetos modifiquen sus maneras de leer, y por tanto las formas en que se vinculan con la información y el conocimiento. Todas las transformaciones de la cultura lecto-escrita se relacionan a los cambios en las tecnologías del texto (soporte de la palabra escrita). Como expresa Chartier (1992), todo cambio en las tecnologías de producción, transmisión y recepción de los textos, transforma no sólo las formas de presentación, sino también los modos y las prácticas de lectura. Ante esto, podríamos pensar que hay un modo particular de leer que está en crisis. Si bien la ?crisis de la lectura? puede ser entendida negativamente como sinónimo de atentado, también puede ser pensada como una situación de cambio que ayude a favorecer y mejorar los modos de leer (Peña, ob. cit.); y es esta segunda alternativa la que va a orientar nuestro trabajo. No creemos que estemos asistiendo a la ?muerte? o ?sustitución? del libro, sino que se hace necesario integrarlo a un contexto mucho más amplio. La discusión no es sobre si las nuevas tecnologías van a reemplazar al libro, sino cuáles son las transformaciones que esta explosión está produciendo en los modos de leer y de escribir y cuál va a ser el lugar del libro en esta nueva galaxia (Peña, ob. cit.: 13). Asumimos que en el contexto actual conviven las dos modalidades de lectura: la lectura del libro y la lectura en pantalla. Pero no consideramos que una sustituya o sea mejor que la otra, sino que son dos modos diferentes de acceso al conocimiento. Ante esta realidad, en este trabajo nos proponemos reflexionar sobre una de las posibles relaciones entre NTIC y educación, intentando ir más allá de una visión instrumental y simplificada de las tecnologías, entendiéndolas como herramientas favorecedoras del aprendizaje, como instrumentos psicológicos y simbólicos complejos; instrumentos sobre los que se hace necesario reflexionar si deseamos hacer un uso potencial de ellos en el ámbito educativo. Para concretar nuestro propósito, creemos indispensable iniciar con algunas consideraciones respecto a lo que entendemos por NTIC y a las características generales del contexto en que las mismas se encuentran. En segundo lugar, reflexionaremos respecto de las NTIC como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje y como objeto de aprendizaje en sí mismo. A partir de ello, en tercer lugar, describiremos algunas competencias y estrategias a desarrollar mediante las NTIC para potenciar el aprendizaje académico; cabe destacar que consideraremos especialmente al hipertexto como la modalidad textual más recurrente en el aprendizaje mediado por las NTIC. Por ultimo, dedicaremos un apartado al trabajo colaborativo mediado por las NTIC, ya que lo consideramos como un contexto propicio para favorecer aprendizajes significativos y con sentido en los alumnos. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/189948 Boatto, Yanina Elizabet; Ripoll Alessandroni, Paola Vanesa; La potencialidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Revista Borradores; 10-11; 7-2010; 1-14 1851-4383 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/189948 |
identifier_str_mv |
Boatto, Yanina Elizabet; Ripoll Alessandroni, Paola Vanesa; La potencialidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas simbólicas mediadoras del aprendizaje; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Revista Borradores; 10-11; 7-2010; 1-14 1851-4383 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol10-11/Vol1011-2010.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268915676217344 |
score |
13.13397 |