La historia sísmica de la Argentina

Autores
Perucca, Laura Patricia A.
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El registro de sismos históricos en la Argentina comienza aproximadamente a principios del siglo XVII, con la llegada  de los primeros colonizadores españoles. Sin embargo, como la densidad poblacional en esa época era muy baja o nula, sumado al marcado aislamiento que sufrían los pobladores, sólo se registraron los eventos catastróficos.El área sísmica de Argentina se extiende a lo largo de los Andes desde la provincia de Jujuy por el norte, hasta la isla de Tierra del Fuego por el sur (Figura 1). Sin embargo, los terremotos han sido escasamente documentados. Los primeros datos históricos que mencionan terremotos destructivos se refieren al sismo que destruyó la población de Talavera del Esteco en Salta el 13 de septiembre de 1692, el cual alcanzó una intensidad IX en la escala Mercalli Modificada. Un antecedente prácticamente desconocido se refiere a un primer sismo que habría ocurrido en la localidad de San Nicolás (Buenos Aires) el 31 de octubre de 1527, según relatos de la expedición de Caboto. También se han registrado otros sismos en esta región considerada de muy baja sismicidad, como los ocurridos en 1845 y 1888 en el Río de La Plata (entre Buenos Aires y Montevideo).
Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Materia
TERREMOTOS
LICUEFACCION
PELIGRO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199076

id CONICETDig_f311adae04739e9964d2e396986a8f87
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199076
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La historia sísmica de la ArgentinaPerucca, Laura Patricia A.TERREMOTOSLICUEFACCIONPELIGROARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El registro de sismos históricos en la Argentina comienza aproximadamente a principios del siglo XVII, con la llegada  de los primeros colonizadores españoles. Sin embargo, como la densidad poblacional en esa época era muy baja o nula, sumado al marcado aislamiento que sufrían los pobladores, sólo se registraron los eventos catastróficos.El área sísmica de Argentina se extiende a lo largo de los Andes desde la provincia de Jujuy por el norte, hasta la isla de Tierra del Fuego por el sur (Figura 1). Sin embargo, los terremotos han sido escasamente documentados. Los primeros datos históricos que mencionan terremotos destructivos se refieren al sismo que destruyó la población de Talavera del Esteco en Salta el 13 de septiembre de 1692, el cual alcanzó una intensidad IX en la escala Mercalli Modificada. Un antecedente prácticamente desconocido se refiere a un primer sismo que habría ocurrido en la localidad de San Nicolás (Buenos Aires) el 31 de octubre de 1527, según relatos de la expedición de Caboto. También se han registrado otros sismos en esta región considerada de muy baja sismicidad, como los ocurridos en 1845 y 1888 en el Río de La Plata (entre Buenos Aires y Montevideo).Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaOverdesign2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199076Perucca, Laura Patricia A.; La historia sísmica de la Argentina; Overdesign; ECO Ciencia & Naturaleza; 20; 10-2010; 11-131851-0620CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199076instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:25.806CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La historia sísmica de la Argentina
title La historia sísmica de la Argentina
spellingShingle La historia sísmica de la Argentina
Perucca, Laura Patricia A.
TERREMOTOS
LICUEFACCION
PELIGRO
ARGENTINA
title_short La historia sísmica de la Argentina
title_full La historia sísmica de la Argentina
title_fullStr La historia sísmica de la Argentina
title_full_unstemmed La historia sísmica de la Argentina
title_sort La historia sísmica de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Perucca, Laura Patricia A.
author Perucca, Laura Patricia A.
author_facet Perucca, Laura Patricia A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TERREMOTOS
LICUEFACCION
PELIGRO
ARGENTINA
topic TERREMOTOS
LICUEFACCION
PELIGRO
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El registro de sismos históricos en la Argentina comienza aproximadamente a principios del siglo XVII, con la llegada  de los primeros colonizadores españoles. Sin embargo, como la densidad poblacional en esa época era muy baja o nula, sumado al marcado aislamiento que sufrían los pobladores, sólo se registraron los eventos catastróficos.El área sísmica de Argentina se extiende a lo largo de los Andes desde la provincia de Jujuy por el norte, hasta la isla de Tierra del Fuego por el sur (Figura 1). Sin embargo, los terremotos han sido escasamente documentados. Los primeros datos históricos que mencionan terremotos destructivos se refieren al sismo que destruyó la población de Talavera del Esteco en Salta el 13 de septiembre de 1692, el cual alcanzó una intensidad IX en la escala Mercalli Modificada. Un antecedente prácticamente desconocido se refiere a un primer sismo que habría ocurrido en la localidad de San Nicolás (Buenos Aires) el 31 de octubre de 1527, según relatos de la expedición de Caboto. También se han registrado otros sismos en esta región considerada de muy baja sismicidad, como los ocurridos en 1845 y 1888 en el Río de La Plata (entre Buenos Aires y Montevideo).
Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
description El registro de sismos históricos en la Argentina comienza aproximadamente a principios del siglo XVII, con la llegada  de los primeros colonizadores españoles. Sin embargo, como la densidad poblacional en esa época era muy baja o nula, sumado al marcado aislamiento que sufrían los pobladores, sólo se registraron los eventos catastróficos.El área sísmica de Argentina se extiende a lo largo de los Andes desde la provincia de Jujuy por el norte, hasta la isla de Tierra del Fuego por el sur (Figura 1). Sin embargo, los terremotos han sido escasamente documentados. Los primeros datos históricos que mencionan terremotos destructivos se refieren al sismo que destruyó la población de Talavera del Esteco en Salta el 13 de septiembre de 1692, el cual alcanzó una intensidad IX en la escala Mercalli Modificada. Un antecedente prácticamente desconocido se refiere a un primer sismo que habría ocurrido en la localidad de San Nicolás (Buenos Aires) el 31 de octubre de 1527, según relatos de la expedición de Caboto. También se han registrado otros sismos en esta región considerada de muy baja sismicidad, como los ocurridos en 1845 y 1888 en el Río de La Plata (entre Buenos Aires y Montevideo).
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199076
Perucca, Laura Patricia A.; La historia sísmica de la Argentina; Overdesign; ECO Ciencia & Naturaleza; 20; 10-2010; 11-13
1851-0620
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199076
identifier_str_mv Perucca, Laura Patricia A.; La historia sísmica de la Argentina; Overdesign; ECO Ciencia & Naturaleza; 20; 10-2010; 11-13
1851-0620
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Overdesign
publisher.none.fl_str_mv Overdesign
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614146029518848
score 13.070432