Patrimonio geológico efímero: Propuesta metodológica para el inventario y evaluación de las estructuras generadas por licuación de suelos durante sismos, San Juan, Argentina
- Autores
- Palacios, Silvia; Perucca, Laura Patricia A.
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se valoran algunos rasgos de licuación como estructuras de patrimonio efímero. Estas estructuras generalmente se forman durante terremotos de magnitud moderada a grande y registran información importante sobre las características de los eventos sísmicos. De esta manera, es posible actuar apropiadamente para su tratamiento y conservación en el momento de su formación. El estudio del Patrimonio Geológico Efímero es un tema de investigación reciente en geología que constituye recursos científicos y culturales. Los terremotos de 1894, 1944, 1952 y 1977 acontecidos en la provincia de San Juan, Argentina, produjeron estructuras de licuación como grietas, volcanes de arena, cráteres y asentamientos diferenciales, las que ocasionaron importantes daños a las viviendas y al sector agroindustrial de la región. Existen numerosos registros fotográficos de tales efectos secundarios. En este trabajo, el análisis de estas estructuras se limitó a la región distal del valle del Tulum, ya que estos sectores son muy susceptibles a la licuación de suelos. El objetivo de este estudio es establecer pautas para preservar las estructuras de in situ, teniendo en cuenta la fragilidad del material y el tiempo de conservación natural efímero. Finalmente, se dan algunas recomendaciones básicas para el relevamiento de estructuras de licuación in situ a fin de que en un futuro quede establecido un protocolo aceptado por la comunidad científica para considerarlas como patrimonio efímero.
Fil: Palacios, Silvia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina
Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina - Materia
-
PATRIMONIO EFIMERO
LICUACION
TERREMOTO
PELIGRO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144027
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f860f044db09521983e80d12e7c6637f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144027 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Patrimonio geológico efímero: Propuesta metodológica para el inventario y evaluación de las estructuras generadas por licuación de suelos durante sismos, San Juan, ArgentinaEphemeral geological heritage: methodological proposal for the inventory and evaluation of structures generated by soil liquefaction during earthquakes, San Juan-ArgentinaPalacios, SilviaPerucca, Laura Patricia A.PATRIMONIO EFIMEROLICUACIONTERREMOTOPELIGROhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo se valoran algunos rasgos de licuación como estructuras de patrimonio efímero. Estas estructuras generalmente se forman durante terremotos de magnitud moderada a grande y registran información importante sobre las características de los eventos sísmicos. De esta manera, es posible actuar apropiadamente para su tratamiento y conservación en el momento de su formación. El estudio del Patrimonio Geológico Efímero es un tema de investigación reciente en geología que constituye recursos científicos y culturales. Los terremotos de 1894, 1944, 1952 y 1977 acontecidos en la provincia de San Juan, Argentina, produjeron estructuras de licuación como grietas, volcanes de arena, cráteres y asentamientos diferenciales, las que ocasionaron importantes daños a las viviendas y al sector agroindustrial de la región. Existen numerosos registros fotográficos de tales efectos secundarios. En este trabajo, el análisis de estas estructuras se limitó a la región distal del valle del Tulum, ya que estos sectores son muy susceptibles a la licuación de suelos. El objetivo de este estudio es establecer pautas para preservar las estructuras de in situ, teniendo en cuenta la fragilidad del material y el tiempo de conservación natural efímero. Finalmente, se dan algunas recomendaciones básicas para el relevamiento de estructuras de licuación in situ a fin de que en un futuro quede establecido un protocolo aceptado por la comunidad científica para considerarlas como patrimonio efímero.Fil: Palacios, Silvia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; ArgentinaFil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México2020-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144027Palacios, Silvia; Perucca, Laura Patricia A.; Patrimonio geológico efímero: Propuesta metodológica para el inventario y evaluación de las estructuras generadas por licuación de suelos durante sismos, San Juan, Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México; Boletin Sociedad Geologica Mexicana; 72; 1; 1-2020; 1-141405-33220366-1784CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222020000100109info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18268/bsgm2020v72n1a020919info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144027instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:58.782CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrimonio geológico efímero: Propuesta metodológica para el inventario y evaluación de las estructuras generadas por licuación de suelos durante sismos, San Juan, Argentina Ephemeral geological heritage: methodological proposal for the inventory and evaluation of structures generated by soil liquefaction during earthquakes, San Juan-Argentina |
title |
Patrimonio geológico efímero: Propuesta metodológica para el inventario y evaluación de las estructuras generadas por licuación de suelos durante sismos, San Juan, Argentina |
spellingShingle |
Patrimonio geológico efímero: Propuesta metodológica para el inventario y evaluación de las estructuras generadas por licuación de suelos durante sismos, San Juan, Argentina Palacios, Silvia PATRIMONIO EFIMERO LICUACION TERREMOTO PELIGRO |
title_short |
Patrimonio geológico efímero: Propuesta metodológica para el inventario y evaluación de las estructuras generadas por licuación de suelos durante sismos, San Juan, Argentina |
title_full |
Patrimonio geológico efímero: Propuesta metodológica para el inventario y evaluación de las estructuras generadas por licuación de suelos durante sismos, San Juan, Argentina |
title_fullStr |
Patrimonio geológico efímero: Propuesta metodológica para el inventario y evaluación de las estructuras generadas por licuación de suelos durante sismos, San Juan, Argentina |
title_full_unstemmed |
Patrimonio geológico efímero: Propuesta metodológica para el inventario y evaluación de las estructuras generadas por licuación de suelos durante sismos, San Juan, Argentina |
title_sort |
Patrimonio geológico efímero: Propuesta metodológica para el inventario y evaluación de las estructuras generadas por licuación de suelos durante sismos, San Juan, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palacios, Silvia Perucca, Laura Patricia A. |
author |
Palacios, Silvia |
author_facet |
Palacios, Silvia Perucca, Laura Patricia A. |
author_role |
author |
author2 |
Perucca, Laura Patricia A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIO EFIMERO LICUACION TERREMOTO PELIGRO |
topic |
PATRIMONIO EFIMERO LICUACION TERREMOTO PELIGRO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se valoran algunos rasgos de licuación como estructuras de patrimonio efímero. Estas estructuras generalmente se forman durante terremotos de magnitud moderada a grande y registran información importante sobre las características de los eventos sísmicos. De esta manera, es posible actuar apropiadamente para su tratamiento y conservación en el momento de su formación. El estudio del Patrimonio Geológico Efímero es un tema de investigación reciente en geología que constituye recursos científicos y culturales. Los terremotos de 1894, 1944, 1952 y 1977 acontecidos en la provincia de San Juan, Argentina, produjeron estructuras de licuación como grietas, volcanes de arena, cráteres y asentamientos diferenciales, las que ocasionaron importantes daños a las viviendas y al sector agroindustrial de la región. Existen numerosos registros fotográficos de tales efectos secundarios. En este trabajo, el análisis de estas estructuras se limitó a la región distal del valle del Tulum, ya que estos sectores son muy susceptibles a la licuación de suelos. El objetivo de este estudio es establecer pautas para preservar las estructuras de in situ, teniendo en cuenta la fragilidad del material y el tiempo de conservación natural efímero. Finalmente, se dan algunas recomendaciones básicas para el relevamiento de estructuras de licuación in situ a fin de que en un futuro quede establecido un protocolo aceptado por la comunidad científica para considerarlas como patrimonio efímero. Fil: Palacios, Silvia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina |
description |
En este trabajo se valoran algunos rasgos de licuación como estructuras de patrimonio efímero. Estas estructuras generalmente se forman durante terremotos de magnitud moderada a grande y registran información importante sobre las características de los eventos sísmicos. De esta manera, es posible actuar apropiadamente para su tratamiento y conservación en el momento de su formación. El estudio del Patrimonio Geológico Efímero es un tema de investigación reciente en geología que constituye recursos científicos y culturales. Los terremotos de 1894, 1944, 1952 y 1977 acontecidos en la provincia de San Juan, Argentina, produjeron estructuras de licuación como grietas, volcanes de arena, cráteres y asentamientos diferenciales, las que ocasionaron importantes daños a las viviendas y al sector agroindustrial de la región. Existen numerosos registros fotográficos de tales efectos secundarios. En este trabajo, el análisis de estas estructuras se limitó a la región distal del valle del Tulum, ya que estos sectores son muy susceptibles a la licuación de suelos. El objetivo de este estudio es establecer pautas para preservar las estructuras de in situ, teniendo en cuenta la fragilidad del material y el tiempo de conservación natural efímero. Finalmente, se dan algunas recomendaciones básicas para el relevamiento de estructuras de licuación in situ a fin de que en un futuro quede establecido un protocolo aceptado por la comunidad científica para considerarlas como patrimonio efímero. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/144027 Palacios, Silvia; Perucca, Laura Patricia A.; Patrimonio geológico efímero: Propuesta metodológica para el inventario y evaluación de las estructuras generadas por licuación de suelos durante sismos, San Juan, Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México; Boletin Sociedad Geologica Mexicana; 72; 1; 1-2020; 1-14 1405-3322 0366-1784 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/144027 |
identifier_str_mv |
Palacios, Silvia; Perucca, Laura Patricia A.; Patrimonio geológico efímero: Propuesta metodológica para el inventario y evaluación de las estructuras generadas por licuación de suelos durante sismos, San Juan, Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México; Boletin Sociedad Geologica Mexicana; 72; 1; 1-2020; 1-14 1405-3322 0366-1784 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222020000100109 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18268/bsgm2020v72n1a020919 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614294538289152 |
score |
13.070432 |