Extracción de ADN y amplificación de microsatélites de Lycalopex gymnocercus: desempeño de muestras de pieles y huesos depositados en colecciones biológicas
- Autores
- Popp, Albertina Inés; Sidorkewicj, Nora Silvia; Caruso, Nicolás; Godinho, Raquel; Casanave, Emma Beatriz; Castillo, Diego Fabián
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los avances en genética molecular y tecnología de secuenciación han promovido el uso del ADN de especímenes históricos, transformando las Colecciones de Historia Natural (CdHN) en fuentes de material de valor incalculable para investigar cuestiones relacionadas con la genética en diferentes campos, como la filogenética, la biogeografía y la conservación. Frente a la creciente demanda de muestreo por parte de investigadores en las CdHN, resulta esencial alcanzar un consenso sobre qué tejidos históricos presentan las mejores fuentes de ADN, para de esta manera preservar los ejemplares allí depositados. En este estudio, evaluamos el rendimiento de diferentes tejidos de zorro gris pampeano. Con este fin se visitaron diferentes CdHN y se analizaron muestras de 57 ejemplares (huesos: 36, cueros: 21) depositados en dichas colecciones en el periodo 1930-2022. El ADN se extrajo utilizando un protocolo específicamente diseñado para este tipo de muestras, y se cuantificó por medio de fluorometría. El éxito se evaluó mediante la amplificación de un panel de 21 microsatélites ya testeados en la especie. La concentración media del ADN extraído de las muestras procesadas fue de 14,8 ng/ul (rango: 0,28-105) y se obtuvo el genotipo del 43,8% (cueros= 4; huesos= 21) de ellas. Se ajustaron diferentes GLMs de tipo binomial para evaluar el efecto del tipo de tejido, antigüedad de la muestra, y concentración del ADN sobre el éxito del genotipado (variable de respuesta). Los modelos generados combinando las variables predictoras se ranquearon utilizando el AICc. El modelo que resultó con menor AICc fue el que sólo incorporó la variable tipo de tejido. Nuestros análisis revelaron que ni la concentración de ADN ni la antigüedad de la muestra resultaron buenos predictores en el éxito de genotipado, mientras que las muestras óseas tuvieron un rendimiento estadísticamente superior al de los cueros. Los tratamientos químicos frecuentemente utilizados en las CdHN para el curtido de las pieles, podrían ser una de las causas de este rendimiento diferencial.
Fil: Popp, Albertina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Caruso, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Godinho, Raquel. Universidad de Porto; Portugal
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Castillo, Diego Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología
Jujuy
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos - Materia
-
ADN HISTÓRICO
COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
GENOTIPOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273886
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_f2e0f133e5ccef85121ae8509a35171c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273886 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Extracción de ADN y amplificación de microsatélites de Lycalopex gymnocercus: desempeño de muestras de pieles y huesos depositados en colecciones biológicasPopp, Albertina InésSidorkewicj, Nora SilviaCaruso, NicolásGodinho, RaquelCasanave, Emma BeatrizCastillo, Diego FabiánADN HISTÓRICOCOLECCIONES DE HISTORIA NATURALGENOTIPOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los avances en genética molecular y tecnología de secuenciación han promovido el uso del ADN de especímenes históricos, transformando las Colecciones de Historia Natural (CdHN) en fuentes de material de valor incalculable para investigar cuestiones relacionadas con la genética en diferentes campos, como la filogenética, la biogeografía y la conservación. Frente a la creciente demanda de muestreo por parte de investigadores en las CdHN, resulta esencial alcanzar un consenso sobre qué tejidos históricos presentan las mejores fuentes de ADN, para de esta manera preservar los ejemplares allí depositados. En este estudio, evaluamos el rendimiento de diferentes tejidos de zorro gris pampeano. Con este fin se visitaron diferentes CdHN y se analizaron muestras de 57 ejemplares (huesos: 36, cueros: 21) depositados en dichas colecciones en el periodo 1930-2022. El ADN se extrajo utilizando un protocolo específicamente diseñado para este tipo de muestras, y se cuantificó por medio de fluorometría. El éxito se evaluó mediante la amplificación de un panel de 21 microsatélites ya testeados en la especie. La concentración media del ADN extraído de las muestras procesadas fue de 14,8 ng/ul (rango: 0,28-105) y se obtuvo el genotipo del 43,8% (cueros= 4; huesos= 21) de ellas. Se ajustaron diferentes GLMs de tipo binomial para evaluar el efecto del tipo de tejido, antigüedad de la muestra, y concentración del ADN sobre el éxito del genotipado (variable de respuesta). Los modelos generados combinando las variables predictoras se ranquearon utilizando el AICc. El modelo que resultó con menor AICc fue el que sólo incorporó la variable tipo de tejido. Nuestros análisis revelaron que ni la concentración de ADN ni la antigüedad de la muestra resultaron buenos predictores en el éxito de genotipado, mientras que las muestras óseas tuvieron un rendimiento estadísticamente superior al de los cueros. Los tratamientos químicos frecuentemente utilizados en las CdHN para el curtido de las pieles, podrían ser una de las causas de este rendimiento diferencial.Fil: Popp, Albertina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Caruso, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Godinho, Raquel. Universidad de Porto; PortugalFil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Castillo, Diego Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaXXXIV Jornadas Argentinas de MastozoologíaJujuyArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosErcoli, Marcos Darío2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273886Extracción de ADN y amplificación de microsatélites de Lycalopex gymnocercus: desempeño de muestras de pieles y huesos depositados en colecciones biológicas; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; Jujuy; Argentina; 2023; 264-264CONICET DigitalCONICETspahttps://jamsarem.com/sobre/xxxiv-jam/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/es/jams/xxxiv-jam/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jamsarem.com/sobre/xxxiv-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:41:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273886instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:41:30.472CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Extracción de ADN y amplificación de microsatélites de Lycalopex gymnocercus: desempeño de muestras de pieles y huesos depositados en colecciones biológicas |
| title |
Extracción de ADN y amplificación de microsatélites de Lycalopex gymnocercus: desempeño de muestras de pieles y huesos depositados en colecciones biológicas |
| spellingShingle |
Extracción de ADN y amplificación de microsatélites de Lycalopex gymnocercus: desempeño de muestras de pieles y huesos depositados en colecciones biológicas Popp, Albertina Inés ADN HISTÓRICO COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL GENOTIPOS |
| title_short |
Extracción de ADN y amplificación de microsatélites de Lycalopex gymnocercus: desempeño de muestras de pieles y huesos depositados en colecciones biológicas |
| title_full |
Extracción de ADN y amplificación de microsatélites de Lycalopex gymnocercus: desempeño de muestras de pieles y huesos depositados en colecciones biológicas |
| title_fullStr |
Extracción de ADN y amplificación de microsatélites de Lycalopex gymnocercus: desempeño de muestras de pieles y huesos depositados en colecciones biológicas |
| title_full_unstemmed |
Extracción de ADN y amplificación de microsatélites de Lycalopex gymnocercus: desempeño de muestras de pieles y huesos depositados en colecciones biológicas |
| title_sort |
Extracción de ADN y amplificación de microsatélites de Lycalopex gymnocercus: desempeño de muestras de pieles y huesos depositados en colecciones biológicas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Popp, Albertina Inés Sidorkewicj, Nora Silvia Caruso, Nicolás Godinho, Raquel Casanave, Emma Beatriz Castillo, Diego Fabián |
| author |
Popp, Albertina Inés |
| author_facet |
Popp, Albertina Inés Sidorkewicj, Nora Silvia Caruso, Nicolás Godinho, Raquel Casanave, Emma Beatriz Castillo, Diego Fabián |
| author_role |
author |
| author2 |
Sidorkewicj, Nora Silvia Caruso, Nicolás Godinho, Raquel Casanave, Emma Beatriz Castillo, Diego Fabián |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ercoli, Marcos Darío |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ADN HISTÓRICO COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL GENOTIPOS |
| topic |
ADN HISTÓRICO COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL GENOTIPOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los avances en genética molecular y tecnología de secuenciación han promovido el uso del ADN de especímenes históricos, transformando las Colecciones de Historia Natural (CdHN) en fuentes de material de valor incalculable para investigar cuestiones relacionadas con la genética en diferentes campos, como la filogenética, la biogeografía y la conservación. Frente a la creciente demanda de muestreo por parte de investigadores en las CdHN, resulta esencial alcanzar un consenso sobre qué tejidos históricos presentan las mejores fuentes de ADN, para de esta manera preservar los ejemplares allí depositados. En este estudio, evaluamos el rendimiento de diferentes tejidos de zorro gris pampeano. Con este fin se visitaron diferentes CdHN y se analizaron muestras de 57 ejemplares (huesos: 36, cueros: 21) depositados en dichas colecciones en el periodo 1930-2022. El ADN se extrajo utilizando un protocolo específicamente diseñado para este tipo de muestras, y se cuantificó por medio de fluorometría. El éxito se evaluó mediante la amplificación de un panel de 21 microsatélites ya testeados en la especie. La concentración media del ADN extraído de las muestras procesadas fue de 14,8 ng/ul (rango: 0,28-105) y se obtuvo el genotipo del 43,8% (cueros= 4; huesos= 21) de ellas. Se ajustaron diferentes GLMs de tipo binomial para evaluar el efecto del tipo de tejido, antigüedad de la muestra, y concentración del ADN sobre el éxito del genotipado (variable de respuesta). Los modelos generados combinando las variables predictoras se ranquearon utilizando el AICc. El modelo que resultó con menor AICc fue el que sólo incorporó la variable tipo de tejido. Nuestros análisis revelaron que ni la concentración de ADN ni la antigüedad de la muestra resultaron buenos predictores en el éxito de genotipado, mientras que las muestras óseas tuvieron un rendimiento estadísticamente superior al de los cueros. Los tratamientos químicos frecuentemente utilizados en las CdHN para el curtido de las pieles, podrían ser una de las causas de este rendimiento diferencial. Fil: Popp, Albertina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Caruso, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Godinho, Raquel. Universidad de Porto; Portugal Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Castillo, Diego Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología Jujuy Argentina Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
| description |
Los avances en genética molecular y tecnología de secuenciación han promovido el uso del ADN de especímenes históricos, transformando las Colecciones de Historia Natural (CdHN) en fuentes de material de valor incalculable para investigar cuestiones relacionadas con la genética en diferentes campos, como la filogenética, la biogeografía y la conservación. Frente a la creciente demanda de muestreo por parte de investigadores en las CdHN, resulta esencial alcanzar un consenso sobre qué tejidos históricos presentan las mejores fuentes de ADN, para de esta manera preservar los ejemplares allí depositados. En este estudio, evaluamos el rendimiento de diferentes tejidos de zorro gris pampeano. Con este fin se visitaron diferentes CdHN y se analizaron muestras de 57 ejemplares (huesos: 36, cueros: 21) depositados en dichas colecciones en el periodo 1930-2022. El ADN se extrajo utilizando un protocolo específicamente diseñado para este tipo de muestras, y se cuantificó por medio de fluorometría. El éxito se evaluó mediante la amplificación de un panel de 21 microsatélites ya testeados en la especie. La concentración media del ADN extraído de las muestras procesadas fue de 14,8 ng/ul (rango: 0,28-105) y se obtuvo el genotipo del 43,8% (cueros= 4; huesos= 21) de ellas. Se ajustaron diferentes GLMs de tipo binomial para evaluar el efecto del tipo de tejido, antigüedad de la muestra, y concentración del ADN sobre el éxito del genotipado (variable de respuesta). Los modelos generados combinando las variables predictoras se ranquearon utilizando el AICc. El modelo que resultó con menor AICc fue el que sólo incorporó la variable tipo de tejido. Nuestros análisis revelaron que ni la concentración de ADN ni la antigüedad de la muestra resultaron buenos predictores en el éxito de genotipado, mientras que las muestras óseas tuvieron un rendimiento estadísticamente superior al de los cueros. Los tratamientos químicos frecuentemente utilizados en las CdHN para el curtido de las pieles, podrían ser una de las causas de este rendimiento diferencial. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/273886 Extracción de ADN y amplificación de microsatélites de Lycalopex gymnocercus: desempeño de muestras de pieles y huesos depositados en colecciones biológicas; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; Jujuy; Argentina; 2023; 264-264 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/273886 |
| identifier_str_mv |
Extracción de ADN y amplificación de microsatélites de Lycalopex gymnocercus: desempeño de muestras de pieles y huesos depositados en colecciones biológicas; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; Jujuy; Argentina; 2023; 264-264 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://jamsarem.com/sobre/xxxiv-jam/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/es/jams/xxxiv-jam/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jamsarem.com/sobre/xxxiv-jam/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847978111332777984 |
| score |
13.087074 |