Entre la limpieza y la integridad: un estudio de distintos métodos de preparación ósea en colecciones de historia natural

Autores
Popp, Albertina Inés; Elichiry, Franco; Brum, Lucas; Lombarte, Mercedes; Sidorkewicj, Nora Silvia; Casanave, Emma Beatriz; Castillo, Diego Fabián
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las colecciones de historia natural (CHN) son valiosas para distintos tipos de investigaciones, pero la preparación del material requiere una cuidadosa selección de los métodos a utilizar para asegurar su calidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de técnicas convencionales de preparación sobre huesos de mamíferos. Se sometieron 210 miembros posteriores de ratas Wistar a tratamientos de limpieza biológica (escarabajos), tres períodos de enterramiento, y distintas combinaciones concentración-tiempo-temperatura de agentes químicos y enzimáticos. Los huesos post-tratamiento fueron evaluados mediante microscopía electrónica de barrido (porcentaje de tejidos blandos remanentes, aspecto de la superficie ósea), ensayos de flexión en tres puntos (análisis de propiedades biomecánicas) y técnicas moleculares (extracción de ADN para cuantificar su concentración y pureza). La digestión química con KOH a baja concentración (5%), corto tiempo de exposición (2 h) y temperaturas de 40-70°C, fue efectiva para eliminar tejidos blandos y mantener la integridad ósea; sin embargo, combinaciones más agresivas en concentración y/o tiempo (10%, 4 h) provocaron daños importantes, incluyendo un aumento en porosidad y eventual desintegración del material. La digestión enzimática, menos eficaz en limpieza, permitió maximizar la concentración y pureza del ADN extraído, probablemente debido al efecto protector de los restos blandos sobre la superficie ósea. El tratamiento con escarabajos eliminó parcialmente el tejido blando, pero causó daños considerables en las superficies expuestas de los huesos. Los tratamientos de enterramiento fueron efectivos (0-3 % de restos blandos), pero el deterioro óseo fue importante en los de mayor duración (30/45 días). Únicamente KOH a 70°C ocasionó disminución en los valores de las variables biomecánicas (fuerza máxima, fuerza de fractura, estrés máximo). Este trabajo proporciona una base para seleccionar protocolos que garanticen la durabilidad y utilidad de las muestras óseas en las CHN, enfatizando la necesidad de considerar el compromiso entre limpieza e integridad.
Fil: Popp, Albertina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Elichiry, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Brum, Lucas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina
Fil: Lombarte, Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Castillo, Diego Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
I Congreso Argentino de Conservación de Colecciones Científicas
Buenos Aires
Argentina
Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia
Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti
Museo de Farmacobotánica Juan A. Domínguez
Muséum National d’Histoire Naturelle
Universidad de Buenos Aires
Materia
COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
ADN
BIOMECÁNICA
LIMPIEZA ÓSEA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272399

id CONICETDig_d92eaac59c125f1971b5f535f1fa2428
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272399
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre la limpieza y la integridad: un estudio de distintos métodos de preparación ósea en colecciones de historia naturalPopp, Albertina InésElichiry, FrancoBrum, LucasLombarte, MercedesSidorkewicj, Nora SilviaCasanave, Emma BeatrizCastillo, Diego FabiánCOLECCIONES DE HISTORIA NATURALADNBIOMECÁNICALIMPIEZA ÓSEAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las colecciones de historia natural (CHN) son valiosas para distintos tipos de investigaciones, pero la preparación del material requiere una cuidadosa selección de los métodos a utilizar para asegurar su calidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de técnicas convencionales de preparación sobre huesos de mamíferos. Se sometieron 210 miembros posteriores de ratas Wistar a tratamientos de limpieza biológica (escarabajos), tres períodos de enterramiento, y distintas combinaciones concentración-tiempo-temperatura de agentes químicos y enzimáticos. Los huesos post-tratamiento fueron evaluados mediante microscopía electrónica de barrido (porcentaje de tejidos blandos remanentes, aspecto de la superficie ósea), ensayos de flexión en tres puntos (análisis de propiedades biomecánicas) y técnicas moleculares (extracción de ADN para cuantificar su concentración y pureza). La digestión química con KOH a baja concentración (5%), corto tiempo de exposición (2 h) y temperaturas de 40-70°C, fue efectiva para eliminar tejidos blandos y mantener la integridad ósea; sin embargo, combinaciones más agresivas en concentración y/o tiempo (10%, 4 h) provocaron daños importantes, incluyendo un aumento en porosidad y eventual desintegración del material. La digestión enzimática, menos eficaz en limpieza, permitió maximizar la concentración y pureza del ADN extraído, probablemente debido al efecto protector de los restos blandos sobre la superficie ósea. El tratamiento con escarabajos eliminó parcialmente el tejido blando, pero causó daños considerables en las superficies expuestas de los huesos. Los tratamientos de enterramiento fueron efectivos (0-3 % de restos blandos), pero el deterioro óseo fue importante en los de mayor duración (30/45 días). Únicamente KOH a 70°C ocasionó disminución en los valores de las variables biomecánicas (fuerza máxima, fuerza de fractura, estrés máximo). Este trabajo proporciona una base para seleccionar protocolos que garanticen la durabilidad y utilidad de las muestras óseas en las CHN, enfatizando la necesidad de considerar el compromiso entre limpieza e integridad.Fil: Popp, Albertina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Elichiry, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Brum, Lucas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; ArgentinaFil: Lombarte, Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Castillo, Diego Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaI Congreso Argentino de Conservación de Colecciones CientíficasBuenos AiresArgentinaMuseo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino RivadaviaMuseo Etnográfico Juan B. AmbrosettiMuseo de Farmacobotánica Juan A. DomínguezMuséum National d’Histoire NaturelleUniversidad de Buenos AiresConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino RivadaviaTeta, Pablo Vicente2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272399Entre la limpieza y la integridad: un estudio de distintos métodos de preparación ósea en colecciones de historia natural; I Congreso Argentino de Conservación de Colecciones Científicas; Buenos Aires; Argentina; 2024; 62-62CONICET DigitalCONICETspahttps://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/home/congreso-sobre-conservacion-de-colecciones-cientificas-467info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.macnconicet.gob.ar/event/10758/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/home/congreso-sobre-conservacion-de-colecciones-cientificas-467Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:47:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272399instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:47:31.112CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre la limpieza y la integridad: un estudio de distintos métodos de preparación ósea en colecciones de historia natural
title Entre la limpieza y la integridad: un estudio de distintos métodos de preparación ósea en colecciones de historia natural
spellingShingle Entre la limpieza y la integridad: un estudio de distintos métodos de preparación ósea en colecciones de historia natural
Popp, Albertina Inés
COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
ADN
BIOMECÁNICA
LIMPIEZA ÓSEA
title_short Entre la limpieza y la integridad: un estudio de distintos métodos de preparación ósea en colecciones de historia natural
title_full Entre la limpieza y la integridad: un estudio de distintos métodos de preparación ósea en colecciones de historia natural
title_fullStr Entre la limpieza y la integridad: un estudio de distintos métodos de preparación ósea en colecciones de historia natural
title_full_unstemmed Entre la limpieza y la integridad: un estudio de distintos métodos de preparación ósea en colecciones de historia natural
title_sort Entre la limpieza y la integridad: un estudio de distintos métodos de preparación ósea en colecciones de historia natural
dc.creator.none.fl_str_mv Popp, Albertina Inés
Elichiry, Franco
Brum, Lucas
Lombarte, Mercedes
Sidorkewicj, Nora Silvia
Casanave, Emma Beatriz
Castillo, Diego Fabián
author Popp, Albertina Inés
author_facet Popp, Albertina Inés
Elichiry, Franco
Brum, Lucas
Lombarte, Mercedes
Sidorkewicj, Nora Silvia
Casanave, Emma Beatriz
Castillo, Diego Fabián
author_role author
author2 Elichiry, Franco
Brum, Lucas
Lombarte, Mercedes
Sidorkewicj, Nora Silvia
Casanave, Emma Beatriz
Castillo, Diego Fabián
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Teta, Pablo Vicente
dc.subject.none.fl_str_mv COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
ADN
BIOMECÁNICA
LIMPIEZA ÓSEA
topic COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
ADN
BIOMECÁNICA
LIMPIEZA ÓSEA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las colecciones de historia natural (CHN) son valiosas para distintos tipos de investigaciones, pero la preparación del material requiere una cuidadosa selección de los métodos a utilizar para asegurar su calidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de técnicas convencionales de preparación sobre huesos de mamíferos. Se sometieron 210 miembros posteriores de ratas Wistar a tratamientos de limpieza biológica (escarabajos), tres períodos de enterramiento, y distintas combinaciones concentración-tiempo-temperatura de agentes químicos y enzimáticos. Los huesos post-tratamiento fueron evaluados mediante microscopía electrónica de barrido (porcentaje de tejidos blandos remanentes, aspecto de la superficie ósea), ensayos de flexión en tres puntos (análisis de propiedades biomecánicas) y técnicas moleculares (extracción de ADN para cuantificar su concentración y pureza). La digestión química con KOH a baja concentración (5%), corto tiempo de exposición (2 h) y temperaturas de 40-70°C, fue efectiva para eliminar tejidos blandos y mantener la integridad ósea; sin embargo, combinaciones más agresivas en concentración y/o tiempo (10%, 4 h) provocaron daños importantes, incluyendo un aumento en porosidad y eventual desintegración del material. La digestión enzimática, menos eficaz en limpieza, permitió maximizar la concentración y pureza del ADN extraído, probablemente debido al efecto protector de los restos blandos sobre la superficie ósea. El tratamiento con escarabajos eliminó parcialmente el tejido blando, pero causó daños considerables en las superficies expuestas de los huesos. Los tratamientos de enterramiento fueron efectivos (0-3 % de restos blandos), pero el deterioro óseo fue importante en los de mayor duración (30/45 días). Únicamente KOH a 70°C ocasionó disminución en los valores de las variables biomecánicas (fuerza máxima, fuerza de fractura, estrés máximo). Este trabajo proporciona una base para seleccionar protocolos que garanticen la durabilidad y utilidad de las muestras óseas en las CHN, enfatizando la necesidad de considerar el compromiso entre limpieza e integridad.
Fil: Popp, Albertina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Elichiry, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Brum, Lucas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina
Fil: Lombarte, Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Castillo, Diego Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
I Congreso Argentino de Conservación de Colecciones Científicas
Buenos Aires
Argentina
Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia
Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti
Museo de Farmacobotánica Juan A. Domínguez
Muséum National d’Histoire Naturelle
Universidad de Buenos Aires
description Las colecciones de historia natural (CHN) son valiosas para distintos tipos de investigaciones, pero la preparación del material requiere una cuidadosa selección de los métodos a utilizar para asegurar su calidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de técnicas convencionales de preparación sobre huesos de mamíferos. Se sometieron 210 miembros posteriores de ratas Wistar a tratamientos de limpieza biológica (escarabajos), tres períodos de enterramiento, y distintas combinaciones concentración-tiempo-temperatura de agentes químicos y enzimáticos. Los huesos post-tratamiento fueron evaluados mediante microscopía electrónica de barrido (porcentaje de tejidos blandos remanentes, aspecto de la superficie ósea), ensayos de flexión en tres puntos (análisis de propiedades biomecánicas) y técnicas moleculares (extracción de ADN para cuantificar su concentración y pureza). La digestión química con KOH a baja concentración (5%), corto tiempo de exposición (2 h) y temperaturas de 40-70°C, fue efectiva para eliminar tejidos blandos y mantener la integridad ósea; sin embargo, combinaciones más agresivas en concentración y/o tiempo (10%, 4 h) provocaron daños importantes, incluyendo un aumento en porosidad y eventual desintegración del material. La digestión enzimática, menos eficaz en limpieza, permitió maximizar la concentración y pureza del ADN extraído, probablemente debido al efecto protector de los restos blandos sobre la superficie ósea. El tratamiento con escarabajos eliminó parcialmente el tejido blando, pero causó daños considerables en las superficies expuestas de los huesos. Los tratamientos de enterramiento fueron efectivos (0-3 % de restos blandos), pero el deterioro óseo fue importante en los de mayor duración (30/45 días). Únicamente KOH a 70°C ocasionó disminución en los valores de las variables biomecánicas (fuerza máxima, fuerza de fractura, estrés máximo). Este trabajo proporciona una base para seleccionar protocolos que garanticen la durabilidad y utilidad de las muestras óseas en las CHN, enfatizando la necesidad de considerar el compromiso entre limpieza e integridad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272399
Entre la limpieza y la integridad: un estudio de distintos métodos de preparación ósea en colecciones de historia natural; I Congreso Argentino de Conservación de Colecciones Científicas; Buenos Aires; Argentina; 2024; 62-62
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272399
identifier_str_mv Entre la limpieza y la integridad: un estudio de distintos métodos de preparación ósea en colecciones de historia natural; I Congreso Argentino de Conservación de Colecciones Científicas; Buenos Aires; Argentina; 2024; 62-62
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/home/congreso-sobre-conservacion-de-colecciones-cientificas-467
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.macnconicet.gob.ar/event/10758/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/home/congreso-sobre-conservacion-de-colecciones-cientificas-467
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847978186730635264
score 13.087074