Extracción y tipificación de ADN a partir de piezas dentales de muestras arqueológicas de la prov. de Santa Cruz, Argentina

Autores
Crespo, Cristian M.; Dejean, Cristina Beatriz; Carnese, Francisco Raúl; Lanata, José Luis
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la década del ´90, en diversas investigaciones se logró obtener ADN a partir de piezas arqueológicas. Estos estudios paleogenéticos han ayudado a resolver diferentes interrogantes relacionados con modelos de poblamiento de distintas áreas: migraciones, movimientos poblacionales, patrones demográficos y estudios sobre la dieta de las poblaciones originarias. En el presente trabajo se logró extraer ADN a partir de piezas dentales de 3 individuos provenientes del Museo Regional Rosa Novak, Puerto San Julián, Provincia de Santa Cruz. Dichos restos pertenecen a diferentes colecciones y fueron encontrados en distintos contextos arqueológicos, siendo este el primer estudio de ADN antiguo en las mismas. Para obtener ADN de las muestras se procedió a extraer la pulpa dental sin afectar la pieza, cortando su raíz y recolectando el polvo de la misma luego del pulido interno de cada una de ellas. La extracción del ADN fue realizada por el método FenolCloroformo y posteriormente fue concentrado empleando el equipo Wizard PCR Preps DNA Purification System (Promega), de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Para verificar la reproductibilidad de los resultados, se realizaron 3 extracciones y dos determinaciones independientes para cada una con las precauciones necesarias, habituales en ADN antiguo, a fin de prevenir cualquier tipo de contaminación. Además, se realizó en paralelo un blanco de extracción que resultó negativo para todas las amplificaciones. Se pudo determinar en 2 de los 3 individuos el sexo, empleando el marcador amelogenina y asignarles el haplogrupo mitocondrial por medio de la técnica de RFLPs. Resultando ambos individuos femeninos y pertenecientes al haplogrupo D, de alta frecuencia en esta región de Sudamérica. El ADN del tercer individuo no pudo amplificarse, aparentemente por la presencia de inhibidores de la PCR después de la extracción. Estos estudios demuestran la factibilidad de la obtención de ADN a partir de pulpa dental, además de la posibilidad de preservación de las piezas dentales analizadas.
Comunicaciones libres: Área patagónica
Financiamiento: Apoyo financiero UBACyT, CONICET
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
ADN
Diente
Pulpa Dental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16031

id SEDICI_68c7deabf6fa334a92c44def5a708688
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16031
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Extracción y tipificación de ADN a partir de piezas dentales de muestras arqueológicas de la prov. de Santa Cruz, ArgentinaCrespo, Cristian M.Dejean, Cristina BeatrizCarnese, Francisco RaúlLanata, José LuisAntropologíaADNDientePulpa DentalA partir de la década del ´90, en diversas investigaciones se logró obtener ADN a partir de piezas arqueológicas. Estos estudios paleogenéticos han ayudado a resolver diferentes interrogantes relacionados con modelos de poblamiento de distintas áreas: migraciones, movimientos poblacionales, patrones demográficos y estudios sobre la dieta de las poblaciones originarias. En el presente trabajo se logró extraer ADN a partir de piezas dentales de 3 individuos provenientes del Museo Regional Rosa Novak, Puerto San Julián, Provincia de Santa Cruz. Dichos restos pertenecen a diferentes colecciones y fueron encontrados en distintos contextos arqueológicos, siendo este el primer estudio de ADN antiguo en las mismas. Para obtener ADN de las muestras se procedió a extraer la pulpa dental sin afectar la pieza, cortando su raíz y recolectando el polvo de la misma luego del pulido interno de cada una de ellas. La extracción del ADN fue realizada por el método FenolCloroformo y posteriormente fue concentrado empleando el equipo Wizard PCR Preps DNA Purification System (Promega), de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Para verificar la reproductibilidad de los resultados, se realizaron 3 extracciones y dos determinaciones independientes para cada una con las precauciones necesarias, habituales en ADN antiguo, a fin de prevenir cualquier tipo de contaminación. Además, se realizó en paralelo un blanco de extracción que resultó negativo para todas las amplificaciones. Se pudo determinar en 2 de los 3 individuos el sexo, empleando el marcador amelogenina y asignarles el haplogrupo mitocondrial por medio de la técnica de RFLPs. Resultando ambos individuos femeninos y pertenecientes al haplogrupo D, de alta frecuencia en esta región de Sudamérica. El ADN del tercer individuo no pudo amplificarse, aparentemente por la presencia de inhibidores de la PCR después de la extracción. Estos estudios demuestran la factibilidad de la obtención de ADN a partir de pulpa dental, además de la posibilidad de preservación de las piezas dentales analizadas.Comunicaciones libres: Área patagónicaFinanciamiento: Apoyo financiero UBACyT, CONICETAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf97-97http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16031spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16031Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:43.993SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Extracción y tipificación de ADN a partir de piezas dentales de muestras arqueológicas de la prov. de Santa Cruz, Argentina
title Extracción y tipificación de ADN a partir de piezas dentales de muestras arqueológicas de la prov. de Santa Cruz, Argentina
spellingShingle Extracción y tipificación de ADN a partir de piezas dentales de muestras arqueológicas de la prov. de Santa Cruz, Argentina
Crespo, Cristian M.
Antropología
ADN
Diente
Pulpa Dental
title_short Extracción y tipificación de ADN a partir de piezas dentales de muestras arqueológicas de la prov. de Santa Cruz, Argentina
title_full Extracción y tipificación de ADN a partir de piezas dentales de muestras arqueológicas de la prov. de Santa Cruz, Argentina
title_fullStr Extracción y tipificación de ADN a partir de piezas dentales de muestras arqueológicas de la prov. de Santa Cruz, Argentina
title_full_unstemmed Extracción y tipificación de ADN a partir de piezas dentales de muestras arqueológicas de la prov. de Santa Cruz, Argentina
title_sort Extracción y tipificación de ADN a partir de piezas dentales de muestras arqueológicas de la prov. de Santa Cruz, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Crespo, Cristian M.
Dejean, Cristina Beatriz
Carnese, Francisco Raúl
Lanata, José Luis
author Crespo, Cristian M.
author_facet Crespo, Cristian M.
Dejean, Cristina Beatriz
Carnese, Francisco Raúl
Lanata, José Luis
author_role author
author2 Dejean, Cristina Beatriz
Carnese, Francisco Raúl
Lanata, José Luis
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
ADN
Diente
Pulpa Dental
topic Antropología
ADN
Diente
Pulpa Dental
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la década del ´90, en diversas investigaciones se logró obtener ADN a partir de piezas arqueológicas. Estos estudios paleogenéticos han ayudado a resolver diferentes interrogantes relacionados con modelos de poblamiento de distintas áreas: migraciones, movimientos poblacionales, patrones demográficos y estudios sobre la dieta de las poblaciones originarias. En el presente trabajo se logró extraer ADN a partir de piezas dentales de 3 individuos provenientes del Museo Regional Rosa Novak, Puerto San Julián, Provincia de Santa Cruz. Dichos restos pertenecen a diferentes colecciones y fueron encontrados en distintos contextos arqueológicos, siendo este el primer estudio de ADN antiguo en las mismas. Para obtener ADN de las muestras se procedió a extraer la pulpa dental sin afectar la pieza, cortando su raíz y recolectando el polvo de la misma luego del pulido interno de cada una de ellas. La extracción del ADN fue realizada por el método FenolCloroformo y posteriormente fue concentrado empleando el equipo Wizard PCR Preps DNA Purification System (Promega), de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Para verificar la reproductibilidad de los resultados, se realizaron 3 extracciones y dos determinaciones independientes para cada una con las precauciones necesarias, habituales en ADN antiguo, a fin de prevenir cualquier tipo de contaminación. Además, se realizó en paralelo un blanco de extracción que resultó negativo para todas las amplificaciones. Se pudo determinar en 2 de los 3 individuos el sexo, empleando el marcador amelogenina y asignarles el haplogrupo mitocondrial por medio de la técnica de RFLPs. Resultando ambos individuos femeninos y pertenecientes al haplogrupo D, de alta frecuencia en esta región de Sudamérica. El ADN del tercer individuo no pudo amplificarse, aparentemente por la presencia de inhibidores de la PCR después de la extracción. Estos estudios demuestran la factibilidad de la obtención de ADN a partir de pulpa dental, además de la posibilidad de preservación de las piezas dentales analizadas.
Comunicaciones libres: Área patagónica
Financiamiento: Apoyo financiero UBACyT, CONICET
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description A partir de la década del ´90, en diversas investigaciones se logró obtener ADN a partir de piezas arqueológicas. Estos estudios paleogenéticos han ayudado a resolver diferentes interrogantes relacionados con modelos de poblamiento de distintas áreas: migraciones, movimientos poblacionales, patrones demográficos y estudios sobre la dieta de las poblaciones originarias. En el presente trabajo se logró extraer ADN a partir de piezas dentales de 3 individuos provenientes del Museo Regional Rosa Novak, Puerto San Julián, Provincia de Santa Cruz. Dichos restos pertenecen a diferentes colecciones y fueron encontrados en distintos contextos arqueológicos, siendo este el primer estudio de ADN antiguo en las mismas. Para obtener ADN de las muestras se procedió a extraer la pulpa dental sin afectar la pieza, cortando su raíz y recolectando el polvo de la misma luego del pulido interno de cada una de ellas. La extracción del ADN fue realizada por el método FenolCloroformo y posteriormente fue concentrado empleando el equipo Wizard PCR Preps DNA Purification System (Promega), de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Para verificar la reproductibilidad de los resultados, se realizaron 3 extracciones y dos determinaciones independientes para cada una con las precauciones necesarias, habituales en ADN antiguo, a fin de prevenir cualquier tipo de contaminación. Además, se realizó en paralelo un blanco de extracción que resultó negativo para todas las amplificaciones. Se pudo determinar en 2 de los 3 individuos el sexo, empleando el marcador amelogenina y asignarles el haplogrupo mitocondrial por medio de la técnica de RFLPs. Resultando ambos individuos femeninos y pertenecientes al haplogrupo D, de alta frecuencia en esta región de Sudamérica. El ADN del tercer individuo no pudo amplificarse, aparentemente por la presencia de inhibidores de la PCR después de la extracción. Estos estudios demuestran la factibilidad de la obtención de ADN a partir de pulpa dental, además de la posibilidad de preservación de las piezas dentales analizadas.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16031
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16031
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
97-97
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615781582635008
score 13.070432