Estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina: Transformaciones en su posición en la estructura social a lo largo de las décadas (1970-2018)
- Autores
- Olivares, Julián Ezequiel
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo se propone reconocer la existencia de transformaciones en la posición de la población destinataria de la secundaria para jóvenes y adultos en la estructura social argentina entre las décadas de 1970 y 2010. Se trata de una modalidad educativa cuya población destinataria ha sido caracterizada de manera un tanto ambigua como parte de los “sectores populares”. Sin embargo, los estudios especializados en la década del setenta suelen coincidir en una serie de elementos que permitirían identificarlos como parte de la clase trabajadora (ya que en gran medida se trataba de obreros), mientras que los estudios enfocados en tiempos más recientes se refieren a ellos a partir de una serie de cuestiones que son propias de la sobrepoblación relativa (como la desocupación, el empleo precario y la pobreza). Esto invita a la pregunta por si han existido cambios en la posición de estos sujetos en la estructura social argentina a lo largo de las décadas. Partiendo de esa pregunta, el artículo aborda desde una perspectiva cualitativa la normativa que ha regulado a estas ofertas en la provincia de Buenos Aires, con el fin de detectar en sus modelos institucionales indicios que permitan ver esa posible transformación. La conclusión a la que se arriba es que en dichas fuentes es posible advertir una transición de un estudiantado definido como trabajador a otro que tiene características propias de la superpoblación relativa.
The article aims to recognize the existence of transformations in the position of the target population of secondary education for youths and adults in the Argentine social structure between the decades of 1970 and 2010. It is an educational modality whose target population has been characterized somewhat ambiguously as part of the “popular sectors”. However, studies specializing in the seventies tend to agree on a series of elements that would allow them to be identified as part of the working class (since they were largely workers), while studies focused on more recent times refer to them from a series of issues that are typical of relative surplus population (such as unemployment, precarious employment and poverty). This raises the question of whether there have been changes in the position of these subjects in the Argentine social structure over the decades. Starting from this question, the article addresses from a qualitative perspective the regulations that have governed these offers in the province of Buenos Aires, in order to detect in its institutional models signs that allow us to see this possible transformation. The conclusion reached is that in these sources it is possible to observe a transition from a student body defined as a worker to one that has characteristics of relative surplus population.
Fil: Olivares, Julián Ezequiel. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Educación de jóvenes y adultos
Modelos institucionales
Clase trabajadora
Sobrepoblación relativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264717
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f2c4bbe92ca7ee82869fca18db6a2ac5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264717 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina: Transformaciones en su posición en la estructura social a lo largo de las décadas (1970-2018)Secondary School Students for Youths and Adults in Argentina: Transformations in Their Position Within the Social Structure Over the Decades (1970-2018)Olivares, Julián EzequielEducación de jóvenes y adultosModelos institucionalesClase trabajadoraSobrepoblación relativahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo se propone reconocer la existencia de transformaciones en la posición de la población destinataria de la secundaria para jóvenes y adultos en la estructura social argentina entre las décadas de 1970 y 2010. Se trata de una modalidad educativa cuya población destinataria ha sido caracterizada de manera un tanto ambigua como parte de los “sectores populares”. Sin embargo, los estudios especializados en la década del setenta suelen coincidir en una serie de elementos que permitirían identificarlos como parte de la clase trabajadora (ya que en gran medida se trataba de obreros), mientras que los estudios enfocados en tiempos más recientes se refieren a ellos a partir de una serie de cuestiones que son propias de la sobrepoblación relativa (como la desocupación, el empleo precario y la pobreza). Esto invita a la pregunta por si han existido cambios en la posición de estos sujetos en la estructura social argentina a lo largo de las décadas. Partiendo de esa pregunta, el artículo aborda desde una perspectiva cualitativa la normativa que ha regulado a estas ofertas en la provincia de Buenos Aires, con el fin de detectar en sus modelos institucionales indicios que permitan ver esa posible transformación. La conclusión a la que se arriba es que en dichas fuentes es posible advertir una transición de un estudiantado definido como trabajador a otro que tiene características propias de la superpoblación relativa.The article aims to recognize the existence of transformations in the position of the target population of secondary education for youths and adults in the Argentine social structure between the decades of 1970 and 2010. It is an educational modality whose target population has been characterized somewhat ambiguously as part of the “popular sectors”. However, studies specializing in the seventies tend to agree on a series of elements that would allow them to be identified as part of the working class (since they were largely workers), while studies focused on more recent times refer to them from a series of issues that are typical of relative surplus population (such as unemployment, precarious employment and poverty). This raises the question of whether there have been changes in the position of these subjects in the Argentine social structure over the decades. Starting from this question, the article addresses from a qualitative perspective the regulations that have governed these offers in the province of Buenos Aires, in order to detect in its institutional models signs that allow us to see this possible transformation. The conclusion reached is that in these sources it is possible to observe a transition from a student body defined as a worker to one that has characteristics of relative surplus population.Fil: Olivares, Julián Ezequiel. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundación Difusión Científica2025-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264717Olivares, Julián Ezequiel; Estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina: Transformaciones en su posición en la estructura social a lo largo de las décadas (1970-2018); Fundación Difusión Científica; Revista Latinoamericana de Difusión Científica; 7; 12; 1-2025; 188-2162711-0494CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/198info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264717instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:13.426CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina: Transformaciones en su posición en la estructura social a lo largo de las décadas (1970-2018) Secondary School Students for Youths and Adults in Argentina: Transformations in Their Position Within the Social Structure Over the Decades (1970-2018) |
title |
Estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina: Transformaciones en su posición en la estructura social a lo largo de las décadas (1970-2018) |
spellingShingle |
Estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina: Transformaciones en su posición en la estructura social a lo largo de las décadas (1970-2018) Olivares, Julián Ezequiel Educación de jóvenes y adultos Modelos institucionales Clase trabajadora Sobrepoblación relativa |
title_short |
Estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina: Transformaciones en su posición en la estructura social a lo largo de las décadas (1970-2018) |
title_full |
Estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina: Transformaciones en su posición en la estructura social a lo largo de las décadas (1970-2018) |
title_fullStr |
Estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina: Transformaciones en su posición en la estructura social a lo largo de las décadas (1970-2018) |
title_full_unstemmed |
Estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina: Transformaciones en su posición en la estructura social a lo largo de las décadas (1970-2018) |
title_sort |
Estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina: Transformaciones en su posición en la estructura social a lo largo de las décadas (1970-2018) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olivares, Julián Ezequiel |
author |
Olivares, Julián Ezequiel |
author_facet |
Olivares, Julián Ezequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación de jóvenes y adultos Modelos institucionales Clase trabajadora Sobrepoblación relativa |
topic |
Educación de jóvenes y adultos Modelos institucionales Clase trabajadora Sobrepoblación relativa |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo se propone reconocer la existencia de transformaciones en la posición de la población destinataria de la secundaria para jóvenes y adultos en la estructura social argentina entre las décadas de 1970 y 2010. Se trata de una modalidad educativa cuya población destinataria ha sido caracterizada de manera un tanto ambigua como parte de los “sectores populares”. Sin embargo, los estudios especializados en la década del setenta suelen coincidir en una serie de elementos que permitirían identificarlos como parte de la clase trabajadora (ya que en gran medida se trataba de obreros), mientras que los estudios enfocados en tiempos más recientes se refieren a ellos a partir de una serie de cuestiones que son propias de la sobrepoblación relativa (como la desocupación, el empleo precario y la pobreza). Esto invita a la pregunta por si han existido cambios en la posición de estos sujetos en la estructura social argentina a lo largo de las décadas. Partiendo de esa pregunta, el artículo aborda desde una perspectiva cualitativa la normativa que ha regulado a estas ofertas en la provincia de Buenos Aires, con el fin de detectar en sus modelos institucionales indicios que permitan ver esa posible transformación. La conclusión a la que se arriba es que en dichas fuentes es posible advertir una transición de un estudiantado definido como trabajador a otro que tiene características propias de la superpoblación relativa. The article aims to recognize the existence of transformations in the position of the target population of secondary education for youths and adults in the Argentine social structure between the decades of 1970 and 2010. It is an educational modality whose target population has been characterized somewhat ambiguously as part of the “popular sectors”. However, studies specializing in the seventies tend to agree on a series of elements that would allow them to be identified as part of the working class (since they were largely workers), while studies focused on more recent times refer to them from a series of issues that are typical of relative surplus population (such as unemployment, precarious employment and poverty). This raises the question of whether there have been changes in the position of these subjects in the Argentine social structure over the decades. Starting from this question, the article addresses from a qualitative perspective the regulations that have governed these offers in the province of Buenos Aires, in order to detect in its institutional models signs that allow us to see this possible transformation. The conclusion reached is that in these sources it is possible to observe a transition from a student body defined as a worker to one that has characteristics of relative surplus population. Fil: Olivares, Julián Ezequiel. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El artículo se propone reconocer la existencia de transformaciones en la posición de la población destinataria de la secundaria para jóvenes y adultos en la estructura social argentina entre las décadas de 1970 y 2010. Se trata de una modalidad educativa cuya población destinataria ha sido caracterizada de manera un tanto ambigua como parte de los “sectores populares”. Sin embargo, los estudios especializados en la década del setenta suelen coincidir en una serie de elementos que permitirían identificarlos como parte de la clase trabajadora (ya que en gran medida se trataba de obreros), mientras que los estudios enfocados en tiempos más recientes se refieren a ellos a partir de una serie de cuestiones que son propias de la sobrepoblación relativa (como la desocupación, el empleo precario y la pobreza). Esto invita a la pregunta por si han existido cambios en la posición de estos sujetos en la estructura social argentina a lo largo de las décadas. Partiendo de esa pregunta, el artículo aborda desde una perspectiva cualitativa la normativa que ha regulado a estas ofertas en la provincia de Buenos Aires, con el fin de detectar en sus modelos institucionales indicios que permitan ver esa posible transformación. La conclusión a la que se arriba es que en dichas fuentes es posible advertir una transición de un estudiantado definido como trabajador a otro que tiene características propias de la superpoblación relativa. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264717 Olivares, Julián Ezequiel; Estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina: Transformaciones en su posición en la estructura social a lo largo de las décadas (1970-2018); Fundación Difusión Científica; Revista Latinoamericana de Difusión Científica; 7; 12; 1-2025; 188-216 2711-0494 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264717 |
identifier_str_mv |
Olivares, Julián Ezequiel; Estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina: Transformaciones en su posición en la estructura social a lo largo de las décadas (1970-2018); Fundación Difusión Científica; Revista Latinoamericana de Difusión Científica; 7; 12; 1-2025; 188-216 2711-0494 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/198 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Difusión Científica |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Difusión Científica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614027510022144 |
score |
13.070432 |