Recubrimientos bioactivos a base de NADES: como tecnología sostenible para la conservación de frutas en poscosecha

Autores
Boiteux, Joana; Fernández, María de Los Ángeles; Espino, Magdalena Belén; Gomez, Federico Jose Vicente; Azcárate, Silvana; Pizzuolo, Pablo Humberto; Silva, María Fernanda
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La podredumbre morena ocasionada por Monilinia sp., es una enfermedad que produce importantes pérdidas económicas en frutales de carozo tanto a nivel mundial como regional1. Los programas de manejo de enfermedades en poscosecha emplean mayoritariamente plaguicidas, los que pueden ocasionar efectos adversos en el medio ambiente y la salud de los consumidores. Sumado a esto, también se ha observado la selección de cepas de microorganismos resistentes a estos productos2. Esta situación, ha conducido al desarrollo de métodos alternativos de control de patógenos en poscosecha entre las que se destacan el estudio de recubrimientos naturales3. Las soluciones formadoras de recubrimientos incluyen biopolímeros naturales tales como almidón, quitina y pectina. Sin embargo, estos biopolímeros naturales, presentan algunas desventajas, como su alta higroscopicidad y bajos rendimientos mecánicos, lo que limita sus aplicaciones en la industria alimentaria. Una tecnología promisoria consiste en incorporar a los recubrimientos a base de polímeros naturales sustancias con propiedades plastificantes, antioxidantes y antimicrobianas que contribuyan a mejorar sus propiedades mecánicas y biológicas4. El objetivo de este trabajo fue diseñar un revestimiento natural conformado por un solvente eutéctico natural (NADES) como plastificante y extracto de Larrea divaricata como biocida, como una alternativa sostenible para el manejo de Monilinia sp en poscosecha. Inicialmente, el solvente eutéctico natural empleado para la obtención del bioextracto de L. divaricata fue optimizado mediante un diseño de mezclas restringido de tres componentes. Los componentes del diseño fueron agua, glucosa y ácido láctico en distintas proporciones. Como variables respuestas del diseño se evaluó la estabilidad y la capacidad del solvente de solubilizar y estabilizar compuestos fenólicos. El contenido de fenoles totales se evaluó a través del método de Folin-Ciucalteu; mientras que el contenido de quercetina, ácido cinámico y ácido nordihidroguaiarético se determinó mediante HPLC-UV. El diseño estuvo conformado por 14 experimentos. El solvente eutéctico óptimo, se utilizó para la preparación del bioextracto de L. divaricata, y posteriormente para la optimización de la síntesis del recubrimiento. Para ello, se construyó un diseño de experimentos de mezclas de mezclas de tres componentes. Los componentes de este diseño fueron el bioextracto de L. divaricata; pectina y NADES plastificante. Este último NADES, estuvo compuesto por ácido cítrico, glicerol y agua. Como variables respuestas del modelo se evaluó la estabilidad, propiedades fisicoquímicas (humedad, solubilidad y ángulo de contacto) y actividad antimicrobiana hacia Monilinia sp. de los recubrimientos sintetizados. En base al diseño empleado se sintetizaron 24 recubrimientos naturales, los cuales presentaron diversas propiedades mecánicas y biológicas. El recubrimiento óptimo, presentó adecuadas propiedades mecánicas y satisfactoria acción antimicrobiana hacia Monilinia sp. representando una tecnología sostenible e innovadora para la conservación de frutas en poscosecha.
Fil: Boiteux, Joana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fernández, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Espino, Magdalena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Gomez, Federico Jose Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Azcárate, Silvana. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Fil: Pizzuolo, Pablo Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Silva, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
XI Congreso Argentino de Química Analítca
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Noreste
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Materia
SOLVENTES EUTÉCTICOS NATURALES
RECUBRIMIENTOS
POSCOSECHA
DISEÑO DE MEZCLAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164559

id CONICETDig_f2342ca899955f55a7aca51e295f1e1d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164559
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Recubrimientos bioactivos a base de NADES: como tecnología sostenible para la conservación de frutas en poscosechaBoiteux, JoanaFernández, María de Los ÁngelesEspino, Magdalena BelénGomez, Federico Jose VicenteAzcárate, SilvanaPizzuolo, Pablo HumbertoSilva, María FernandaSOLVENTES EUTÉCTICOS NATURALESRECUBRIMIENTOSPOSCOSECHADISEÑO DE MEZCLAShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La podredumbre morena ocasionada por Monilinia sp., es una enfermedad que produce importantes pérdidas económicas en frutales de carozo tanto a nivel mundial como regional1. Los programas de manejo de enfermedades en poscosecha emplean mayoritariamente plaguicidas, los que pueden ocasionar efectos adversos en el medio ambiente y la salud de los consumidores. Sumado a esto, también se ha observado la selección de cepas de microorganismos resistentes a estos productos2. Esta situación, ha conducido al desarrollo de métodos alternativos de control de patógenos en poscosecha entre las que se destacan el estudio de recubrimientos naturales3. Las soluciones formadoras de recubrimientos incluyen biopolímeros naturales tales como almidón, quitina y pectina. Sin embargo, estos biopolímeros naturales, presentan algunas desventajas, como su alta higroscopicidad y bajos rendimientos mecánicos, lo que limita sus aplicaciones en la industria alimentaria. Una tecnología promisoria consiste en incorporar a los recubrimientos a base de polímeros naturales sustancias con propiedades plastificantes, antioxidantes y antimicrobianas que contribuyan a mejorar sus propiedades mecánicas y biológicas4. El objetivo de este trabajo fue diseñar un revestimiento natural conformado por un solvente eutéctico natural (NADES) como plastificante y extracto de Larrea divaricata como biocida, como una alternativa sostenible para el manejo de Monilinia sp en poscosecha. Inicialmente, el solvente eutéctico natural empleado para la obtención del bioextracto de L. divaricata fue optimizado mediante un diseño de mezclas restringido de tres componentes. Los componentes del diseño fueron agua, glucosa y ácido láctico en distintas proporciones. Como variables respuestas del diseño se evaluó la estabilidad y la capacidad del solvente de solubilizar y estabilizar compuestos fenólicos. El contenido de fenoles totales se evaluó a través del método de Folin-Ciucalteu; mientras que el contenido de quercetina, ácido cinámico y ácido nordihidroguaiarético se determinó mediante HPLC-UV. El diseño estuvo conformado por 14 experimentos. El solvente eutéctico óptimo, se utilizó para la preparación del bioextracto de L. divaricata, y posteriormente para la optimización de la síntesis del recubrimiento. Para ello, se construyó un diseño de experimentos de mezclas de mezclas de tres componentes. Los componentes de este diseño fueron el bioextracto de L. divaricata; pectina y NADES plastificante. Este último NADES, estuvo compuesto por ácido cítrico, glicerol y agua. Como variables respuestas del modelo se evaluó la estabilidad, propiedades fisicoquímicas (humedad, solubilidad y ángulo de contacto) y actividad antimicrobiana hacia Monilinia sp. de los recubrimientos sintetizados. En base al diseño empleado se sintetizaron 24 recubrimientos naturales, los cuales presentaron diversas propiedades mecánicas y biológicas. El recubrimiento óptimo, presentó adecuadas propiedades mecánicas y satisfactoria acción antimicrobiana hacia Monilinia sp. representando una tecnología sostenible e innovadora para la conservación de frutas en poscosecha.Fil: Boiteux, Joana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fernández, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Espino, Magdalena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Gomez, Federico Jose Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Azcárate, Silvana. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Pizzuolo, Pablo Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Silva, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaXI Congreso Argentino de Química AnalítcaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del NoresteAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional del Nordeste2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164559Recubrimientos bioactivos a base de NADES: como tecnología sostenible para la conservación de frutas en poscosecha; XI Congreso Argentino de Química Analítca; Corrientes; Argentina; 2021; 1-2978-987-88-5110-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xicongresoaqa.site/#!/-resumenesvideosposters-d-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164559instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:53.21CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recubrimientos bioactivos a base de NADES: como tecnología sostenible para la conservación de frutas en poscosecha
title Recubrimientos bioactivos a base de NADES: como tecnología sostenible para la conservación de frutas en poscosecha
spellingShingle Recubrimientos bioactivos a base de NADES: como tecnología sostenible para la conservación de frutas en poscosecha
Boiteux, Joana
SOLVENTES EUTÉCTICOS NATURALES
RECUBRIMIENTOS
POSCOSECHA
DISEÑO DE MEZCLAS
title_short Recubrimientos bioactivos a base de NADES: como tecnología sostenible para la conservación de frutas en poscosecha
title_full Recubrimientos bioactivos a base de NADES: como tecnología sostenible para la conservación de frutas en poscosecha
title_fullStr Recubrimientos bioactivos a base de NADES: como tecnología sostenible para la conservación de frutas en poscosecha
title_full_unstemmed Recubrimientos bioactivos a base de NADES: como tecnología sostenible para la conservación de frutas en poscosecha
title_sort Recubrimientos bioactivos a base de NADES: como tecnología sostenible para la conservación de frutas en poscosecha
dc.creator.none.fl_str_mv Boiteux, Joana
Fernández, María de Los Ángeles
Espino, Magdalena Belén
Gomez, Federico Jose Vicente
Azcárate, Silvana
Pizzuolo, Pablo Humberto
Silva, María Fernanda
author Boiteux, Joana
author_facet Boiteux, Joana
Fernández, María de Los Ángeles
Espino, Magdalena Belén
Gomez, Federico Jose Vicente
Azcárate, Silvana
Pizzuolo, Pablo Humberto
Silva, María Fernanda
author_role author
author2 Fernández, María de Los Ángeles
Espino, Magdalena Belén
Gomez, Federico Jose Vicente
Azcárate, Silvana
Pizzuolo, Pablo Humberto
Silva, María Fernanda
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SOLVENTES EUTÉCTICOS NATURALES
RECUBRIMIENTOS
POSCOSECHA
DISEÑO DE MEZCLAS
topic SOLVENTES EUTÉCTICOS NATURALES
RECUBRIMIENTOS
POSCOSECHA
DISEÑO DE MEZCLAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La podredumbre morena ocasionada por Monilinia sp., es una enfermedad que produce importantes pérdidas económicas en frutales de carozo tanto a nivel mundial como regional1. Los programas de manejo de enfermedades en poscosecha emplean mayoritariamente plaguicidas, los que pueden ocasionar efectos adversos en el medio ambiente y la salud de los consumidores. Sumado a esto, también se ha observado la selección de cepas de microorganismos resistentes a estos productos2. Esta situación, ha conducido al desarrollo de métodos alternativos de control de patógenos en poscosecha entre las que se destacan el estudio de recubrimientos naturales3. Las soluciones formadoras de recubrimientos incluyen biopolímeros naturales tales como almidón, quitina y pectina. Sin embargo, estos biopolímeros naturales, presentan algunas desventajas, como su alta higroscopicidad y bajos rendimientos mecánicos, lo que limita sus aplicaciones en la industria alimentaria. Una tecnología promisoria consiste en incorporar a los recubrimientos a base de polímeros naturales sustancias con propiedades plastificantes, antioxidantes y antimicrobianas que contribuyan a mejorar sus propiedades mecánicas y biológicas4. El objetivo de este trabajo fue diseñar un revestimiento natural conformado por un solvente eutéctico natural (NADES) como plastificante y extracto de Larrea divaricata como biocida, como una alternativa sostenible para el manejo de Monilinia sp en poscosecha. Inicialmente, el solvente eutéctico natural empleado para la obtención del bioextracto de L. divaricata fue optimizado mediante un diseño de mezclas restringido de tres componentes. Los componentes del diseño fueron agua, glucosa y ácido láctico en distintas proporciones. Como variables respuestas del diseño se evaluó la estabilidad y la capacidad del solvente de solubilizar y estabilizar compuestos fenólicos. El contenido de fenoles totales se evaluó a través del método de Folin-Ciucalteu; mientras que el contenido de quercetina, ácido cinámico y ácido nordihidroguaiarético se determinó mediante HPLC-UV. El diseño estuvo conformado por 14 experimentos. El solvente eutéctico óptimo, se utilizó para la preparación del bioextracto de L. divaricata, y posteriormente para la optimización de la síntesis del recubrimiento. Para ello, se construyó un diseño de experimentos de mezclas de mezclas de tres componentes. Los componentes de este diseño fueron el bioextracto de L. divaricata; pectina y NADES plastificante. Este último NADES, estuvo compuesto por ácido cítrico, glicerol y agua. Como variables respuestas del modelo se evaluó la estabilidad, propiedades fisicoquímicas (humedad, solubilidad y ángulo de contacto) y actividad antimicrobiana hacia Monilinia sp. de los recubrimientos sintetizados. En base al diseño empleado se sintetizaron 24 recubrimientos naturales, los cuales presentaron diversas propiedades mecánicas y biológicas. El recubrimiento óptimo, presentó adecuadas propiedades mecánicas y satisfactoria acción antimicrobiana hacia Monilinia sp. representando una tecnología sostenible e innovadora para la conservación de frutas en poscosecha.
Fil: Boiteux, Joana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fernández, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Espino, Magdalena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Gomez, Federico Jose Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Azcárate, Silvana. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Fil: Pizzuolo, Pablo Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Silva, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
XI Congreso Argentino de Química Analítca
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Noreste
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
description La podredumbre morena ocasionada por Monilinia sp., es una enfermedad que produce importantes pérdidas económicas en frutales de carozo tanto a nivel mundial como regional1. Los programas de manejo de enfermedades en poscosecha emplean mayoritariamente plaguicidas, los que pueden ocasionar efectos adversos en el medio ambiente y la salud de los consumidores. Sumado a esto, también se ha observado la selección de cepas de microorganismos resistentes a estos productos2. Esta situación, ha conducido al desarrollo de métodos alternativos de control de patógenos en poscosecha entre las que se destacan el estudio de recubrimientos naturales3. Las soluciones formadoras de recubrimientos incluyen biopolímeros naturales tales como almidón, quitina y pectina. Sin embargo, estos biopolímeros naturales, presentan algunas desventajas, como su alta higroscopicidad y bajos rendimientos mecánicos, lo que limita sus aplicaciones en la industria alimentaria. Una tecnología promisoria consiste en incorporar a los recubrimientos a base de polímeros naturales sustancias con propiedades plastificantes, antioxidantes y antimicrobianas que contribuyan a mejorar sus propiedades mecánicas y biológicas4. El objetivo de este trabajo fue diseñar un revestimiento natural conformado por un solvente eutéctico natural (NADES) como plastificante y extracto de Larrea divaricata como biocida, como una alternativa sostenible para el manejo de Monilinia sp en poscosecha. Inicialmente, el solvente eutéctico natural empleado para la obtención del bioextracto de L. divaricata fue optimizado mediante un diseño de mezclas restringido de tres componentes. Los componentes del diseño fueron agua, glucosa y ácido láctico en distintas proporciones. Como variables respuestas del diseño se evaluó la estabilidad y la capacidad del solvente de solubilizar y estabilizar compuestos fenólicos. El contenido de fenoles totales se evaluó a través del método de Folin-Ciucalteu; mientras que el contenido de quercetina, ácido cinámico y ácido nordihidroguaiarético se determinó mediante HPLC-UV. El diseño estuvo conformado por 14 experimentos. El solvente eutéctico óptimo, se utilizó para la preparación del bioextracto de L. divaricata, y posteriormente para la optimización de la síntesis del recubrimiento. Para ello, se construyó un diseño de experimentos de mezclas de mezclas de tres componentes. Los componentes de este diseño fueron el bioextracto de L. divaricata; pectina y NADES plastificante. Este último NADES, estuvo compuesto por ácido cítrico, glicerol y agua. Como variables respuestas del modelo se evaluó la estabilidad, propiedades fisicoquímicas (humedad, solubilidad y ángulo de contacto) y actividad antimicrobiana hacia Monilinia sp. de los recubrimientos sintetizados. En base al diseño empleado se sintetizaron 24 recubrimientos naturales, los cuales presentaron diversas propiedades mecánicas y biológicas. El recubrimiento óptimo, presentó adecuadas propiedades mecánicas y satisfactoria acción antimicrobiana hacia Monilinia sp. representando una tecnología sostenible e innovadora para la conservación de frutas en poscosecha.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/164559
Recubrimientos bioactivos a base de NADES: como tecnología sostenible para la conservación de frutas en poscosecha; XI Congreso Argentino de Química Analítca; Corrientes; Argentina; 2021; 1-2
978-987-88-5110-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/164559
identifier_str_mv Recubrimientos bioactivos a base de NADES: como tecnología sostenible para la conservación de frutas en poscosecha; XI Congreso Argentino de Química Analítca; Corrientes; Argentina; 2021; 1-2
978-987-88-5110-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xicongresoaqa.site/#!/-resumenesvideosposters-d-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270060958187520
score 13.13397