¿Cómo valorar el "desarrollo" territorial?: Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra
- Autores
- Lucero Manzano, María Alejandra
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Detrás de cada una de las características que definen un territorio, hay hombres y mujeres que se relacionan entre sí y con el entorno de una manera determinada en función de unas normas establecidas. Dichas normas son definidas desde una mirada masculina del mundo, en el cual las mujeres y la naturaleza se encuentran subordinadas. El ecofeminismo busca generar consciencia respecto a los mecanismos de poder utilizados por el capitalismo patriarcal que llevan a la subordinación tanto de las mujeres como de la naturaleza. La construcción del Túnel de Agua Negra plantea el desafío de generación y evaluación de políticas territoriales que conciban las dimensiones género, ambiente y territorio como transversales. El análisis acerca de cómo se han ido concibiendo estas dimensiones en las intervenciones para el desarrollo constituye un paso clave para la mejora de las respuestas institucionales. Este trabajo busca reflexionar sobre las formas alternativas de construcción del conocimiento como base fundamental para la generación de aportes al campo de la evaluación desde una visión que complemente la mirada feminista y ambiental, para lo cual, se observa que el enfoque ecofeminista puede brindar respuestas. Esto, a partir de un estudio de caso que toma la región noroeste de la provincia de San Juan (departamentos Iglesia, Calingasta, Jáchal y Valle Fértil) en la República Argentina como territorio clave en la construcción de los Corredores Biocéanico y Frontal Andino.
Behind each of the characteristics that define a territory there are men and women who relate to each other and with their environment in a specific way according with established norms. These norms are defined from a male view of the world, in which women and nature are subordinate. The ecofeminism seeks to generate awareness of the mechanisms of power used by patriarchal capitalism that lead to the subordination of both women and nature. The construction of the Agua Negra Tunnel poses the challenge of generating and evaluating territorial policies that mainstream the dimension of gender and environment. The analysis of how these dimensions have been thought in territorial interventions is a key step to improve institutional responses. This paper aims to reflect on the way of knowledge construction as a fundamental basis for generating contributions to the field of evaluation from a vision that complement the feminist and environmental perspectives. For this, it is observed that the ecofeminist approach can provide answers. This, based on a case study that takes the northwest region of the province of San Juan (Departments Jáchal, Iglesia, Calingasta, and Valle Fértil) in the Argentine Republic as key territory in the construction of the Biocanean and Frontal Andean Corridors.
Fil: Lucero Manzano, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina - Materia
-
Territorio
Género
Sustentabilidad
Epistemologías del Sur
Evaluación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156611
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_55ae395a19756d7e1bf515ad20c58175 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156611 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
¿Cómo valorar el "desarrollo" territorial?: Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra¿How to value territorial “development”?: Thoughts from epistemologies of the south and ecofeminism for the Agua Negra TunnelLucero Manzano, María AlejandraTerritorioGéneroSustentabilidadEpistemologías del SurEvaluaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Detrás de cada una de las características que definen un territorio, hay hombres y mujeres que se relacionan entre sí y con el entorno de una manera determinada en función de unas normas establecidas. Dichas normas son definidas desde una mirada masculina del mundo, en el cual las mujeres y la naturaleza se encuentran subordinadas. El ecofeminismo busca generar consciencia respecto a los mecanismos de poder utilizados por el capitalismo patriarcal que llevan a la subordinación tanto de las mujeres como de la naturaleza. La construcción del Túnel de Agua Negra plantea el desafío de generación y evaluación de políticas territoriales que conciban las dimensiones género, ambiente y territorio como transversales. El análisis acerca de cómo se han ido concibiendo estas dimensiones en las intervenciones para el desarrollo constituye un paso clave para la mejora de las respuestas institucionales. Este trabajo busca reflexionar sobre las formas alternativas de construcción del conocimiento como base fundamental para la generación de aportes al campo de la evaluación desde una visión que complemente la mirada feminista y ambiental, para lo cual, se observa que el enfoque ecofeminista puede brindar respuestas. Esto, a partir de un estudio de caso que toma la región noroeste de la provincia de San Juan (departamentos Iglesia, Calingasta, Jáchal y Valle Fértil) en la República Argentina como territorio clave en la construcción de los Corredores Biocéanico y Frontal Andino.Behind each of the characteristics that define a territory there are men and women who relate to each other and with their environment in a specific way according with established norms. These norms are defined from a male view of the world, in which women and nature are subordinate. The ecofeminism seeks to generate awareness of the mechanisms of power used by patriarchal capitalism that lead to the subordination of both women and nature. The construction of the Agua Negra Tunnel poses the challenge of generating and evaluating territorial policies that mainstream the dimension of gender and environment. The analysis of how these dimensions have been thought in territorial interventions is a key step to improve institutional responses. This paper aims to reflect on the way of knowledge construction as a fundamental basis for generating contributions to the field of evaluation from a vision that complement the feminist and environmental perspectives. For this, it is observed that the ecofeminist approach can provide answers. This, based on a case study that takes the northwest region of the province of San Juan (Departments Jáchal, Iglesia, Calingasta, and Valle Fértil) in the Argentine Republic as key territory in the construction of the Biocanean and Frontal Andean Corridors.Fil: Lucero Manzano, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156611Lucero Manzano, María Alejandra; ¿Cómo valorar el "desarrollo" territorial?: Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 11; 11; 4-2018; 149-1622250-5555CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/235info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:29:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156611instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:29:52.152CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo valorar el "desarrollo" territorial?: Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra ¿How to value territorial “development”?: Thoughts from epistemologies of the south and ecofeminism for the Agua Negra Tunnel |
| title |
¿Cómo valorar el "desarrollo" territorial?: Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra |
| spellingShingle |
¿Cómo valorar el "desarrollo" territorial?: Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra Lucero Manzano, María Alejandra Territorio Género Sustentabilidad Epistemologías del Sur Evaluación |
| title_short |
¿Cómo valorar el "desarrollo" territorial?: Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra |
| title_full |
¿Cómo valorar el "desarrollo" territorial?: Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra |
| title_fullStr |
¿Cómo valorar el "desarrollo" territorial?: Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra |
| title_full_unstemmed |
¿Cómo valorar el "desarrollo" territorial?: Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra |
| title_sort |
¿Cómo valorar el "desarrollo" territorial?: Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lucero Manzano, María Alejandra |
| author |
Lucero Manzano, María Alejandra |
| author_facet |
Lucero Manzano, María Alejandra |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Territorio Género Sustentabilidad Epistemologías del Sur Evaluación |
| topic |
Territorio Género Sustentabilidad Epistemologías del Sur Evaluación |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Detrás de cada una de las características que definen un territorio, hay hombres y mujeres que se relacionan entre sí y con el entorno de una manera determinada en función de unas normas establecidas. Dichas normas son definidas desde una mirada masculina del mundo, en el cual las mujeres y la naturaleza se encuentran subordinadas. El ecofeminismo busca generar consciencia respecto a los mecanismos de poder utilizados por el capitalismo patriarcal que llevan a la subordinación tanto de las mujeres como de la naturaleza. La construcción del Túnel de Agua Negra plantea el desafío de generación y evaluación de políticas territoriales que conciban las dimensiones género, ambiente y territorio como transversales. El análisis acerca de cómo se han ido concibiendo estas dimensiones en las intervenciones para el desarrollo constituye un paso clave para la mejora de las respuestas institucionales. Este trabajo busca reflexionar sobre las formas alternativas de construcción del conocimiento como base fundamental para la generación de aportes al campo de la evaluación desde una visión que complemente la mirada feminista y ambiental, para lo cual, se observa que el enfoque ecofeminista puede brindar respuestas. Esto, a partir de un estudio de caso que toma la región noroeste de la provincia de San Juan (departamentos Iglesia, Calingasta, Jáchal y Valle Fértil) en la República Argentina como territorio clave en la construcción de los Corredores Biocéanico y Frontal Andino. Behind each of the characteristics that define a territory there are men and women who relate to each other and with their environment in a specific way according with established norms. These norms are defined from a male view of the world, in which women and nature are subordinate. The ecofeminism seeks to generate awareness of the mechanisms of power used by patriarchal capitalism that lead to the subordination of both women and nature. The construction of the Agua Negra Tunnel poses the challenge of generating and evaluating territorial policies that mainstream the dimension of gender and environment. The analysis of how these dimensions have been thought in territorial interventions is a key step to improve institutional responses. This paper aims to reflect on the way of knowledge construction as a fundamental basis for generating contributions to the field of evaluation from a vision that complement the feminist and environmental perspectives. For this, it is observed that the ecofeminist approach can provide answers. This, based on a case study that takes the northwest region of the province of San Juan (Departments Jáchal, Iglesia, Calingasta, and Valle Fértil) in the Argentine Republic as key territory in the construction of the Biocanean and Frontal Andean Corridors. Fil: Lucero Manzano, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina |
| description |
Detrás de cada una de las características que definen un territorio, hay hombres y mujeres que se relacionan entre sí y con el entorno de una manera determinada en función de unas normas establecidas. Dichas normas son definidas desde una mirada masculina del mundo, en el cual las mujeres y la naturaleza se encuentran subordinadas. El ecofeminismo busca generar consciencia respecto a los mecanismos de poder utilizados por el capitalismo patriarcal que llevan a la subordinación tanto de las mujeres como de la naturaleza. La construcción del Túnel de Agua Negra plantea el desafío de generación y evaluación de políticas territoriales que conciban las dimensiones género, ambiente y territorio como transversales. El análisis acerca de cómo se han ido concibiendo estas dimensiones en las intervenciones para el desarrollo constituye un paso clave para la mejora de las respuestas institucionales. Este trabajo busca reflexionar sobre las formas alternativas de construcción del conocimiento como base fundamental para la generación de aportes al campo de la evaluación desde una visión que complemente la mirada feminista y ambiental, para lo cual, se observa que el enfoque ecofeminista puede brindar respuestas. Esto, a partir de un estudio de caso que toma la región noroeste de la provincia de San Juan (departamentos Iglesia, Calingasta, Jáchal y Valle Fértil) en la República Argentina como territorio clave en la construcción de los Corredores Biocéanico y Frontal Andino. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156611 Lucero Manzano, María Alejandra; ¿Cómo valorar el "desarrollo" territorial?: Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 11; 11; 4-2018; 149-162 2250-5555 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/156611 |
| identifier_str_mv |
Lucero Manzano, María Alejandra; ¿Cómo valorar el "desarrollo" territorial?: Reflexiones desde las epistemologías del sur y el ecofeminisimo para el Túnel de Agua Negra; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 11; 11; 4-2018; 149-162 2250-5555 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/235 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781887607996416 |
| score |
12.982451 |