Marcadores de etnicidad y agencia en las pautas alimenticias: Su abordaje desde la Zooarqueología Histórica
- Autores
- Colasurdo, María Belén
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir del análisis de los restos óseos de fauna en sitios históricos se pueden indagar diferentes temas de investigación relacionadas con la alimentación, como etnicidad, interacción entre poblaciones nativas e inmigrantes y agencia. El objetivo de este trabajo es presentar las inferencias realizadas en cuatro sitios arqueológicos de la ciudad de Rosario, correspondientes a los siglos XVIII y XIX: Casa Parroquial, Juan Manuel de Rosas, La Basurita y Arenales. La particularidad de los mismos radica en que corresponden cronológicamente con la masiva llegada de inmigrantes hacia mediados del siglo XIX y el consiguiente crecimiento de la ciudad con el pasaje de los siglos. La hipótesis es que estos cambios se reflejaron en el registro arqueológico, tanto en las especies preferidas para el consumo como en las formas de prepararlos. Si bien la evidencia no es concluyente, ya que se deben atender a otros factores, algunas inferencias como la mayor presencia de consumo de ovejas por sobre el de vacas para el final del período, la diversificación de los tipos de platos preparados, nos hablan de la interacción entre pobladores de distintos orígenes que puede haber permitido una síntesis de pautas alimentarias.
From the analysis of the bone remains of fauna in historical sites can investigate different research topics related to food, such as ethnicity, interaction between native and immigrant populations and agency. The objective of this work is to present the inferences made in four archaeological sites of the city of Rosario, between the eighteenth and nineteenth centuries: Casa Parroquial, Juan Manuel de Rosas, La Basurita and Arenales. Their peculiarity lies in that they chronologically correspond with the massive arrival of immigrants in the mid-nineteenth century and the consequent growth of the city with the passing of the centuries. The hypothesis is that these changes are reflected in the archaeological record, both in the species preferred for consumption and in the ways of preparing them. Although this hypothesis could not be verified in a linear way, since other factors must be taken into account some results, such as the greater presence of consumption of sheep over that of cows by the end of the period, the diversification of the types of dishes prepared, tell us about the interaction between people of different origins that may have allowed a synthesis of dietary patterns.
Fil: Colasurdo, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Centro de Estudios Sociales Regionales - Nodo Cesor - Ishir; Argentina - Materia
-
Alimentación
Consumo
Inmigración
Rosario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87780
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f161492a74de613881024f62ce851d3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87780 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Marcadores de etnicidad y agencia en las pautas alimenticias: Su abordaje desde la Zooarqueología HistóricaColasurdo, María BelénAlimentaciónConsumoInmigraciónRosariohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A partir del análisis de los restos óseos de fauna en sitios históricos se pueden indagar diferentes temas de investigación relacionadas con la alimentación, como etnicidad, interacción entre poblaciones nativas e inmigrantes y agencia. El objetivo de este trabajo es presentar las inferencias realizadas en cuatro sitios arqueológicos de la ciudad de Rosario, correspondientes a los siglos XVIII y XIX: Casa Parroquial, Juan Manuel de Rosas, La Basurita y Arenales. La particularidad de los mismos radica en que corresponden cronológicamente con la masiva llegada de inmigrantes hacia mediados del siglo XIX y el consiguiente crecimiento de la ciudad con el pasaje de los siglos. La hipótesis es que estos cambios se reflejaron en el registro arqueológico, tanto en las especies preferidas para el consumo como en las formas de prepararlos. Si bien la evidencia no es concluyente, ya que se deben atender a otros factores, algunas inferencias como la mayor presencia de consumo de ovejas por sobre el de vacas para el final del período, la diversificación de los tipos de platos preparados, nos hablan de la interacción entre pobladores de distintos orígenes que puede haber permitido una síntesis de pautas alimentarias.From the analysis of the bone remains of fauna in historical sites can investigate different research topics related to food, such as ethnicity, interaction between native and immigrant populations and agency. The objective of this work is to present the inferences made in four archaeological sites of the city of Rosario, between the eighteenth and nineteenth centuries: Casa Parroquial, Juan Manuel de Rosas, La Basurita and Arenales. Their peculiarity lies in that they chronologically correspond with the massive arrival of immigrants in the mid-nineteenth century and the consequent growth of the city with the passing of the centuries. The hypothesis is that these changes are reflected in the archaeological record, both in the species preferred for consumption and in the ways of preparing them. Although this hypothesis could not be verified in a linear way, since other factors must be taken into account some results, such as the greater presence of consumption of sheep over that of cows by the end of the period, the diversification of the types of dishes prepared, tell us about the interaction between people of different origins that may have allowed a synthesis of dietary patterns.Fil: Colasurdo, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Centro de Estudios Sociales Regionales - Nodo Cesor - Ishir; ArgentinaCentro de estudios historicos "Prof. Carlos Segreti"2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87780Colasurdo, María Belén; Marcadores de etnicidad y agencia en las pautas alimenticias: Su abordaje desde la Zooarqueología Histórica; Centro de estudios historicos "Prof. Carlos Segreti"; Comechingonia; 21; 2; 8-2018; 255-2730326-79112250-7728CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87780instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:13.146CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Marcadores de etnicidad y agencia en las pautas alimenticias: Su abordaje desde la Zooarqueología Histórica |
title |
Marcadores de etnicidad y agencia en las pautas alimenticias: Su abordaje desde la Zooarqueología Histórica |
spellingShingle |
Marcadores de etnicidad y agencia en las pautas alimenticias: Su abordaje desde la Zooarqueología Histórica Colasurdo, María Belén Alimentación Consumo Inmigración Rosario |
title_short |
Marcadores de etnicidad y agencia en las pautas alimenticias: Su abordaje desde la Zooarqueología Histórica |
title_full |
Marcadores de etnicidad y agencia en las pautas alimenticias: Su abordaje desde la Zooarqueología Histórica |
title_fullStr |
Marcadores de etnicidad y agencia en las pautas alimenticias: Su abordaje desde la Zooarqueología Histórica |
title_full_unstemmed |
Marcadores de etnicidad y agencia en las pautas alimenticias: Su abordaje desde la Zooarqueología Histórica |
title_sort |
Marcadores de etnicidad y agencia en las pautas alimenticias: Su abordaje desde la Zooarqueología Histórica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colasurdo, María Belén |
author |
Colasurdo, María Belén |
author_facet |
Colasurdo, María Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alimentación Consumo Inmigración Rosario |
topic |
Alimentación Consumo Inmigración Rosario |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir del análisis de los restos óseos de fauna en sitios históricos se pueden indagar diferentes temas de investigación relacionadas con la alimentación, como etnicidad, interacción entre poblaciones nativas e inmigrantes y agencia. El objetivo de este trabajo es presentar las inferencias realizadas en cuatro sitios arqueológicos de la ciudad de Rosario, correspondientes a los siglos XVIII y XIX: Casa Parroquial, Juan Manuel de Rosas, La Basurita y Arenales. La particularidad de los mismos radica en que corresponden cronológicamente con la masiva llegada de inmigrantes hacia mediados del siglo XIX y el consiguiente crecimiento de la ciudad con el pasaje de los siglos. La hipótesis es que estos cambios se reflejaron en el registro arqueológico, tanto en las especies preferidas para el consumo como en las formas de prepararlos. Si bien la evidencia no es concluyente, ya que se deben atender a otros factores, algunas inferencias como la mayor presencia de consumo de ovejas por sobre el de vacas para el final del período, la diversificación de los tipos de platos preparados, nos hablan de la interacción entre pobladores de distintos orígenes que puede haber permitido una síntesis de pautas alimentarias. From the analysis of the bone remains of fauna in historical sites can investigate different research topics related to food, such as ethnicity, interaction between native and immigrant populations and agency. The objective of this work is to present the inferences made in four archaeological sites of the city of Rosario, between the eighteenth and nineteenth centuries: Casa Parroquial, Juan Manuel de Rosas, La Basurita and Arenales. Their peculiarity lies in that they chronologically correspond with the massive arrival of immigrants in the mid-nineteenth century and the consequent growth of the city with the passing of the centuries. The hypothesis is that these changes are reflected in the archaeological record, both in the species preferred for consumption and in the ways of preparing them. Although this hypothesis could not be verified in a linear way, since other factors must be taken into account some results, such as the greater presence of consumption of sheep over that of cows by the end of the period, the diversification of the types of dishes prepared, tell us about the interaction between people of different origins that may have allowed a synthesis of dietary patterns. Fil: Colasurdo, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Centro de Estudios Sociales Regionales - Nodo Cesor - Ishir; Argentina |
description |
A partir del análisis de los restos óseos de fauna en sitios históricos se pueden indagar diferentes temas de investigación relacionadas con la alimentación, como etnicidad, interacción entre poblaciones nativas e inmigrantes y agencia. El objetivo de este trabajo es presentar las inferencias realizadas en cuatro sitios arqueológicos de la ciudad de Rosario, correspondientes a los siglos XVIII y XIX: Casa Parroquial, Juan Manuel de Rosas, La Basurita y Arenales. La particularidad de los mismos radica en que corresponden cronológicamente con la masiva llegada de inmigrantes hacia mediados del siglo XIX y el consiguiente crecimiento de la ciudad con el pasaje de los siglos. La hipótesis es que estos cambios se reflejaron en el registro arqueológico, tanto en las especies preferidas para el consumo como en las formas de prepararlos. Si bien la evidencia no es concluyente, ya que se deben atender a otros factores, algunas inferencias como la mayor presencia de consumo de ovejas por sobre el de vacas para el final del período, la diversificación de los tipos de platos preparados, nos hablan de la interacción entre pobladores de distintos orígenes que puede haber permitido una síntesis de pautas alimentarias. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/87780 Colasurdo, María Belén; Marcadores de etnicidad y agencia en las pautas alimenticias: Su abordaje desde la Zooarqueología Histórica; Centro de estudios historicos "Prof. Carlos Segreti"; Comechingonia; 21; 2; 8-2018; 255-273 0326-7911 2250-7728 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/87780 |
identifier_str_mv |
Colasurdo, María Belén; Marcadores de etnicidad y agencia en las pautas alimenticias: Su abordaje desde la Zooarqueología Histórica; Centro de estudios historicos "Prof. Carlos Segreti"; Comechingonia; 21; 2; 8-2018; 255-273 0326-7911 2250-7728 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/issue/archive |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de estudios historicos "Prof. Carlos Segreti" |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de estudios historicos "Prof. Carlos Segreti" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613171723108352 |
score |
13.069144 |