Hábitos alimenticios en el personal de salud y rendimiento laboral

Autores
Romero, Micaela Belén
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ruiz, Franco Tomás
Córdoba, Natalí
Descripción
Los hábitos alimenticios se consideran una construcción sociocultural que puede estar atravesada por diversos factores y ser fluctuante en el lapso de nuestras vidas, los vamos adquiriendo a medida que crecemos mediante el reflejo de nuestros pares. Hoy en día con el fácil acceso a la información sabemos que llevar una alimentación saludable, variada, equilibrada y energética nos llevara a sentirnos con mayor energía para poder realizar las actividades de la vida cotidiana. Como profesional de la salud creo que existen ciertos factores que afectan nuestro rendimiento laboral, uno de ellos es la alimentación. El objetivo general de este trabajo será determinar qué relación existe entre los hábitos alimenticios y el rendimiento laboral en el personal médico y de enfermería en un centro de salud municipal en la ciudad de Pérez en el primer semestre del año 2021. Como tipo de estudio; se optó por una investigación cuantitativa, bivariado, observacional, no experimental, con el tipo de estudio analítico, transversal y prospectivo. Como técnica de recolección de datos se utilizará la encuesta, utilizando al cuestionario como instrumento, cuyas preguntas se medirán mediante la escala de Likert. La población está conformada por la unidad de análisis que serán cada uno de los médicos y enfermeros de un centro de salud municipal, sector guardia. Para el plan de análisis, se analizarán y procesarán los datos mediante el programa Epidat, aplicando estadísticas descriptivas. Se representarán los datos mediante graficas circulares y graficas de barras.
Fil: Fil: Romero, Micaela Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; Argentina
Materia
alimentación saludable
alimentación variada
alimentación equilibrada
alimentación energética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22172

id RepHipUNR_8360c735b10896ee6f033a5b33a58915
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22172
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Hábitos alimenticios en el personal de salud y rendimiento laboralRomero, Micaela Belénhttps://purl.org/becyt/ford/3.3alimentación saludablealimentación variadaalimentación equilibradaalimentación energéticaLos hábitos alimenticios se consideran una construcción sociocultural que puede estar atravesada por diversos factores y ser fluctuante en el lapso de nuestras vidas, los vamos adquiriendo a medida que crecemos mediante el reflejo de nuestros pares. Hoy en día con el fácil acceso a la información sabemos que llevar una alimentación saludable, variada, equilibrada y energética nos llevara a sentirnos con mayor energía para poder realizar las actividades de la vida cotidiana. Como profesional de la salud creo que existen ciertos factores que afectan nuestro rendimiento laboral, uno de ellos es la alimentación. El objetivo general de este trabajo será determinar qué relación existe entre los hábitos alimenticios y el rendimiento laboral en el personal médico y de enfermería en un centro de salud municipal en la ciudad de Pérez en el primer semestre del año 2021. Como tipo de estudio; se optó por una investigación cuantitativa, bivariado, observacional, no experimental, con el tipo de estudio analítico, transversal y prospectivo. Como técnica de recolección de datos se utilizará la encuesta, utilizando al cuestionario como instrumento, cuyas preguntas se medirán mediante la escala de Likert. La población está conformada por la unidad de análisis que serán cada uno de los médicos y enfermeros de un centro de salud municipal, sector guardia. Para el plan de análisis, se analizarán y procesarán los datos mediante el programa Epidat, aplicando estadísticas descriptivas. Se representarán los datos mediante graficas circulares y graficas de barras.Fil: Fil: Romero, Micaela Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Ruiz, Franco TomásCórdoba, Natalí2020-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22172spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:50Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22172instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:50.335RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hábitos alimenticios en el personal de salud y rendimiento laboral
title Hábitos alimenticios en el personal de salud y rendimiento laboral
spellingShingle Hábitos alimenticios en el personal de salud y rendimiento laboral
Romero, Micaela Belén
alimentación saludable
alimentación variada
alimentación equilibrada
alimentación energética
title_short Hábitos alimenticios en el personal de salud y rendimiento laboral
title_full Hábitos alimenticios en el personal de salud y rendimiento laboral
title_fullStr Hábitos alimenticios en el personal de salud y rendimiento laboral
title_full_unstemmed Hábitos alimenticios en el personal de salud y rendimiento laboral
title_sort Hábitos alimenticios en el personal de salud y rendimiento laboral
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Micaela Belén
author Romero, Micaela Belén
author_facet Romero, Micaela Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ruiz, Franco Tomás
Córdoba, Natalí
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv alimentación saludable
alimentación variada
alimentación equilibrada
alimentación energética
topic alimentación saludable
alimentación variada
alimentación equilibrada
alimentación energética
dc.description.none.fl_txt_mv Los hábitos alimenticios se consideran una construcción sociocultural que puede estar atravesada por diversos factores y ser fluctuante en el lapso de nuestras vidas, los vamos adquiriendo a medida que crecemos mediante el reflejo de nuestros pares. Hoy en día con el fácil acceso a la información sabemos que llevar una alimentación saludable, variada, equilibrada y energética nos llevara a sentirnos con mayor energía para poder realizar las actividades de la vida cotidiana. Como profesional de la salud creo que existen ciertos factores que afectan nuestro rendimiento laboral, uno de ellos es la alimentación. El objetivo general de este trabajo será determinar qué relación existe entre los hábitos alimenticios y el rendimiento laboral en el personal médico y de enfermería en un centro de salud municipal en la ciudad de Pérez en el primer semestre del año 2021. Como tipo de estudio; se optó por una investigación cuantitativa, bivariado, observacional, no experimental, con el tipo de estudio analítico, transversal y prospectivo. Como técnica de recolección de datos se utilizará la encuesta, utilizando al cuestionario como instrumento, cuyas preguntas se medirán mediante la escala de Likert. La población está conformada por la unidad de análisis que serán cada uno de los médicos y enfermeros de un centro de salud municipal, sector guardia. Para el plan de análisis, se analizarán y procesarán los datos mediante el programa Epidat, aplicando estadísticas descriptivas. Se representarán los datos mediante graficas circulares y graficas de barras.
Fil: Fil: Romero, Micaela Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; Argentina
description Los hábitos alimenticios se consideran una construcción sociocultural que puede estar atravesada por diversos factores y ser fluctuante en el lapso de nuestras vidas, los vamos adquiriendo a medida que crecemos mediante el reflejo de nuestros pares. Hoy en día con el fácil acceso a la información sabemos que llevar una alimentación saludable, variada, equilibrada y energética nos llevara a sentirnos con mayor energía para poder realizar las actividades de la vida cotidiana. Como profesional de la salud creo que existen ciertos factores que afectan nuestro rendimiento laboral, uno de ellos es la alimentación. El objetivo general de este trabajo será determinar qué relación existe entre los hábitos alimenticios y el rendimiento laboral en el personal médico y de enfermería en un centro de salud municipal en la ciudad de Pérez en el primer semestre del año 2021. Como tipo de estudio; se optó por una investigación cuantitativa, bivariado, observacional, no experimental, con el tipo de estudio analítico, transversal y prospectivo. Como técnica de recolección de datos se utilizará la encuesta, utilizando al cuestionario como instrumento, cuyas preguntas se medirán mediante la escala de Likert. La población está conformada por la unidad de análisis que serán cada uno de los médicos y enfermeros de un centro de salud municipal, sector guardia. Para el plan de análisis, se analizarán y procesarán los datos mediante el programa Epidat, aplicando estadísticas descriptivas. Se representarán los datos mediante graficas circulares y graficas de barras.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/22172
url http://hdl.handle.net/2133/22172
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618774510043136
score 13.070432