Enfermedades y colonialidad: Poder y salud en situaciones de contacto interétnico en la América meridional
- Autores
- Casali, Romina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A través del presente dossier pretendemos poner en valor la salud y la enfermedad como eje analítico de escenarios de contacto interétnico, ensayando una continuidad en las implicancias de poder de estos tópicos en situaciones de colonialidad ?explícita o tácita-, de utilidad en el marco de un recorte temporal extenso, aplicado aquí a lo meridional de las Américas.Si de estereotipos se trata, el poder de las enfermedades es asociado exclusivamente a momentos primigenios, situaciones de conquista, y la enfermedad como poder es reducida a los focos epidémicos y lo concluyente de su impacto demográfico. Espacialmente, este diseño cuadra con la remisión a territorios incas y aztecas. En el otro extremo -temporal y conceptual- es factible situar los análisis etnoepidemiológicos, aquellos que desde la perspectiva de la salud intercultural examinan las tensiones y concomitancias entre las cosmovisiones y prácticas de salud-enfermedad de las comunidades originarias y los programas sanitarios ?inclusivos o no, generales o específicos, etc.- de las agencias estatales en los distintos niveles del entramado socio-político. Ciertamente, allende lo atractivo y pragmático de las esquematizaciones, intermediando estas fotografías, se ubican las infinitas capas coloniales y las de conformación, consolidación y avance de los Estados-Nación. Pero además, y fundamentalmente, cada una de las capturas está integrada y atravesada por las correspondientes diversidades y multiplicidades, amén de que en sus versiones ortodoxas ya han sido revistadas y complejizadas.
Fil: Casali, Romina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina - Materia
-
SALUD
CONTACTO INTERÉTNICO
COLONIALIDAD
AMÉRICA MERIDIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59329
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f136b0de486e9eb899ba87f72463bce3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59329 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Enfermedades y colonialidad: Poder y salud en situaciones de contacto interétnico en la América meridionalDiseases and coloniality. Power and health in situations of interethnic contact in South AmericaCasali, RominaSALUDCONTACTO INTERÉTNICOCOLONIALIDADAMÉRICA MERIDIONALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A través del presente dossier pretendemos poner en valor la salud y la enfermedad como eje analítico de escenarios de contacto interétnico, ensayando una continuidad en las implicancias de poder de estos tópicos en situaciones de colonialidad ?explícita o tácita-, de utilidad en el marco de un recorte temporal extenso, aplicado aquí a lo meridional de las Américas.Si de estereotipos se trata, el poder de las enfermedades es asociado exclusivamente a momentos primigenios, situaciones de conquista, y la enfermedad como poder es reducida a los focos epidémicos y lo concluyente de su impacto demográfico. Espacialmente, este diseño cuadra con la remisión a territorios incas y aztecas. En el otro extremo -temporal y conceptual- es factible situar los análisis etnoepidemiológicos, aquellos que desde la perspectiva de la salud intercultural examinan las tensiones y concomitancias entre las cosmovisiones y prácticas de salud-enfermedad de las comunidades originarias y los programas sanitarios ?inclusivos o no, generales o específicos, etc.- de las agencias estatales en los distintos niveles del entramado socio-político. Ciertamente, allende lo atractivo y pragmático de las esquematizaciones, intermediando estas fotografías, se ubican las infinitas capas coloniales y las de conformación, consolidación y avance de los Estados-Nación. Pero además, y fundamentalmente, cada una de las capturas está integrada y atravesada por las correspondientes diversidades y multiplicidades, amén de que en sus versiones ortodoxas ya han sido revistadas y complejizadas.Fil: Casali, Romina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaGESMar2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/59329Casali, Romina; Enfermedades y colonialidad: Poder y salud en situaciones de contacto interétnico en la América meridional; GESMar; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 11; 7-2017; 3-332545-6237CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-11/presentacion-dossier-pdf/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:10:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/59329instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:10:19.35CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enfermedades y colonialidad: Poder y salud en situaciones de contacto interétnico en la América meridional Diseases and coloniality. Power and health in situations of interethnic contact in South America |
title |
Enfermedades y colonialidad: Poder y salud en situaciones de contacto interétnico en la América meridional |
spellingShingle |
Enfermedades y colonialidad: Poder y salud en situaciones de contacto interétnico en la América meridional Casali, Romina SALUD CONTACTO INTERÉTNICO COLONIALIDAD AMÉRICA MERIDIONAL |
title_short |
Enfermedades y colonialidad: Poder y salud en situaciones de contacto interétnico en la América meridional |
title_full |
Enfermedades y colonialidad: Poder y salud en situaciones de contacto interétnico en la América meridional |
title_fullStr |
Enfermedades y colonialidad: Poder y salud en situaciones de contacto interétnico en la América meridional |
title_full_unstemmed |
Enfermedades y colonialidad: Poder y salud en situaciones de contacto interétnico en la América meridional |
title_sort |
Enfermedades y colonialidad: Poder y salud en situaciones de contacto interétnico en la América meridional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casali, Romina |
author |
Casali, Romina |
author_facet |
Casali, Romina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SALUD CONTACTO INTERÉTNICO COLONIALIDAD AMÉRICA MERIDIONAL |
topic |
SALUD CONTACTO INTERÉTNICO COLONIALIDAD AMÉRICA MERIDIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A través del presente dossier pretendemos poner en valor la salud y la enfermedad como eje analítico de escenarios de contacto interétnico, ensayando una continuidad en las implicancias de poder de estos tópicos en situaciones de colonialidad ?explícita o tácita-, de utilidad en el marco de un recorte temporal extenso, aplicado aquí a lo meridional de las Américas.Si de estereotipos se trata, el poder de las enfermedades es asociado exclusivamente a momentos primigenios, situaciones de conquista, y la enfermedad como poder es reducida a los focos epidémicos y lo concluyente de su impacto demográfico. Espacialmente, este diseño cuadra con la remisión a territorios incas y aztecas. En el otro extremo -temporal y conceptual- es factible situar los análisis etnoepidemiológicos, aquellos que desde la perspectiva de la salud intercultural examinan las tensiones y concomitancias entre las cosmovisiones y prácticas de salud-enfermedad de las comunidades originarias y los programas sanitarios ?inclusivos o no, generales o específicos, etc.- de las agencias estatales en los distintos niveles del entramado socio-político. Ciertamente, allende lo atractivo y pragmático de las esquematizaciones, intermediando estas fotografías, se ubican las infinitas capas coloniales y las de conformación, consolidación y avance de los Estados-Nación. Pero además, y fundamentalmente, cada una de las capturas está integrada y atravesada por las correspondientes diversidades y multiplicidades, amén de que en sus versiones ortodoxas ya han sido revistadas y complejizadas. Fil: Casali, Romina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina |
description |
A través del presente dossier pretendemos poner en valor la salud y la enfermedad como eje analítico de escenarios de contacto interétnico, ensayando una continuidad en las implicancias de poder de estos tópicos en situaciones de colonialidad ?explícita o tácita-, de utilidad en el marco de un recorte temporal extenso, aplicado aquí a lo meridional de las Américas.Si de estereotipos se trata, el poder de las enfermedades es asociado exclusivamente a momentos primigenios, situaciones de conquista, y la enfermedad como poder es reducida a los focos epidémicos y lo concluyente de su impacto demográfico. Espacialmente, este diseño cuadra con la remisión a territorios incas y aztecas. En el otro extremo -temporal y conceptual- es factible situar los análisis etnoepidemiológicos, aquellos que desde la perspectiva de la salud intercultural examinan las tensiones y concomitancias entre las cosmovisiones y prácticas de salud-enfermedad de las comunidades originarias y los programas sanitarios ?inclusivos o no, generales o específicos, etc.- de las agencias estatales en los distintos niveles del entramado socio-político. Ciertamente, allende lo atractivo y pragmático de las esquematizaciones, intermediando estas fotografías, se ubican las infinitas capas coloniales y las de conformación, consolidación y avance de los Estados-Nación. Pero además, y fundamentalmente, cada una de las capturas está integrada y atravesada por las correspondientes diversidades y multiplicidades, amén de que en sus versiones ortodoxas ya han sido revistadas y complejizadas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/59329 Casali, Romina; Enfermedades y colonialidad: Poder y salud en situaciones de contacto interétnico en la América meridional; GESMar; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 11; 7-2017; 3-33 2545-6237 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/59329 |
identifier_str_mv |
Casali, Romina; Enfermedades y colonialidad: Poder y salud en situaciones de contacto interétnico en la América meridional; GESMar; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 11; 7-2017; 3-33 2545-6237 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-11/presentacion-dossier-pdf/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
GESMar |
publisher.none.fl_str_mv |
GESMar |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980518533005312 |
score |
12.993085 |