El rompecabezas cambiado: un recorrido por la salud entramada en el extremo austral de América (fines del siglo XIX-comienzos del XX)
- Autores
- Guichon, Ricardo Anibal
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro trabajo en la Isla Grande de Tierra del Fuego ha tenido en los últimos diez años especial énfasis en lo ocurrido en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria (1893-1928). En esta misión vivieron y murieron poblaciones humanas resultantes de diferentes formas y grados de interacciones entre indígenas, mestizos y europeos. Aquí nos interesa recuperar posibles tramas (las redes de relaciones entre piezas de este rompecabezas cambiado) que hemos ido interpretando. Proponemos hilar un conjunto de ideas, la primera vinculada precisamente a la metáfora del rompecabezas, que en muchos casos hemos utilizando para considerar los estudios sobre el pasado de Patagonia. Nosdetendremos para hacer un breve comentario sobre algunas fortalezas y debilidades que nos planteó el uso de paradigmas y programas de investigación para entender los cambios de encuadres teóricos en la región. Luego avanzaremos sobre niveles de análisis para repensar cómo evolucionaron nuestros objetivos y la manera de entender el concepto de salud. Finalmente, recuperamos la trama para situar algunos de nuestros actuales desafíos.
Our work on the Great Island of Tierra del Fuego in the last ten years has put special emphasis on the Salesian mission of “Nuestra Señora de la Candelaria” (1893-1928). In this mission, human populations resulting from interactions between indigenous, mestizos and Europeans lived and died. Here we are interested in recovering possible plots (the networks of relationships between pieces of this changed puzzle) that we have been interpreting. We propose to discu ss a set of ideas. The first is precisely linked to the metaphor of the puzzle that, in many cases we have used to consider the studies on the past of Patagonia. In order to understand the changes of the theoretical frameworks in the region, we briefly to the strengths and weaknesses of the use of paradigms and research programs. Then, we will advance on levels of analysis to rethink how our goals have evolved and how to understand the concept of health. Finally, we recover the plot to locate some of our current challenges.
Fil: Guichon, Ricardo Anibal. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología. Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana (sede Quequen); Argentina. Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Poblaciones Humanas de Patagonia Austral; Argentina - Materia
-
SALUD
CONTACTO INTERÉTNICO
INTERDISCIPLINARIEDAD
PARADIGMAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59558
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_b9ede6d7ac03316895377b3df925e7dc |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/59558 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
El rompecabezas cambiado: un recorrido por la salud entramada en el extremo austral de América (fines del siglo XIX-comienzos del XX)The changed puzzle: woven health at the southernmost tip of America (late XIX - early XX centuries)Guichon, Ricardo AnibalSALUDCONTACTO INTERÉTNICOINTERDISCIPLINARIEDADPARADIGMAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Nuestro trabajo en la Isla Grande de Tierra del Fuego ha tenido en los últimos diez años especial énfasis en lo ocurrido en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria (1893-1928). En esta misión vivieron y murieron poblaciones humanas resultantes de diferentes formas y grados de interacciones entre indígenas, mestizos y europeos. Aquí nos interesa recuperar posibles tramas (las redes de relaciones entre piezas de este rompecabezas cambiado) que hemos ido interpretando. Proponemos hilar un conjunto de ideas, la primera vinculada precisamente a la metáfora del rompecabezas, que en muchos casos hemos utilizando para considerar los estudios sobre el pasado de Patagonia. Nosdetendremos para hacer un breve comentario sobre algunas fortalezas y debilidades que nos planteó el uso de paradigmas y programas de investigación para entender los cambios de encuadres teóricos en la región. Luego avanzaremos sobre niveles de análisis para repensar cómo evolucionaron nuestros objetivos y la manera de entender el concepto de salud. Finalmente, recuperamos la trama para situar algunos de nuestros actuales desafíos.Our work on the Great Island of Tierra del Fuego in the last ten years has put special emphasis on the Salesian mission of “Nuestra Señora de la Candelaria” (1893-1928). In this mission, human populations resulting from interactions between indigenous, mestizos and Europeans lived and died. Here we are interested in recovering possible plots (the networks of relationships between pieces of this changed puzzle) that we have been interpreting. We propose to discu ss a set of ideas. The first is precisely linked to the metaphor of the puzzle that, in many cases we have used to consider the studies on the past of Patagonia. In order to understand the changes of the theoretical frameworks in the region, we briefly to the strengths and weaknesses of the use of paradigms and research programs. Then, we will advance on levels of analysis to rethink how our goals have evolved and how to understand the concept of health. Finally, we recover the plot to locate some of our current challenges.Fil: Guichon, Ricardo Anibal. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología. Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana (sede Quequen); Argentina. Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Poblaciones Humanas de Patagonia Austral; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/59558Guichon, Ricardo Anibal; El rompecabezas cambiado: un recorrido por la salud entramada en el extremo austral de América (fines del siglo XIX-comienzos del XX); Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 1; 11; 7-2017; 177-2032545-6237CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6298896info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:12:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/59558instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:12:25.238CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El rompecabezas cambiado: un recorrido por la salud entramada en el extremo austral de América (fines del siglo XIX-comienzos del XX) The changed puzzle: woven health at the southernmost tip of America (late XIX - early XX centuries) |
| title |
El rompecabezas cambiado: un recorrido por la salud entramada en el extremo austral de América (fines del siglo XIX-comienzos del XX) |
| spellingShingle |
El rompecabezas cambiado: un recorrido por la salud entramada en el extremo austral de América (fines del siglo XIX-comienzos del XX) Guichon, Ricardo Anibal SALUD CONTACTO INTERÉTNICO INTERDISCIPLINARIEDAD PARADIGMAS |
| title_short |
El rompecabezas cambiado: un recorrido por la salud entramada en el extremo austral de América (fines del siglo XIX-comienzos del XX) |
| title_full |
El rompecabezas cambiado: un recorrido por la salud entramada en el extremo austral de América (fines del siglo XIX-comienzos del XX) |
| title_fullStr |
El rompecabezas cambiado: un recorrido por la salud entramada en el extremo austral de América (fines del siglo XIX-comienzos del XX) |
| title_full_unstemmed |
El rompecabezas cambiado: un recorrido por la salud entramada en el extremo austral de América (fines del siglo XIX-comienzos del XX) |
| title_sort |
El rompecabezas cambiado: un recorrido por la salud entramada en el extremo austral de América (fines del siglo XIX-comienzos del XX) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Guichon, Ricardo Anibal |
| author |
Guichon, Ricardo Anibal |
| author_facet |
Guichon, Ricardo Anibal |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
SALUD CONTACTO INTERÉTNICO INTERDISCIPLINARIEDAD PARADIGMAS |
| topic |
SALUD CONTACTO INTERÉTNICO INTERDISCIPLINARIEDAD PARADIGMAS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro trabajo en la Isla Grande de Tierra del Fuego ha tenido en los últimos diez años especial énfasis en lo ocurrido en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria (1893-1928). En esta misión vivieron y murieron poblaciones humanas resultantes de diferentes formas y grados de interacciones entre indígenas, mestizos y europeos. Aquí nos interesa recuperar posibles tramas (las redes de relaciones entre piezas de este rompecabezas cambiado) que hemos ido interpretando. Proponemos hilar un conjunto de ideas, la primera vinculada precisamente a la metáfora del rompecabezas, que en muchos casos hemos utilizando para considerar los estudios sobre el pasado de Patagonia. Nosdetendremos para hacer un breve comentario sobre algunas fortalezas y debilidades que nos planteó el uso de paradigmas y programas de investigación para entender los cambios de encuadres teóricos en la región. Luego avanzaremos sobre niveles de análisis para repensar cómo evolucionaron nuestros objetivos y la manera de entender el concepto de salud. Finalmente, recuperamos la trama para situar algunos de nuestros actuales desafíos. Our work on the Great Island of Tierra del Fuego in the last ten years has put special emphasis on the Salesian mission of “Nuestra Señora de la Candelaria” (1893-1928). In this mission, human populations resulting from interactions between indigenous, mestizos and Europeans lived and died. Here we are interested in recovering possible plots (the networks of relationships between pieces of this changed puzzle) that we have been interpreting. We propose to discu ss a set of ideas. The first is precisely linked to the metaphor of the puzzle that, in many cases we have used to consider the studies on the past of Patagonia. In order to understand the changes of the theoretical frameworks in the region, we briefly to the strengths and weaknesses of the use of paradigms and research programs. Then, we will advance on levels of analysis to rethink how our goals have evolved and how to understand the concept of health. Finally, we recover the plot to locate some of our current challenges. Fil: Guichon, Ricardo Anibal. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología. Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana (sede Quequen); Argentina. Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Poblaciones Humanas de Patagonia Austral; Argentina |
| description |
Nuestro trabajo en la Isla Grande de Tierra del Fuego ha tenido en los últimos diez años especial énfasis en lo ocurrido en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria (1893-1928). En esta misión vivieron y murieron poblaciones humanas resultantes de diferentes formas y grados de interacciones entre indígenas, mestizos y europeos. Aquí nos interesa recuperar posibles tramas (las redes de relaciones entre piezas de este rompecabezas cambiado) que hemos ido interpretando. Proponemos hilar un conjunto de ideas, la primera vinculada precisamente a la metáfora del rompecabezas, que en muchos casos hemos utilizando para considerar los estudios sobre el pasado de Patagonia. Nosdetendremos para hacer un breve comentario sobre algunas fortalezas y debilidades que nos planteó el uso de paradigmas y programas de investigación para entender los cambios de encuadres teóricos en la región. Luego avanzaremos sobre niveles de análisis para repensar cómo evolucionaron nuestros objetivos y la manera de entender el concepto de salud. Finalmente, recuperamos la trama para situar algunos de nuestros actuales desafíos. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/59558 Guichon, Ricardo Anibal; El rompecabezas cambiado: un recorrido por la salud entramada en el extremo austral de América (fines del siglo XIX-comienzos del XX); Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 1; 11; 7-2017; 177-203 2545-6237 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/59558 |
| identifier_str_mv |
Guichon, Ricardo Anibal; El rompecabezas cambiado: un recorrido por la salud entramada en el extremo austral de América (fines del siglo XIX-comienzos del XX); Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 1; 11; 7-2017; 177-203 2545-6237 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6298896 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782520357552128 |
| score |
12.982451 |