Puesta a punto de ensayos de estandarización en cepas de Streptococcus agalactiae
- Autores
- Banchiero, Micaela Julieta; Porporatto, Carina; Bohl, Luciana Paola; Cadona, Jimena Soledad; Sanso, Andrea Mariel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Streptococcus agalactiae es uno de los patógenos más frecuentemente asociado con la mastitis bovina. Esta bacteria puede colonizar el epitelio mamario y producir factores de virulencia que afectan la función fisiológica de las células epiteliales, implicándose en la invasión, adhesión y respuesta inmunitaria. En la patogenia de la infección por S. agalactiae existen dos pasos críticos: la adhesión y la invasión de las células del huésped. Dado que no hay estudios que caractericen estos procesos y que es necesario estandarizar previamente las cepas para realizar estos ensayos, el objetivo fue poner a punto la técnica de estandarización para posteriormente estudiar la interacción S. agalactiae con las células epiteliales mamarias y así, en el futuro, proponer terapias para impedir o mitigar la infección por este patógeno. Se seleccionaron 11 cepas de S. agalactiae aisladas de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras. A partir de las cepas congeladas, se realizó un cultivo overnight en caldo Todd Hewitt por 18 h a 37 ºC, bajo agitación y en condiciones de microaerofilia. Luego, se realizó una siembra por agotamiento en agar cromogénico para obtener colonias aisladas. Posteriormente, se realizó otro cultivo overnight a partir de una colonia por 18 h a 37ªC, en agitación y en microaerofilia. El cultivo se ajustó a una densidad óptica de 0,5 en la escala de Mc Farland y se realizaron diluciones seriadas, sembrando 3 gotas de 5 ul de cada dilución en agar tripteina soja. Las placas se incubaron por 24 h a 37 ºC y se realizó el recuento de colonias por gota, en un rango de 3-30 colonias. Los resultados del recuento se expresaron en unidades formadoras de colonias, UFC/ml, según la dilución. La puesta a punto del ensayo resultó exitosa, ya que se lograron estandarizar las 11 cepas seleccionadas. Los valores obtenidos, expresados en UFC/ml, oscilaron entre 8,8 x 105 a 4 x 106, con un promedio de 2,2 x 106. Estos resultados son indispensables para luego poder calcular la multiplicidad de infección (MOI), dato necesario en los ensayos de adherencia e internalización.
Fil: Banchiero, Micaela Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Porporatto, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; Argentina
Fil: Bohl, Luciana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; Argentina
Fil: Cadona, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Streptococcus agalactiae
Adhesión celular
Multiplicidad de infección
Mastitis bovina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258372
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f1352122768581158e593a61dc8b512b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258372 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Puesta a punto de ensayos de estandarización en cepas de Streptococcus agalactiaeBanchiero, Micaela JulietaPorporatto, CarinaBohl, Luciana PaolaCadona, Jimena SoledadSanso, Andrea MarielStreptococcus agalactiaeAdhesión celularMultiplicidad de infecciónMastitis bovinahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Streptococcus agalactiae es uno de los patógenos más frecuentemente asociado con la mastitis bovina. Esta bacteria puede colonizar el epitelio mamario y producir factores de virulencia que afectan la función fisiológica de las células epiteliales, implicándose en la invasión, adhesión y respuesta inmunitaria. En la patogenia de la infección por S. agalactiae existen dos pasos críticos: la adhesión y la invasión de las células del huésped. Dado que no hay estudios que caractericen estos procesos y que es necesario estandarizar previamente las cepas para realizar estos ensayos, el objetivo fue poner a punto la técnica de estandarización para posteriormente estudiar la interacción S. agalactiae con las células epiteliales mamarias y así, en el futuro, proponer terapias para impedir o mitigar la infección por este patógeno. Se seleccionaron 11 cepas de S. agalactiae aisladas de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras. A partir de las cepas congeladas, se realizó un cultivo overnight en caldo Todd Hewitt por 18 h a 37 ºC, bajo agitación y en condiciones de microaerofilia. Luego, se realizó una siembra por agotamiento en agar cromogénico para obtener colonias aisladas. Posteriormente, se realizó otro cultivo overnight a partir de una colonia por 18 h a 37ªC, en agitación y en microaerofilia. El cultivo se ajustó a una densidad óptica de 0,5 en la escala de Mc Farland y se realizaron diluciones seriadas, sembrando 3 gotas de 5 ul de cada dilución en agar tripteina soja. Las placas se incubaron por 24 h a 37 ºC y se realizó el recuento de colonias por gota, en un rango de 3-30 colonias. Los resultados del recuento se expresaron en unidades formadoras de colonias, UFC/ml, según la dilución. La puesta a punto del ensayo resultó exitosa, ya que se lograron estandarizar las 11 cepas seleccionadas. Los valores obtenidos, expresados en UFC/ml, oscilaron entre 8,8 x 105 a 4 x 106, con un promedio de 2,2 x 106. Estos resultados son indispensables para luego poder calcular la multiplicidad de infección (MOI), dato necesario en los ensayos de adherencia e internalización.Fil: Banchiero, Micaela Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Porporatto, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; ArgentinaFil: Bohl, Luciana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; ArgentinaFil: Cadona, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXIII Jornadas de Jóvenes InvestigadoresCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258372Puesta a punto de ensayos de estandarización en cepas de Streptococcus agalactiae; XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 25-251668-3498CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/58Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:39:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258372instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:39:45.195CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Puesta a punto de ensayos de estandarización en cepas de Streptococcus agalactiae |
title |
Puesta a punto de ensayos de estandarización en cepas de Streptococcus agalactiae |
spellingShingle |
Puesta a punto de ensayos de estandarización en cepas de Streptococcus agalactiae Banchiero, Micaela Julieta Streptococcus agalactiae Adhesión celular Multiplicidad de infección Mastitis bovina |
title_short |
Puesta a punto de ensayos de estandarización en cepas de Streptococcus agalactiae |
title_full |
Puesta a punto de ensayos de estandarización en cepas de Streptococcus agalactiae |
title_fullStr |
Puesta a punto de ensayos de estandarización en cepas de Streptococcus agalactiae |
title_full_unstemmed |
Puesta a punto de ensayos de estandarización en cepas de Streptococcus agalactiae |
title_sort |
Puesta a punto de ensayos de estandarización en cepas de Streptococcus agalactiae |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Banchiero, Micaela Julieta Porporatto, Carina Bohl, Luciana Paola Cadona, Jimena Soledad Sanso, Andrea Mariel |
author |
Banchiero, Micaela Julieta |
author_facet |
Banchiero, Micaela Julieta Porporatto, Carina Bohl, Luciana Paola Cadona, Jimena Soledad Sanso, Andrea Mariel |
author_role |
author |
author2 |
Porporatto, Carina Bohl, Luciana Paola Cadona, Jimena Soledad Sanso, Andrea Mariel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Streptococcus agalactiae Adhesión celular Multiplicidad de infección Mastitis bovina |
topic |
Streptococcus agalactiae Adhesión celular Multiplicidad de infección Mastitis bovina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Streptococcus agalactiae es uno de los patógenos más frecuentemente asociado con la mastitis bovina. Esta bacteria puede colonizar el epitelio mamario y producir factores de virulencia que afectan la función fisiológica de las células epiteliales, implicándose en la invasión, adhesión y respuesta inmunitaria. En la patogenia de la infección por S. agalactiae existen dos pasos críticos: la adhesión y la invasión de las células del huésped. Dado que no hay estudios que caractericen estos procesos y que es necesario estandarizar previamente las cepas para realizar estos ensayos, el objetivo fue poner a punto la técnica de estandarización para posteriormente estudiar la interacción S. agalactiae con las células epiteliales mamarias y así, en el futuro, proponer terapias para impedir o mitigar la infección por este patógeno. Se seleccionaron 11 cepas de S. agalactiae aisladas de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras. A partir de las cepas congeladas, se realizó un cultivo overnight en caldo Todd Hewitt por 18 h a 37 ºC, bajo agitación y en condiciones de microaerofilia. Luego, se realizó una siembra por agotamiento en agar cromogénico para obtener colonias aisladas. Posteriormente, se realizó otro cultivo overnight a partir de una colonia por 18 h a 37ªC, en agitación y en microaerofilia. El cultivo se ajustó a una densidad óptica de 0,5 en la escala de Mc Farland y se realizaron diluciones seriadas, sembrando 3 gotas de 5 ul de cada dilución en agar tripteina soja. Las placas se incubaron por 24 h a 37 ºC y se realizó el recuento de colonias por gota, en un rango de 3-30 colonias. Los resultados del recuento se expresaron en unidades formadoras de colonias, UFC/ml, según la dilución. La puesta a punto del ensayo resultó exitosa, ya que se lograron estandarizar las 11 cepas seleccionadas. Los valores obtenidos, expresados en UFC/ml, oscilaron entre 8,8 x 105 a 4 x 106, con un promedio de 2,2 x 106. Estos resultados son indispensables para luego poder calcular la multiplicidad de infección (MOI), dato necesario en los ensayos de adherencia e internalización. Fil: Banchiero, Micaela Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Porporatto, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; Argentina Fil: Bohl, Luciana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; Argentina Fil: Cadona, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Streptococcus agalactiae es uno de los patógenos más frecuentemente asociado con la mastitis bovina. Esta bacteria puede colonizar el epitelio mamario y producir factores de virulencia que afectan la función fisiológica de las células epiteliales, implicándose en la invasión, adhesión y respuesta inmunitaria. En la patogenia de la infección por S. agalactiae existen dos pasos críticos: la adhesión y la invasión de las células del huésped. Dado que no hay estudios que caractericen estos procesos y que es necesario estandarizar previamente las cepas para realizar estos ensayos, el objetivo fue poner a punto la técnica de estandarización para posteriormente estudiar la interacción S. agalactiae con las células epiteliales mamarias y así, en el futuro, proponer terapias para impedir o mitigar la infección por este patógeno. Se seleccionaron 11 cepas de S. agalactiae aisladas de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras. A partir de las cepas congeladas, se realizó un cultivo overnight en caldo Todd Hewitt por 18 h a 37 ºC, bajo agitación y en condiciones de microaerofilia. Luego, se realizó una siembra por agotamiento en agar cromogénico para obtener colonias aisladas. Posteriormente, se realizó otro cultivo overnight a partir de una colonia por 18 h a 37ªC, en agitación y en microaerofilia. El cultivo se ajustó a una densidad óptica de 0,5 en la escala de Mc Farland y se realizaron diluciones seriadas, sembrando 3 gotas de 5 ul de cada dilución en agar tripteina soja. Las placas se incubaron por 24 h a 37 ºC y se realizó el recuento de colonias por gota, en un rango de 3-30 colonias. Los resultados del recuento se expresaron en unidades formadoras de colonias, UFC/ml, según la dilución. La puesta a punto del ensayo resultó exitosa, ya que se lograron estandarizar las 11 cepas seleccionadas. Los valores obtenidos, expresados en UFC/ml, oscilaron entre 8,8 x 105 a 4 x 106, con un promedio de 2,2 x 106. Estos resultados son indispensables para luego poder calcular la multiplicidad de infección (MOI), dato necesario en los ensayos de adherencia e internalización. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/258372 Puesta a punto de ensayos de estandarización en cepas de Streptococcus agalactiae; XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 25-25 1668-3498 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/258372 |
identifier_str_mv |
Puesta a punto de ensayos de estandarización en cepas de Streptococcus agalactiae; XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 25-25 1668-3498 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/58 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082884767580160 |
score |
12.891075 |