Puesta a punto de ensayos de adherencia, internalización y sobrevida en aislamientos bovinos de Streptococcus agalactiae

Autores
Banchiero, Micaela Julieta; Nieto Farías, María Victoria; Tiraboschi, Georgina; de Lillo, Maria Florencia; Bohl, Luciana Paola; Cadona, Jimena Soledad; Sanso, Andrea Mariel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Streptococcus agalactiae es uno de los patógenos más frecuentemente asociado con mastitis bovina. Esta bacteria puede colonizar el epitelio mamario y producir factores de virulencia que afectan la función fisiológica de las células epiteliales, implicados en la invasión, la adhesión y la respuesta inmunitaria. Considerando que en la patogenia de la infección por S. agalactiae existen dos pasos críticos, que son la adhesión y la invasión de las células huésped, y dado que no hay estudios que caracterizan estos procesos, el objetivo fue poner a punto las técnicas para estudiar la interacción S. agalactiae-célula epitelial mamaria para luego, proponer terapias para impedir o mitigar la infección por S. agalactiae.Se analizaron dos cepas de S. agalactiae aisladas de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras (B49 y B63). Se utilizó la línea celular bovina de células alveolares mamarias (MAC-T). En el caso de los ensayos de adherencia, en una placa de 96 pocillos se co-cultivó durante 2 h una suspensión bacteriana con una monocapa confluente de células MAC-T en DMEM a una multiplicidad de infección (MOI) de 10:1 Posteriormente, se descartó el medio de cultivo de la placa y se realizaron lavados con PBS. Se lisaron las células con Triton X-100 (0,025% v/v) para liberar bacterias intracelulares. Se realizaron diluciones seriadas, se sembraron por triplicado en placas de TSA y se incubaron a 37 ºC durante 24 h para determinar las UFC por pocillo. En el caso de los ensayos de internalización, el co-cultivo se trató con gentamicina (100 μg/ml) en DMEM a 37°C2 durante 2 h para eliminar las bacterias extracelulares. Antes de descartar los sobrenadantes, alícuotas de 5 μL del mismo se sembraron en placas con TSA y se incubaron a 37 ºC durante 24 h para comprobar la efectividad del tratamiento con gentamicina. Las monocapas se lavaron con PBS y se lisaron con Triton X-100. Los lisados se diluyeron serialmente 10 veces, se sembraron por triplicado en TSA y se incubaron overnight a 37°C. Para el ensayo de sobrevida, el co-cultivo se trató con gentamicina 0,01 mg/mL.Los resultados obtenidos muestran que la cepa B63 se adhiere, pero no internaliza en las células MAC-T, mientras que la cepa B49 se adhiere e internaliza en las células epiteliales mamarias y, además, sobrevive en las mismas luego de 24 h de incubación.La puesta a punto del ensayo resultó exitosa y, mostró diversidad en cuanto a la capacidad de S. agalactiae de internalizar y sobrevivir en tejido mamario. Las cepas utilizadas para los ensayos fueron obtenidas de diferentes tambos y presentaban distintos serotipos, perfiles de virulencia y resistencia a antibióticos. A pesar de que las cepas ensayadas fueron sólo dos, los resultados muestran que distintas cepas de este patógeno pueden interaccionar de diferente manera con las células epiteliales del hospedador, lo que pone en evidencia la importancia de estudiar los factores de virulencia involucrados.
Fil: Banchiero, Micaela Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Tiraboschi, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; Argentina
Fil: de Lillo, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; Argentina
Fil: Bohl, Luciana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; Argentina
Fil: Cadona, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
Streptococcus agalactiae
Adherencia
Internalización
Mastitis bovina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245523

id CONICETDig_24123564d6b97a22b22e7ba5604a203e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245523
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Puesta a punto de ensayos de adherencia, internalización y sobrevida en aislamientos bovinos de Streptococcus agalactiaeBanchiero, Micaela JulietaNieto Farías, María VictoriaTiraboschi, Georginade Lillo, Maria FlorenciaBohl, Luciana PaolaCadona, Jimena SoledadSanso, Andrea MarielStreptococcus agalactiaeAdherenciaInternalizaciónMastitis bovinahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Streptococcus agalactiae es uno de los patógenos más frecuentemente asociado con mastitis bovina. Esta bacteria puede colonizar el epitelio mamario y producir factores de virulencia que afectan la función fisiológica de las células epiteliales, implicados en la invasión, la adhesión y la respuesta inmunitaria. Considerando que en la patogenia de la infección por S. agalactiae existen dos pasos críticos, que son la adhesión y la invasión de las células huésped, y dado que no hay estudios que caracterizan estos procesos, el objetivo fue poner a punto las técnicas para estudiar la interacción S. agalactiae-célula epitelial mamaria para luego, proponer terapias para impedir o mitigar la infección por S. agalactiae.Se analizaron dos cepas de S. agalactiae aisladas de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras (B49 y B63). Se utilizó la línea celular bovina de células alveolares mamarias (MAC-T). En el caso de los ensayos de adherencia, en una placa de 96 pocillos se co-cultivó durante 2 h una suspensión bacteriana con una monocapa confluente de células MAC-T en DMEM a una multiplicidad de infección (MOI) de 10:1 Posteriormente, se descartó el medio de cultivo de la placa y se realizaron lavados con PBS. Se lisaron las células con Triton X-100 (0,025% v/v) para liberar bacterias intracelulares. Se realizaron diluciones seriadas, se sembraron por triplicado en placas de TSA y se incubaron a 37 ºC durante 24 h para determinar las UFC por pocillo. En el caso de los ensayos de internalización, el co-cultivo se trató con gentamicina (100 μg/ml) en DMEM a 37°C2 durante 2 h para eliminar las bacterias extracelulares. Antes de descartar los sobrenadantes, alícuotas de 5 μL del mismo se sembraron en placas con TSA y se incubaron a 37 ºC durante 24 h para comprobar la efectividad del tratamiento con gentamicina. Las monocapas se lavaron con PBS y se lisaron con Triton X-100. Los lisados se diluyeron serialmente 10 veces, se sembraron por triplicado en TSA y se incubaron overnight a 37°C. Para el ensayo de sobrevida, el co-cultivo se trató con gentamicina 0,01 mg/mL.Los resultados obtenidos muestran que la cepa B63 se adhiere, pero no internaliza en las células MAC-T, mientras que la cepa B49 se adhiere e internaliza en las células epiteliales mamarias y, además, sobrevive en las mismas luego de 24 h de incubación.La puesta a punto del ensayo resultó exitosa y, mostró diversidad en cuanto a la capacidad de S. agalactiae de internalizar y sobrevivir en tejido mamario. Las cepas utilizadas para los ensayos fueron obtenidas de diferentes tambos y presentaban distintos serotipos, perfiles de virulencia y resistencia a antibióticos. A pesar de que las cepas ensayadas fueron sólo dos, los resultados muestran que distintas cepas de este patógeno pueden interaccionar de diferente manera con las células epiteliales del hospedador, lo que pone en evidencia la importancia de estudiar los factores de virulencia involucrados.Fil: Banchiero, Micaela Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Tiraboschi, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; ArgentinaFil: de Lillo, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; ArgentinaFil: Bohl, Luciana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; ArgentinaFil: Cadona, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad AlimentariaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245523Puesta a punto de ensayos de adherencia, internalización y sobrevida en aislamientos bovinos de Streptococcus agalactiae; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 544-544978-987-48458-2-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cam2024.aam.org.ar/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245523instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:13.795CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Puesta a punto de ensayos de adherencia, internalización y sobrevida en aislamientos bovinos de Streptococcus agalactiae
title Puesta a punto de ensayos de adherencia, internalización y sobrevida en aislamientos bovinos de Streptococcus agalactiae
spellingShingle Puesta a punto de ensayos de adherencia, internalización y sobrevida en aislamientos bovinos de Streptococcus agalactiae
Banchiero, Micaela Julieta
Streptococcus agalactiae
Adherencia
Internalización
Mastitis bovina
title_short Puesta a punto de ensayos de adherencia, internalización y sobrevida en aislamientos bovinos de Streptococcus agalactiae
title_full Puesta a punto de ensayos de adherencia, internalización y sobrevida en aislamientos bovinos de Streptococcus agalactiae
title_fullStr Puesta a punto de ensayos de adherencia, internalización y sobrevida en aislamientos bovinos de Streptococcus agalactiae
title_full_unstemmed Puesta a punto de ensayos de adherencia, internalización y sobrevida en aislamientos bovinos de Streptococcus agalactiae
title_sort Puesta a punto de ensayos de adherencia, internalización y sobrevida en aislamientos bovinos de Streptococcus agalactiae
dc.creator.none.fl_str_mv Banchiero, Micaela Julieta
Nieto Farías, María Victoria
Tiraboschi, Georgina
de Lillo, Maria Florencia
Bohl, Luciana Paola
Cadona, Jimena Soledad
Sanso, Andrea Mariel
author Banchiero, Micaela Julieta
author_facet Banchiero, Micaela Julieta
Nieto Farías, María Victoria
Tiraboschi, Georgina
de Lillo, Maria Florencia
Bohl, Luciana Paola
Cadona, Jimena Soledad
Sanso, Andrea Mariel
author_role author
author2 Nieto Farías, María Victoria
Tiraboschi, Georgina
de Lillo, Maria Florencia
Bohl, Luciana Paola
Cadona, Jimena Soledad
Sanso, Andrea Mariel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Streptococcus agalactiae
Adherencia
Internalización
Mastitis bovina
topic Streptococcus agalactiae
Adherencia
Internalización
Mastitis bovina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Streptococcus agalactiae es uno de los patógenos más frecuentemente asociado con mastitis bovina. Esta bacteria puede colonizar el epitelio mamario y producir factores de virulencia que afectan la función fisiológica de las células epiteliales, implicados en la invasión, la adhesión y la respuesta inmunitaria. Considerando que en la patogenia de la infección por S. agalactiae existen dos pasos críticos, que son la adhesión y la invasión de las células huésped, y dado que no hay estudios que caracterizan estos procesos, el objetivo fue poner a punto las técnicas para estudiar la interacción S. agalactiae-célula epitelial mamaria para luego, proponer terapias para impedir o mitigar la infección por S. agalactiae.Se analizaron dos cepas de S. agalactiae aisladas de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras (B49 y B63). Se utilizó la línea celular bovina de células alveolares mamarias (MAC-T). En el caso de los ensayos de adherencia, en una placa de 96 pocillos se co-cultivó durante 2 h una suspensión bacteriana con una monocapa confluente de células MAC-T en DMEM a una multiplicidad de infección (MOI) de 10:1 Posteriormente, se descartó el medio de cultivo de la placa y se realizaron lavados con PBS. Se lisaron las células con Triton X-100 (0,025% v/v) para liberar bacterias intracelulares. Se realizaron diluciones seriadas, se sembraron por triplicado en placas de TSA y se incubaron a 37 ºC durante 24 h para determinar las UFC por pocillo. En el caso de los ensayos de internalización, el co-cultivo se trató con gentamicina (100 μg/ml) en DMEM a 37°C2 durante 2 h para eliminar las bacterias extracelulares. Antes de descartar los sobrenadantes, alícuotas de 5 μL del mismo se sembraron en placas con TSA y se incubaron a 37 ºC durante 24 h para comprobar la efectividad del tratamiento con gentamicina. Las monocapas se lavaron con PBS y se lisaron con Triton X-100. Los lisados se diluyeron serialmente 10 veces, se sembraron por triplicado en TSA y se incubaron overnight a 37°C. Para el ensayo de sobrevida, el co-cultivo se trató con gentamicina 0,01 mg/mL.Los resultados obtenidos muestran que la cepa B63 se adhiere, pero no internaliza en las células MAC-T, mientras que la cepa B49 se adhiere e internaliza en las células epiteliales mamarias y, además, sobrevive en las mismas luego de 24 h de incubación.La puesta a punto del ensayo resultó exitosa y, mostró diversidad en cuanto a la capacidad de S. agalactiae de internalizar y sobrevivir en tejido mamario. Las cepas utilizadas para los ensayos fueron obtenidas de diferentes tambos y presentaban distintos serotipos, perfiles de virulencia y resistencia a antibióticos. A pesar de que las cepas ensayadas fueron sólo dos, los resultados muestran que distintas cepas de este patógeno pueden interaccionar de diferente manera con las células epiteliales del hospedador, lo que pone en evidencia la importancia de estudiar los factores de virulencia involucrados.
Fil: Banchiero, Micaela Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Tiraboschi, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; Argentina
Fil: de Lillo, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; Argentina
Fil: Bohl, Luciana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica - Universidad Nacional de Villa María. Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica; Argentina
Fil: Cadona, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Streptococcus agalactiae es uno de los patógenos más frecuentemente asociado con mastitis bovina. Esta bacteria puede colonizar el epitelio mamario y producir factores de virulencia que afectan la función fisiológica de las células epiteliales, implicados en la invasión, la adhesión y la respuesta inmunitaria. Considerando que en la patogenia de la infección por S. agalactiae existen dos pasos críticos, que son la adhesión y la invasión de las células huésped, y dado que no hay estudios que caracterizan estos procesos, el objetivo fue poner a punto las técnicas para estudiar la interacción S. agalactiae-célula epitelial mamaria para luego, proponer terapias para impedir o mitigar la infección por S. agalactiae.Se analizaron dos cepas de S. agalactiae aisladas de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras (B49 y B63). Se utilizó la línea celular bovina de células alveolares mamarias (MAC-T). En el caso de los ensayos de adherencia, en una placa de 96 pocillos se co-cultivó durante 2 h una suspensión bacteriana con una monocapa confluente de células MAC-T en DMEM a una multiplicidad de infección (MOI) de 10:1 Posteriormente, se descartó el medio de cultivo de la placa y se realizaron lavados con PBS. Se lisaron las células con Triton X-100 (0,025% v/v) para liberar bacterias intracelulares. Se realizaron diluciones seriadas, se sembraron por triplicado en placas de TSA y se incubaron a 37 ºC durante 24 h para determinar las UFC por pocillo. En el caso de los ensayos de internalización, el co-cultivo se trató con gentamicina (100 μg/ml) en DMEM a 37°C2 durante 2 h para eliminar las bacterias extracelulares. Antes de descartar los sobrenadantes, alícuotas de 5 μL del mismo se sembraron en placas con TSA y se incubaron a 37 ºC durante 24 h para comprobar la efectividad del tratamiento con gentamicina. Las monocapas se lavaron con PBS y se lisaron con Triton X-100. Los lisados se diluyeron serialmente 10 veces, se sembraron por triplicado en TSA y se incubaron overnight a 37°C. Para el ensayo de sobrevida, el co-cultivo se trató con gentamicina 0,01 mg/mL.Los resultados obtenidos muestran que la cepa B63 se adhiere, pero no internaliza en las células MAC-T, mientras que la cepa B49 se adhiere e internaliza en las células epiteliales mamarias y, además, sobrevive en las mismas luego de 24 h de incubación.La puesta a punto del ensayo resultó exitosa y, mostró diversidad en cuanto a la capacidad de S. agalactiae de internalizar y sobrevivir en tejido mamario. Las cepas utilizadas para los ensayos fueron obtenidas de diferentes tambos y presentaban distintos serotipos, perfiles de virulencia y resistencia a antibióticos. A pesar de que las cepas ensayadas fueron sólo dos, los resultados muestran que distintas cepas de este patógeno pueden interaccionar de diferente manera con las células epiteliales del hospedador, lo que pone en evidencia la importancia de estudiar los factores de virulencia involucrados.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245523
Puesta a punto de ensayos de adherencia, internalización y sobrevida en aislamientos bovinos de Streptococcus agalactiae; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 544-544
978-987-48458-2-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245523
identifier_str_mv Puesta a punto de ensayos de adherencia, internalización y sobrevida en aislamientos bovinos de Streptococcus agalactiae; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 544-544
978-987-48458-2-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cam2024.aam.org.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269684196442112
score 13.13397