Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud pública
- Autores
- Hernandez, Luciana Belén; Bustamante, Ana Victoria; Sanso, Andrea Mariel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Streptococcus agalactiae (EGB) es un patógeno asociado a mastitis bovina. En elhombre, puede causar enfermedades severas en adultos mayores oinmunodeprimidos y la colonización en mujeres embarazadas es la principal causa deinfección neonatal. Las infecciones producidas por EGB, tanto en los bovinos comoen el hombre, son tratadas con antibióticos. Los betalactámicos siguen siendo la drogade elección para el tratamiento (muchas veces combinados con aminoglucósidos),seguido por macrólidos y lincosamidas y, en humanos, además, fluoroquinolonas. Sinembargo, la resistencia a antimicrobianos (RAM) es un problema mundial. Lapatogenia está relacionada a varios factores de virulencia, el polisacárido capsular(CPS), islas de pilus que median la adhesión y otros, relacionados con la colonizacióny evasión del sistema inmune. La vacunación es una de las estrategias con másposibilidades de ser implementada para prevenir las infecciones por EGB. El CPS esuno de los principales factores de virulencia propuesto como blanco de acción de lavacuna. En base al mismo, se distinguen 10 serotipos (Ia, Ib al IX), siendo el serotipoIII y, en particular, los clones agrupados en el ST-17, los considerados de altavirulencia en distintas partes del mundo. Para el desarrollo y la implementación de unavacuna es fundamental conocer las características moleculares de las cepascirculantes en el país y, particularmente, de las implicadas en casos de enfermedad.Por otra parte, el estudio comparativo de cepas de distintos orígenes genera graninterés, ya que se postula la trasmisión interespecífica entre el bovino y el hombre.Dentro del paradigma ?Un mundo, una salud?, el objetivo de la tesis es aportar datossobre las características genéticas y la resistencia a antibióticos de cepas nativas deS. agalactiae provenientes de seres humanos y bovinos. Estudiamos 214aislamientos, obtenidos en la región pampeana, entre 2016 y 2021. Llevamos a cabola serotipificación y la detección de 12 genes de virulencia, mediante PCR. Losserotipos predominantes entre los aislamientos humanos, fueron Ia, III y Ib, y entre losbovinos, III, II y Ia. Por otro lado, en base a la presencia de genes codificantes defactores de virulencia se detectaron diversos perfiles de virulencia, no compartidosentre cepas de ambos orígenes. Algunos genes relacionados con la adhesión, talescomo bac, lmb y scpB, se detectaron sólo en aislamientos humanos, mientras queotros, como bca, rib y spb1, presentaron diferentes frecuencias dependiendo delorigen de los aislamientos. En cuanto a la RAM, no se detectó resistencia abetalactámicos, pero si, en aislamientos bovinos, una alta tasa de resistencia akanamicina y multiresistencia a tetraciclinas, macrólidos y lincosamidas. Además, sedetectaron genes codificantes de resistencia a tetraciclina (tet(M), tet(O)), eritromicina(ermB), y aminoglucósidos (aphA3). Complementariamente, la secuenciación delprimer aislamiento de EGB proveniente de un bovino con mastitis de Argentina,permitió informar la presencia en la región de un nuevo secuencio-tipo a nivel mundial,ST1640. El análisis realizado hasta el momento proporciona evidencia de lacoexistencia de dos subpoblaciones de S. agalactiae dentro de la región.
Fil: Hernandez, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Jornadas de Investigación y posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Streptococcus agalactiae
Genes de virulencia
Resistencia antimicrobiana
Mastitis bovina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223696
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_ab3222ef87c908296583f935299ea760 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223696 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud públicaHernandez, Luciana BelénBustamante, Ana VictoriaSanso, Andrea MarielStreptococcus agalactiaeGenes de virulenciaResistencia antimicrobianaMastitis bovinahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Streptococcus agalactiae (EGB) es un patógeno asociado a mastitis bovina. En elhombre, puede causar enfermedades severas en adultos mayores oinmunodeprimidos y la colonización en mujeres embarazadas es la principal causa deinfección neonatal. Las infecciones producidas por EGB, tanto en los bovinos comoen el hombre, son tratadas con antibióticos. Los betalactámicos siguen siendo la drogade elección para el tratamiento (muchas veces combinados con aminoglucósidos),seguido por macrólidos y lincosamidas y, en humanos, además, fluoroquinolonas. Sinembargo, la resistencia a antimicrobianos (RAM) es un problema mundial. Lapatogenia está relacionada a varios factores de virulencia, el polisacárido capsular(CPS), islas de pilus que median la adhesión y otros, relacionados con la colonizacióny evasión del sistema inmune. La vacunación es una de las estrategias con másposibilidades de ser implementada para prevenir las infecciones por EGB. El CPS esuno de los principales factores de virulencia propuesto como blanco de acción de lavacuna. En base al mismo, se distinguen 10 serotipos (Ia, Ib al IX), siendo el serotipoIII y, en particular, los clones agrupados en el ST-17, los considerados de altavirulencia en distintas partes del mundo. Para el desarrollo y la implementación de unavacuna es fundamental conocer las características moleculares de las cepascirculantes en el país y, particularmente, de las implicadas en casos de enfermedad.Por otra parte, el estudio comparativo de cepas de distintos orígenes genera graninterés, ya que se postula la trasmisión interespecífica entre el bovino y el hombre.Dentro del paradigma ?Un mundo, una salud?, el objetivo de la tesis es aportar datossobre las características genéticas y la resistencia a antibióticos de cepas nativas deS. agalactiae provenientes de seres humanos y bovinos. Estudiamos 214aislamientos, obtenidos en la región pampeana, entre 2016 y 2021. Llevamos a cabola serotipificación y la detección de 12 genes de virulencia, mediante PCR. Losserotipos predominantes entre los aislamientos humanos, fueron Ia, III y Ib, y entre losbovinos, III, II y Ia. Por otro lado, en base a la presencia de genes codificantes defactores de virulencia se detectaron diversos perfiles de virulencia, no compartidosentre cepas de ambos orígenes. Algunos genes relacionados con la adhesión, talescomo bac, lmb y scpB, se detectaron sólo en aislamientos humanos, mientras queotros, como bca, rib y spb1, presentaron diferentes frecuencias dependiendo delorigen de los aislamientos. En cuanto a la RAM, no se detectó resistencia abetalactámicos, pero si, en aislamientos bovinos, una alta tasa de resistencia akanamicina y multiresistencia a tetraciclinas, macrólidos y lincosamidas. Además, sedetectaron genes codificantes de resistencia a tetraciclina (tet(M), tet(O)), eritromicina(ermB), y aminoglucósidos (aphA3). Complementariamente, la secuenciación delprimer aislamiento de EGB proveniente de un bovino con mastitis de Argentina,permitió informar la presencia en la región de un nuevo secuencio-tipo a nivel mundial,ST1640. El análisis realizado hasta el momento proporciona evidencia de lacoexistencia de dos subpoblaciones de S. agalactiae dentro de la región.Fil: Hernandez, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaJornadas de Investigación y posgrado: El desafío de visibilizar la CienciaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223696Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud pública; Jornadas de Investigación y posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 67-67978-950-658-579-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:31:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223696instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:31:41.498CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud pública |
| title |
Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud pública |
| spellingShingle |
Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud pública Hernandez, Luciana Belén Streptococcus agalactiae Genes de virulencia Resistencia antimicrobiana Mastitis bovina |
| title_short |
Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud pública |
| title_full |
Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud pública |
| title_fullStr |
Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud pública |
| title_full_unstemmed |
Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud pública |
| title_sort |
Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud pública |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernandez, Luciana Belén Bustamante, Ana Victoria Sanso, Andrea Mariel |
| author |
Hernandez, Luciana Belén |
| author_facet |
Hernandez, Luciana Belén Bustamante, Ana Victoria Sanso, Andrea Mariel |
| author_role |
author |
| author2 |
Bustamante, Ana Victoria Sanso, Andrea Mariel |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Streptococcus agalactiae Genes de virulencia Resistencia antimicrobiana Mastitis bovina |
| topic |
Streptococcus agalactiae Genes de virulencia Resistencia antimicrobiana Mastitis bovina |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Streptococcus agalactiae (EGB) es un patógeno asociado a mastitis bovina. En elhombre, puede causar enfermedades severas en adultos mayores oinmunodeprimidos y la colonización en mujeres embarazadas es la principal causa deinfección neonatal. Las infecciones producidas por EGB, tanto en los bovinos comoen el hombre, son tratadas con antibióticos. Los betalactámicos siguen siendo la drogade elección para el tratamiento (muchas veces combinados con aminoglucósidos),seguido por macrólidos y lincosamidas y, en humanos, además, fluoroquinolonas. Sinembargo, la resistencia a antimicrobianos (RAM) es un problema mundial. Lapatogenia está relacionada a varios factores de virulencia, el polisacárido capsular(CPS), islas de pilus que median la adhesión y otros, relacionados con la colonizacióny evasión del sistema inmune. La vacunación es una de las estrategias con másposibilidades de ser implementada para prevenir las infecciones por EGB. El CPS esuno de los principales factores de virulencia propuesto como blanco de acción de lavacuna. En base al mismo, se distinguen 10 serotipos (Ia, Ib al IX), siendo el serotipoIII y, en particular, los clones agrupados en el ST-17, los considerados de altavirulencia en distintas partes del mundo. Para el desarrollo y la implementación de unavacuna es fundamental conocer las características moleculares de las cepascirculantes en el país y, particularmente, de las implicadas en casos de enfermedad.Por otra parte, el estudio comparativo de cepas de distintos orígenes genera graninterés, ya que se postula la trasmisión interespecífica entre el bovino y el hombre.Dentro del paradigma ?Un mundo, una salud?, el objetivo de la tesis es aportar datossobre las características genéticas y la resistencia a antibióticos de cepas nativas deS. agalactiae provenientes de seres humanos y bovinos. Estudiamos 214aislamientos, obtenidos en la región pampeana, entre 2016 y 2021. Llevamos a cabola serotipificación y la detección de 12 genes de virulencia, mediante PCR. Losserotipos predominantes entre los aislamientos humanos, fueron Ia, III y Ib, y entre losbovinos, III, II y Ia. Por otro lado, en base a la presencia de genes codificantes defactores de virulencia se detectaron diversos perfiles de virulencia, no compartidosentre cepas de ambos orígenes. Algunos genes relacionados con la adhesión, talescomo bac, lmb y scpB, se detectaron sólo en aislamientos humanos, mientras queotros, como bca, rib y spb1, presentaron diferentes frecuencias dependiendo delorigen de los aislamientos. En cuanto a la RAM, no se detectó resistencia abetalactámicos, pero si, en aislamientos bovinos, una alta tasa de resistencia akanamicina y multiresistencia a tetraciclinas, macrólidos y lincosamidas. Además, sedetectaron genes codificantes de resistencia a tetraciclina (tet(M), tet(O)), eritromicina(ermB), y aminoglucósidos (aphA3). Complementariamente, la secuenciación delprimer aislamiento de EGB proveniente de un bovino con mastitis de Argentina,permitió informar la presencia en la región de un nuevo secuencio-tipo a nivel mundial,ST1640. El análisis realizado hasta el momento proporciona evidencia de lacoexistencia de dos subpoblaciones de S. agalactiae dentro de la región. Fil: Hernandez, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Jornadas de Investigación y posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| description |
Streptococcus agalactiae (EGB) es un patógeno asociado a mastitis bovina. En elhombre, puede causar enfermedades severas en adultos mayores oinmunodeprimidos y la colonización en mujeres embarazadas es la principal causa deinfección neonatal. Las infecciones producidas por EGB, tanto en los bovinos comoen el hombre, son tratadas con antibióticos. Los betalactámicos siguen siendo la drogade elección para el tratamiento (muchas veces combinados con aminoglucósidos),seguido por macrólidos y lincosamidas y, en humanos, además, fluoroquinolonas. Sinembargo, la resistencia a antimicrobianos (RAM) es un problema mundial. Lapatogenia está relacionada a varios factores de virulencia, el polisacárido capsular(CPS), islas de pilus que median la adhesión y otros, relacionados con la colonizacióny evasión del sistema inmune. La vacunación es una de las estrategias con másposibilidades de ser implementada para prevenir las infecciones por EGB. El CPS esuno de los principales factores de virulencia propuesto como blanco de acción de lavacuna. En base al mismo, se distinguen 10 serotipos (Ia, Ib al IX), siendo el serotipoIII y, en particular, los clones agrupados en el ST-17, los considerados de altavirulencia en distintas partes del mundo. Para el desarrollo y la implementación de unavacuna es fundamental conocer las características moleculares de las cepascirculantes en el país y, particularmente, de las implicadas en casos de enfermedad.Por otra parte, el estudio comparativo de cepas de distintos orígenes genera graninterés, ya que se postula la trasmisión interespecífica entre el bovino y el hombre.Dentro del paradigma ?Un mundo, una salud?, el objetivo de la tesis es aportar datossobre las características genéticas y la resistencia a antibióticos de cepas nativas deS. agalactiae provenientes de seres humanos y bovinos. Estudiamos 214aislamientos, obtenidos en la región pampeana, entre 2016 y 2021. Llevamos a cabola serotipificación y la detección de 12 genes de virulencia, mediante PCR. Losserotipos predominantes entre los aislamientos humanos, fueron Ia, III y Ib, y entre losbovinos, III, II y Ia. Por otro lado, en base a la presencia de genes codificantes defactores de virulencia se detectaron diversos perfiles de virulencia, no compartidosentre cepas de ambos orígenes. Algunos genes relacionados con la adhesión, talescomo bac, lmb y scpB, se detectaron sólo en aislamientos humanos, mientras queotros, como bca, rib y spb1, presentaron diferentes frecuencias dependiendo delorigen de los aislamientos. En cuanto a la RAM, no se detectó resistencia abetalactámicos, pero si, en aislamientos bovinos, una alta tasa de resistencia akanamicina y multiresistencia a tetraciclinas, macrólidos y lincosamidas. Además, sedetectaron genes codificantes de resistencia a tetraciclina (tet(M), tet(O)), eritromicina(ermB), y aminoglucósidos (aphA3). Complementariamente, la secuenciación delprimer aislamiento de EGB proveniente de un bovino con mastitis de Argentina,permitió informar la presencia en la región de un nuevo secuencio-tipo a nivel mundial,ST1640. El análisis realizado hasta el momento proporciona evidencia de lacoexistencia de dos subpoblaciones de S. agalactiae dentro de la región. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/223696 Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud pública; Jornadas de Investigación y posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 67-67 978-950-658-579-2 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/223696 |
| identifier_str_mv |
Streptococcus agalactiae: caracterización genética de cepas nativas en relación a su virulencia y al riesgo en salud pública; Jornadas de Investigación y posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 67-67 978-950-658-579-2 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977995060379648 |
| score |
13.087074 |