Estudio del potencial antimicrobiano del óxido de zinc recuperado de pilas agotadas modificando las condiciones de obtención
- Autores
- Lopez, Guillermo Pablo; Gallegos, María Victoria; Peluso, Miguel Andrés; Belloti, Natalia; Damonte, Laura Cristina; Sambeth, Jorge Enrique
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se recolectaron pilas y se separaron los ánodos de los cátodos. La pasta anódica, se lavó, se secó a 120 °C y se disolvió utilizando ácido sulfúrico biogenerado (sólido/liquido de 0,04 g.mL-1). A partir de esta solución se sintetizaron dos productos diferentes (C-ZnO y NPS-ZS) mediante el agregado de Na2CO3.10H2O y KOH como precipitantes. Los materiales obtenidos fueron caracterizados por DRX y SEM. Por último, la evaluación de la actividad antimicrobiana se realizó mediante la técnica de difusión en agar (Kirby-Bauer). Las cepas que se utilizaron en el ensayo fueron Aspergillus fumigatus (KU936230), Chaetomium globosum (KU936228) y Staphylococcus aureus (ATCC 6538). Los espectros DRX de los sólidos ZnOc (ZnO comercial), C-ZnO y NPS-ZS presentan los picos correspondientes a la fase wurtzita; asimismo, el difractograma de los dos últimos indica la presencia de ZnSO4. El C-ZnO muestra tamaños de cristal nano menores al del ZnOc. Las imágenes de SEM (Figura 1) muestran morfologías distintas en los tres solidos estudiados. Los sólidos evaluados (C-ZnO y NPS-ZnS) exhibieron halos de inhibición de importancia, frente a las tres cepas utilizadas, marcando su actividad antimicrobiana como positiva (Figura 1). En el caso de ZnOc solo presentó halos con S. aureus. La diferencia en la actividad antimicrobiana entre los sólidos obtenidos y el ZnO comercial estaría relacionada con las diferencias estructurales exhibidas en la caracterización.
Fil: Lopez, Guillermo Pablo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Gallegos, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina
Fil: Peluso, Miguel Andrés. Comision de Investigaciones Cientificas de la Provincia de Buenos Aires. Unidad Plapimu Laseisic.; Argentina
Fil: Belloti, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Damonte, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; Argentina
Fil: Sambeth, Jorge Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina
Nano 2022. XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales - Materia
-
Nanometeriales
reciclado de pilas
óxido de zinc
actividad antimicrobiana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257242
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f0ee9f6b666b1c132ae82c4a0fa26818 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257242 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio del potencial antimicrobiano del óxido de zinc recuperado de pilas agotadas modificando las condiciones de obtenciónLopez, Guillermo PabloGallegos, María VictoriaPeluso, Miguel AndrésBelloti, NataliaDamonte, Laura CristinaSambeth, Jorge EnriqueNanometerialesreciclado de pilasóxido de zincactividad antimicrobianahttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2Se recolectaron pilas y se separaron los ánodos de los cátodos. La pasta anódica, se lavó, se secó a 120 °C y se disolvió utilizando ácido sulfúrico biogenerado (sólido/liquido de 0,04 g.mL-1). A partir de esta solución se sintetizaron dos productos diferentes (C-ZnO y NPS-ZS) mediante el agregado de Na2CO3.10H2O y KOH como precipitantes. Los materiales obtenidos fueron caracterizados por DRX y SEM. Por último, la evaluación de la actividad antimicrobiana se realizó mediante la técnica de difusión en agar (Kirby-Bauer). Las cepas que se utilizaron en el ensayo fueron Aspergillus fumigatus (KU936230), Chaetomium globosum (KU936228) y Staphylococcus aureus (ATCC 6538). Los espectros DRX de los sólidos ZnOc (ZnO comercial), C-ZnO y NPS-ZS presentan los picos correspondientes a la fase wurtzita; asimismo, el difractograma de los dos últimos indica la presencia de ZnSO4. El C-ZnO muestra tamaños de cristal nano menores al del ZnOc. Las imágenes de SEM (Figura 1) muestran morfologías distintas en los tres solidos estudiados. Los sólidos evaluados (C-ZnO y NPS-ZnS) exhibieron halos de inhibición de importancia, frente a las tres cepas utilizadas, marcando su actividad antimicrobiana como positiva (Figura 1). En el caso de ZnOc solo presentó halos con S. aureus. La diferencia en la actividad antimicrobiana entre los sólidos obtenidos y el ZnO comercial estaría relacionada con las diferencias estructurales exhibidas en la caracterización.Fil: Lopez, Guillermo Pablo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Gallegos, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Peluso, Miguel Andrés. Comision de Investigaciones Cientificas de la Provincia de Buenos Aires. Unidad Plapimu Laseisic.; ArgentinaFil: Belloti, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Damonte, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Sambeth, Jorge Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; ArgentinaNano 2022. XXI Encuentro de Superficies y Materiales NanoestructuradosRío CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y NaturalesUniversidad Nacional de Río Cuarto2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257242Estudio del potencial antimicrobiano del óxido de zinc recuperado de pilas agotadas modificando las condiciones de obtención; Nano 2022. XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; Río Cuarto; Argentina; 2022; 433-433978-987-688-507-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/Nanociencia-y-NanotecnologÍa-ebook-UniRío-editora.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/Nanociencia-y-Nanotecnolog%C3%ADa-ebook-UniR%C3%ADo-editora.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/producto/nanociencia-y-nanotecnologia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:09:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257242instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:09:09.542CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del potencial antimicrobiano del óxido de zinc recuperado de pilas agotadas modificando las condiciones de obtención |
title |
Estudio del potencial antimicrobiano del óxido de zinc recuperado de pilas agotadas modificando las condiciones de obtención |
spellingShingle |
Estudio del potencial antimicrobiano del óxido de zinc recuperado de pilas agotadas modificando las condiciones de obtención Lopez, Guillermo Pablo Nanometeriales reciclado de pilas óxido de zinc actividad antimicrobiana |
title_short |
Estudio del potencial antimicrobiano del óxido de zinc recuperado de pilas agotadas modificando las condiciones de obtención |
title_full |
Estudio del potencial antimicrobiano del óxido de zinc recuperado de pilas agotadas modificando las condiciones de obtención |
title_fullStr |
Estudio del potencial antimicrobiano del óxido de zinc recuperado de pilas agotadas modificando las condiciones de obtención |
title_full_unstemmed |
Estudio del potencial antimicrobiano del óxido de zinc recuperado de pilas agotadas modificando las condiciones de obtención |
title_sort |
Estudio del potencial antimicrobiano del óxido de zinc recuperado de pilas agotadas modificando las condiciones de obtención |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez, Guillermo Pablo Gallegos, María Victoria Peluso, Miguel Andrés Belloti, Natalia Damonte, Laura Cristina Sambeth, Jorge Enrique |
author |
Lopez, Guillermo Pablo |
author_facet |
Lopez, Guillermo Pablo Gallegos, María Victoria Peluso, Miguel Andrés Belloti, Natalia Damonte, Laura Cristina Sambeth, Jorge Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Gallegos, María Victoria Peluso, Miguel Andrés Belloti, Natalia Damonte, Laura Cristina Sambeth, Jorge Enrique |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nanometeriales reciclado de pilas óxido de zinc actividad antimicrobiana |
topic |
Nanometeriales reciclado de pilas óxido de zinc actividad antimicrobiana |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.4 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se recolectaron pilas y se separaron los ánodos de los cátodos. La pasta anódica, se lavó, se secó a 120 °C y se disolvió utilizando ácido sulfúrico biogenerado (sólido/liquido de 0,04 g.mL-1). A partir de esta solución se sintetizaron dos productos diferentes (C-ZnO y NPS-ZS) mediante el agregado de Na2CO3.10H2O y KOH como precipitantes. Los materiales obtenidos fueron caracterizados por DRX y SEM. Por último, la evaluación de la actividad antimicrobiana se realizó mediante la técnica de difusión en agar (Kirby-Bauer). Las cepas que se utilizaron en el ensayo fueron Aspergillus fumigatus (KU936230), Chaetomium globosum (KU936228) y Staphylococcus aureus (ATCC 6538). Los espectros DRX de los sólidos ZnOc (ZnO comercial), C-ZnO y NPS-ZS presentan los picos correspondientes a la fase wurtzita; asimismo, el difractograma de los dos últimos indica la presencia de ZnSO4. El C-ZnO muestra tamaños de cristal nano menores al del ZnOc. Las imágenes de SEM (Figura 1) muestran morfologías distintas en los tres solidos estudiados. Los sólidos evaluados (C-ZnO y NPS-ZnS) exhibieron halos de inhibición de importancia, frente a las tres cepas utilizadas, marcando su actividad antimicrobiana como positiva (Figura 1). En el caso de ZnOc solo presentó halos con S. aureus. La diferencia en la actividad antimicrobiana entre los sólidos obtenidos y el ZnO comercial estaría relacionada con las diferencias estructurales exhibidas en la caracterización. Fil: Lopez, Guillermo Pablo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Gallegos, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina Fil: Peluso, Miguel Andrés. Comision de Investigaciones Cientificas de la Provincia de Buenos Aires. Unidad Plapimu Laseisic.; Argentina Fil: Belloti, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Damonte, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; Argentina Fil: Sambeth, Jorge Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina Nano 2022. XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados Río Cuarto Argentina Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales |
description |
Se recolectaron pilas y se separaron los ánodos de los cátodos. La pasta anódica, se lavó, se secó a 120 °C y se disolvió utilizando ácido sulfúrico biogenerado (sólido/liquido de 0,04 g.mL-1). A partir de esta solución se sintetizaron dos productos diferentes (C-ZnO y NPS-ZS) mediante el agregado de Na2CO3.10H2O y KOH como precipitantes. Los materiales obtenidos fueron caracterizados por DRX y SEM. Por último, la evaluación de la actividad antimicrobiana se realizó mediante la técnica de difusión en agar (Kirby-Bauer). Las cepas que se utilizaron en el ensayo fueron Aspergillus fumigatus (KU936230), Chaetomium globosum (KU936228) y Staphylococcus aureus (ATCC 6538). Los espectros DRX de los sólidos ZnOc (ZnO comercial), C-ZnO y NPS-ZS presentan los picos correspondientes a la fase wurtzita; asimismo, el difractograma de los dos últimos indica la presencia de ZnSO4. El C-ZnO muestra tamaños de cristal nano menores al del ZnOc. Las imágenes de SEM (Figura 1) muestran morfologías distintas en los tres solidos estudiados. Los sólidos evaluados (C-ZnO y NPS-ZnS) exhibieron halos de inhibición de importancia, frente a las tres cepas utilizadas, marcando su actividad antimicrobiana como positiva (Figura 1). En el caso de ZnOc solo presentó halos con S. aureus. La diferencia en la actividad antimicrobiana entre los sólidos obtenidos y el ZnO comercial estaría relacionada con las diferencias estructurales exhibidas en la caracterización. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257242 Estudio del potencial antimicrobiano del óxido de zinc recuperado de pilas agotadas modificando las condiciones de obtención; Nano 2022. XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; Río Cuarto; Argentina; 2022; 433-433 978-987-688-507-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257242 |
identifier_str_mv |
Estudio del potencial antimicrobiano del óxido de zinc recuperado de pilas agotadas modificando las condiciones de obtención; Nano 2022. XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; Río Cuarto; Argentina; 2022; 433-433 978-987-688-507-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/Nanociencia-y-NanotecnologÍa-ebook-UniRío-editora.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/Nanociencia-y-Nanotecnolog%C3%ADa-ebook-UniR%C3%ADo-editora.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/producto/nanociencia-y-nanotecnologia/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980445301506048 |
score |
12.993085 |