Cuando la ortodoxia no es lo más relevante: El paisaje de La Gomera y la orientación de sus iglesias

Autores
Di Paolo, Adrian; Gangui, Alejandro; Belmonte Avilés, Juan Antonio; Perera Betancort, Maria Antonia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Presentamos un estudio de la relación entre astronomía y paisaje centrado en la orientación de las iglesias y ermitas cristianas de la isla de La Gomera, situada en el Archipiélago Canario (España). El trabajo de campo consistió en la medición de las coordenadas precisas de ubicación de 38 iglesias y ermitas, lo que representa la casi totalidad de las construcciones religiosas de la isla, que cuenta con una superficie de aproximadamente 370 km². Para cada iglesia se midió, además, el acimut y la altura angular del horizonte, tomados en la dirección hacia donde apunta el altar de cada templo. Los datos así medidos fueron luego corroborados con modelos digitales de terreno de uso frecuente en estudios arqueoastronómicos. Finalmente, para el estudio de la muestra, se realizaron diversos análisis: estadístico, calendárico y orográfico, tratando de hallar indicios que permitieran comprender el patrón de orientaciones encontrado. A partir de este análisis, podemos afirmar que en algunos lugares de la isla se respetó la tradición canónica de orientar los templos cristianos en el rango solar. Asimismo, es posible que algunas pocas construcciones se orientasen con patrones de imitación del culto aborigen, especialmente en direcciones solsticiales. Sin embargo, encontramos que la orientación de la mayoría de las ermitas e iglesias es hacia el noreste y, a falta de una justificación mejor, pensamos que la razón debe buscarse más en el paisaje terrestre que en el celeste. A juzgar por la manera en la que se distribuyen varios pequeños grupos de templos -por ejemplo, aquellos ubicados en los barrancos de Hermigua y Valle Gran Rey-, estimamos que este poco habitual patrón global de orientaciones está motivado por la particular orografía de la isla. Una proporción importante de iglesias y ermitas parece adaptarse a los sitios particulares de sus emplazamientos, orientándose de acuerdo a los numerosos accidentes geográficos -en particular, sus profundos barrancos- donde están situadas. Estos resultados nos permiten conjeturar que la conocida “abrupta naturaleza” de La Gomera es quizá la principal causante del patrón particular de orientaciones de sus centros de culto.
We present a study of the relationship between astronomy and landscape centered on the orientation of Christian churches of the island of La Gomera, located in the Canary Archipelago (Spain). The fieldwork consisted of measuring the precise coordinates of 38 churches, which represents almost all of the island's religious constructions, which has an area of approximately 370 km². For each church, we measured the azimuth and the angular height of the horizon taken in the direction towards which the altar of each temple points. The data thus obtained were then corroborated with digital terrain models frequently used in archaeoastronomical studies. Finally, for the study of the sample, various analyzes were carried out: statistical, calendarical and orographic, trying to find clues that would allow us to understand the pattern of orientations found. From this analysis, we can infer that in some places on the island the canonical tradition of orienting Christian temples in the solar range was respected. Also, it is possible that a few constructions were oriented with imitation patterns of the aborigine cult, especially in solstitial directions. However, we find that the orientation of the majority of the churches is towards the northeast and, in the absence of a better justification, we think that reason should be sought more in the terrestrial landscape than in the celestial one. Judging by the way in which several small groups of temples are distributed -for example, those located in the ravines of Hermigua and Valle Gran Rey-, we estimate that this unusual pattern of global orientations is motivated by the particular orography of the island. A significant proportion of churches seems to adapt to the particular characteristics of their sites, orienting themselves according to the numerous geographical features -their deep ravines, in particular- where they are located. These results allow us to conjecture that the known "abrupt nature" of La Gomera is perhaps the main reason for the particular pattern of orientations of its worship sanctuaries.
Fil: Di Paolo, Adrian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Física; Argentina
Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; Argentina
Fil: Belmonte Avilés, Juan Antonio. Universidad de La Laguna; España
Fil: Perera Betancort, Maria Antonia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; España
Materia
ARQUEOASTRONOMIA
LA GOMERA
OROGRAFIA
ASTRONOMIA CULTURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181736

id CONICETDig_d409d37ebe0b3fcdc192c3774e188298
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181736
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuando la ortodoxia no es lo más relevante: El paisaje de La Gomera y la orientación de sus iglesiasDi Paolo, AdrianGangui, AlejandroBelmonte Avilés, Juan AntonioPerera Betancort, Maria AntoniaARQUEOASTRONOMIALA GOMERAOROGRAFIAASTRONOMIA CULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1Presentamos un estudio de la relación entre astronomía y paisaje centrado en la orientación de las iglesias y ermitas cristianas de la isla de La Gomera, situada en el Archipiélago Canario (España). El trabajo de campo consistió en la medición de las coordenadas precisas de ubicación de 38 iglesias y ermitas, lo que representa la casi totalidad de las construcciones religiosas de la isla, que cuenta con una superficie de aproximadamente 370 km². Para cada iglesia se midió, además, el acimut y la altura angular del horizonte, tomados en la dirección hacia donde apunta el altar de cada templo. Los datos así medidos fueron luego corroborados con modelos digitales de terreno de uso frecuente en estudios arqueoastronómicos. Finalmente, para el estudio de la muestra, se realizaron diversos análisis: estadístico, calendárico y orográfico, tratando de hallar indicios que permitieran comprender el patrón de orientaciones encontrado. A partir de este análisis, podemos afirmar que en algunos lugares de la isla se respetó la tradición canónica de orientar los templos cristianos en el rango solar. Asimismo, es posible que algunas pocas construcciones se orientasen con patrones de imitación del culto aborigen, especialmente en direcciones solsticiales. Sin embargo, encontramos que la orientación de la mayoría de las ermitas e iglesias es hacia el noreste y, a falta de una justificación mejor, pensamos que la razón debe buscarse más en el paisaje terrestre que en el celeste. A juzgar por la manera en la que se distribuyen varios pequeños grupos de templos -por ejemplo, aquellos ubicados en los barrancos de Hermigua y Valle Gran Rey-, estimamos que este poco habitual patrón global de orientaciones está motivado por la particular orografía de la isla. Una proporción importante de iglesias y ermitas parece adaptarse a los sitios particulares de sus emplazamientos, orientándose de acuerdo a los numerosos accidentes geográficos -en particular, sus profundos barrancos- donde están situadas. Estos resultados nos permiten conjeturar que la conocida “abrupta naturaleza” de La Gomera es quizá la principal causante del patrón particular de orientaciones de sus centros de culto.We present a study of the relationship between astronomy and landscape centered on the orientation of Christian churches of the island of La Gomera, located in the Canary Archipelago (Spain). The fieldwork consisted of measuring the precise coordinates of 38 churches, which represents almost all of the island's religious constructions, which has an area of approximately 370 km². For each church, we measured the azimuth and the angular height of the horizon taken in the direction towards which the altar of each temple points. The data thus obtained were then corroborated with digital terrain models frequently used in archaeoastronomical studies. Finally, for the study of the sample, various analyzes were carried out: statistical, calendarical and orographic, trying to find clues that would allow us to understand the pattern of orientations found. From this analysis, we can infer that in some places on the island the canonical tradition of orienting Christian temples in the solar range was respected. Also, it is possible that a few constructions were oriented with imitation patterns of the aborigine cult, especially in solstitial directions. However, we find that the orientation of the majority of the churches is towards the northeast and, in the absence of a better justification, we think that reason should be sought more in the terrestrial landscape than in the celestial one. Judging by the way in which several small groups of temples are distributed -for example, those located in the ravines of Hermigua and Valle Gran Rey-, we estimate that this unusual pattern of global orientations is motivated by the particular orography of the island. A significant proportion of churches seems to adapt to the particular characteristics of their sites, orienting themselves according to the numerous geographical features -their deep ravines, in particular- where they are located. These results allow us to conjecture that the known "abrupt nature" of La Gomera is perhaps the main reason for the particular pattern of orientations of its worship sanctuaries.Fil: Di Paolo, Adrian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Belmonte Avilés, Juan Antonio. Universidad de La Laguna; EspañaFil: Perera Betancort, Maria Antonia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; EspañaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181736Di Paolo, Adrian; Gangui, Alejandro; Belmonte Avilés, Juan Antonio; Perera Betancort, Maria Antonia; Cuando la ortodoxia no es lo más relevante: El paisaje de La Gomera y la orientación de sus iglesias; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura; Cosmovisiones: Cosmovisões; 1; 1; 5-2020; 73-882684-01542684-0162CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13474info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:52:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181736instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:52:40.799CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando la ortodoxia no es lo más relevante: El paisaje de La Gomera y la orientación de sus iglesias
title Cuando la ortodoxia no es lo más relevante: El paisaje de La Gomera y la orientación de sus iglesias
spellingShingle Cuando la ortodoxia no es lo más relevante: El paisaje de La Gomera y la orientación de sus iglesias
Di Paolo, Adrian
ARQUEOASTRONOMIA
LA GOMERA
OROGRAFIA
ASTRONOMIA CULTURAL
title_short Cuando la ortodoxia no es lo más relevante: El paisaje de La Gomera y la orientación de sus iglesias
title_full Cuando la ortodoxia no es lo más relevante: El paisaje de La Gomera y la orientación de sus iglesias
title_fullStr Cuando la ortodoxia no es lo más relevante: El paisaje de La Gomera y la orientación de sus iglesias
title_full_unstemmed Cuando la ortodoxia no es lo más relevante: El paisaje de La Gomera y la orientación de sus iglesias
title_sort Cuando la ortodoxia no es lo más relevante: El paisaje de La Gomera y la orientación de sus iglesias
dc.creator.none.fl_str_mv Di Paolo, Adrian
Gangui, Alejandro
Belmonte Avilés, Juan Antonio
Perera Betancort, Maria Antonia
author Di Paolo, Adrian
author_facet Di Paolo, Adrian
Gangui, Alejandro
Belmonte Avilés, Juan Antonio
Perera Betancort, Maria Antonia
author_role author
author2 Gangui, Alejandro
Belmonte Avilés, Juan Antonio
Perera Betancort, Maria Antonia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOASTRONOMIA
LA GOMERA
OROGRAFIA
ASTRONOMIA CULTURAL
topic ARQUEOASTRONOMIA
LA GOMERA
OROGRAFIA
ASTRONOMIA CULTURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/1.3
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Presentamos un estudio de la relación entre astronomía y paisaje centrado en la orientación de las iglesias y ermitas cristianas de la isla de La Gomera, situada en el Archipiélago Canario (España). El trabajo de campo consistió en la medición de las coordenadas precisas de ubicación de 38 iglesias y ermitas, lo que representa la casi totalidad de las construcciones religiosas de la isla, que cuenta con una superficie de aproximadamente 370 km². Para cada iglesia se midió, además, el acimut y la altura angular del horizonte, tomados en la dirección hacia donde apunta el altar de cada templo. Los datos así medidos fueron luego corroborados con modelos digitales de terreno de uso frecuente en estudios arqueoastronómicos. Finalmente, para el estudio de la muestra, se realizaron diversos análisis: estadístico, calendárico y orográfico, tratando de hallar indicios que permitieran comprender el patrón de orientaciones encontrado. A partir de este análisis, podemos afirmar que en algunos lugares de la isla se respetó la tradición canónica de orientar los templos cristianos en el rango solar. Asimismo, es posible que algunas pocas construcciones se orientasen con patrones de imitación del culto aborigen, especialmente en direcciones solsticiales. Sin embargo, encontramos que la orientación de la mayoría de las ermitas e iglesias es hacia el noreste y, a falta de una justificación mejor, pensamos que la razón debe buscarse más en el paisaje terrestre que en el celeste. A juzgar por la manera en la que se distribuyen varios pequeños grupos de templos -por ejemplo, aquellos ubicados en los barrancos de Hermigua y Valle Gran Rey-, estimamos que este poco habitual patrón global de orientaciones está motivado por la particular orografía de la isla. Una proporción importante de iglesias y ermitas parece adaptarse a los sitios particulares de sus emplazamientos, orientándose de acuerdo a los numerosos accidentes geográficos -en particular, sus profundos barrancos- donde están situadas. Estos resultados nos permiten conjeturar que la conocida “abrupta naturaleza” de La Gomera es quizá la principal causante del patrón particular de orientaciones de sus centros de culto.
We present a study of the relationship between astronomy and landscape centered on the orientation of Christian churches of the island of La Gomera, located in the Canary Archipelago (Spain). The fieldwork consisted of measuring the precise coordinates of 38 churches, which represents almost all of the island's religious constructions, which has an area of approximately 370 km². For each church, we measured the azimuth and the angular height of the horizon taken in the direction towards which the altar of each temple points. The data thus obtained were then corroborated with digital terrain models frequently used in archaeoastronomical studies. Finally, for the study of the sample, various analyzes were carried out: statistical, calendarical and orographic, trying to find clues that would allow us to understand the pattern of orientations found. From this analysis, we can infer that in some places on the island the canonical tradition of orienting Christian temples in the solar range was respected. Also, it is possible that a few constructions were oriented with imitation patterns of the aborigine cult, especially in solstitial directions. However, we find that the orientation of the majority of the churches is towards the northeast and, in the absence of a better justification, we think that reason should be sought more in the terrestrial landscape than in the celestial one. Judging by the way in which several small groups of temples are distributed -for example, those located in the ravines of Hermigua and Valle Gran Rey-, we estimate that this unusual pattern of global orientations is motivated by the particular orography of the island. A significant proportion of churches seems to adapt to the particular characteristics of their sites, orienting themselves according to the numerous geographical features -their deep ravines, in particular- where they are located. These results allow us to conjecture that the known "abrupt nature" of La Gomera is perhaps the main reason for the particular pattern of orientations of its worship sanctuaries.
Fil: Di Paolo, Adrian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Física; Argentina
Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; Argentina
Fil: Belmonte Avilés, Juan Antonio. Universidad de La Laguna; España
Fil: Perera Betancort, Maria Antonia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; España
description Presentamos un estudio de la relación entre astronomía y paisaje centrado en la orientación de las iglesias y ermitas cristianas de la isla de La Gomera, situada en el Archipiélago Canario (España). El trabajo de campo consistió en la medición de las coordenadas precisas de ubicación de 38 iglesias y ermitas, lo que representa la casi totalidad de las construcciones religiosas de la isla, que cuenta con una superficie de aproximadamente 370 km². Para cada iglesia se midió, además, el acimut y la altura angular del horizonte, tomados en la dirección hacia donde apunta el altar de cada templo. Los datos así medidos fueron luego corroborados con modelos digitales de terreno de uso frecuente en estudios arqueoastronómicos. Finalmente, para el estudio de la muestra, se realizaron diversos análisis: estadístico, calendárico y orográfico, tratando de hallar indicios que permitieran comprender el patrón de orientaciones encontrado. A partir de este análisis, podemos afirmar que en algunos lugares de la isla se respetó la tradición canónica de orientar los templos cristianos en el rango solar. Asimismo, es posible que algunas pocas construcciones se orientasen con patrones de imitación del culto aborigen, especialmente en direcciones solsticiales. Sin embargo, encontramos que la orientación de la mayoría de las ermitas e iglesias es hacia el noreste y, a falta de una justificación mejor, pensamos que la razón debe buscarse más en el paisaje terrestre que en el celeste. A juzgar por la manera en la que se distribuyen varios pequeños grupos de templos -por ejemplo, aquellos ubicados en los barrancos de Hermigua y Valle Gran Rey-, estimamos que este poco habitual patrón global de orientaciones está motivado por la particular orografía de la isla. Una proporción importante de iglesias y ermitas parece adaptarse a los sitios particulares de sus emplazamientos, orientándose de acuerdo a los numerosos accidentes geográficos -en particular, sus profundos barrancos- donde están situadas. Estos resultados nos permiten conjeturar que la conocida “abrupta naturaleza” de La Gomera es quizá la principal causante del patrón particular de orientaciones de sus centros de culto.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/181736
Di Paolo, Adrian; Gangui, Alejandro; Belmonte Avilés, Juan Antonio; Perera Betancort, Maria Antonia; Cuando la ortodoxia no es lo más relevante: El paisaje de La Gomera y la orientación de sus iglesias; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura; Cosmovisiones: Cosmovisões; 1; 1; 5-2020; 73-88
2684-0154
2684-0162
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/181736
identifier_str_mv Di Paolo, Adrian; Gangui, Alejandro; Belmonte Avilés, Juan Antonio; Perera Betancort, Maria Antonia; Cuando la ortodoxia no es lo más relevante: El paisaje de La Gomera y la orientación de sus iglesias; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura; Cosmovisiones: Cosmovisões; 1; 1; 5-2020; 73-88
2684-0154
2684-0162
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/13474
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083055850094592
score 13.221938