Primer registro de Miyagia pseudosphaeria en Sonchus olereaceus en Argentina
- Autores
- Misller, Verónica Otilia; Gil, Antonela; Kiehr, Mirta Elena; Delhey, Rolf Robert
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cerraja (Sonchus oleraceus L., familia Asteraceae) es una planta herbácea y maleza, de origen europeo y amplia distribución mundial. En septiembre de 2020 se detectaron plantas de cerraja infectadas con roya en un área pequeña de los alrededores de Bahía Blanca (prov. de Buenos Aires, Argentina). La expansión se limitó a centenares de metros del área de origen, siendo de lento avance. Las plantas infectadas presentaron uredosoros subepidérmicos, errumpentes, de color amarillo parduzco, solitarios de 120-252 µm, o en grupos de 1 a 2 mm de largo. Estos se encontraban rodeados por paráfisis marrón oscuras, de 39,5-83,2 µm x 9,2-13,9 µm, con uredosporas, elipsoidales, amarillentas, midiendo 30,8-36,9 µm de largo x 15,4-18,5 µm de ancho. Durante enero de 2021, se constató en tallos la presencia de teliosoros no errumpentes, oscuros, con teliosporas unicelulares (mesosporas) de 27,7-58,6 µm de largo x 15,4-24,6 µm de ancho. También se observaron teliosporas bicelulares de 40,0-61,6 µm de largo x 18,5-27,7 µm de ancho. En base a las características morfológicas y morfométricas mencionadas y en concordancia con descripciones bibliográficas, el agente causal fue identificado como Miyagia pseudosphaeria (Mont.) Jorst.. Se trata de una roya macrocíclica, autoica, específica de Sonchus spp. Fue citada en Europa, Nueva Zelanda, Uganda, Australia, Sudáfrica y Estados Unidos, siendo este, al parecer, el primer registro en Sudamérica. En Australia fue propuesta por McCarren y Scott (2017) como un potencial agente de control biológico de malezas del género Sonchus, siendo posible su uso en áreas de clima mediterráneo y subtropical de Sudamérica.
Fil: Misller, Verónica Otilia. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Gil, Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Kiehr, Mirta Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Delhey, Rolf Robert. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
5º Congreso Argentino de Fitopatología y 59º Reunión de la APS División Caribe
Corrientes
Argentina
Asociación Argentina de Fitopatólogos - Materia
-
Primer registro
Miyagia pseudosphaeria
Sonchus olereaceus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215269
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f08e4b2e4375ab8da4b27c8c1ce009b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215269 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Primer registro de Miyagia pseudosphaeria en Sonchus olereaceus en ArgentinaMisller, Verónica OtiliaGil, AntonelaKiehr, Mirta ElenaDelhey, Rolf RobertPrimer registroMiyagia pseudosphaeriaSonchus olereaceushttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La cerraja (Sonchus oleraceus L., familia Asteraceae) es una planta herbácea y maleza, de origen europeo y amplia distribución mundial. En septiembre de 2020 se detectaron plantas de cerraja infectadas con roya en un área pequeña de los alrededores de Bahía Blanca (prov. de Buenos Aires, Argentina). La expansión se limitó a centenares de metros del área de origen, siendo de lento avance. Las plantas infectadas presentaron uredosoros subepidérmicos, errumpentes, de color amarillo parduzco, solitarios de 120-252 µm, o en grupos de 1 a 2 mm de largo. Estos se encontraban rodeados por paráfisis marrón oscuras, de 39,5-83,2 µm x 9,2-13,9 µm, con uredosporas, elipsoidales, amarillentas, midiendo 30,8-36,9 µm de largo x 15,4-18,5 µm de ancho. Durante enero de 2021, se constató en tallos la presencia de teliosoros no errumpentes, oscuros, con teliosporas unicelulares (mesosporas) de 27,7-58,6 µm de largo x 15,4-24,6 µm de ancho. También se observaron teliosporas bicelulares de 40,0-61,6 µm de largo x 18,5-27,7 µm de ancho. En base a las características morfológicas y morfométricas mencionadas y en concordancia con descripciones bibliográficas, el agente causal fue identificado como Miyagia pseudosphaeria (Mont.) Jorst.. Se trata de una roya macrocíclica, autoica, específica de Sonchus spp. Fue citada en Europa, Nueva Zelanda, Uganda, Australia, Sudáfrica y Estados Unidos, siendo este, al parecer, el primer registro en Sudamérica. En Australia fue propuesta por McCarren y Scott (2017) como un potencial agente de control biológico de malezas del género Sonchus, siendo posible su uso en áreas de clima mediterráneo y subtropical de Sudamérica.Fil: Misller, Verónica Otilia. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Gil, Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Kiehr, Mirta Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Delhey, Rolf Robert. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina5º Congreso Argentino de Fitopatología y 59º Reunión de la APS División CaribeCorrientesArgentinaAsociación Argentina de FitopatólogosAsociación Argentina de Fitopatólogos2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215269Primer registro de Miyagia pseudosphaeria en Sonchus olereaceus en Argentina; 5º Congreso Argentino de Fitopatología y 59º Reunión de la APS División Caribe; Corrientes; Argentina; 2021; 164-164978-987-24373-3-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2021/11/Libro-de-Res%C3%BAmenes-5%C2%BACAF-Final.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215269instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:48.961CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primer registro de Miyagia pseudosphaeria en Sonchus olereaceus en Argentina |
title |
Primer registro de Miyagia pseudosphaeria en Sonchus olereaceus en Argentina |
spellingShingle |
Primer registro de Miyagia pseudosphaeria en Sonchus olereaceus en Argentina Misller, Verónica Otilia Primer registro Miyagia pseudosphaeria Sonchus olereaceus |
title_short |
Primer registro de Miyagia pseudosphaeria en Sonchus olereaceus en Argentina |
title_full |
Primer registro de Miyagia pseudosphaeria en Sonchus olereaceus en Argentina |
title_fullStr |
Primer registro de Miyagia pseudosphaeria en Sonchus olereaceus en Argentina |
title_full_unstemmed |
Primer registro de Miyagia pseudosphaeria en Sonchus olereaceus en Argentina |
title_sort |
Primer registro de Miyagia pseudosphaeria en Sonchus olereaceus en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Misller, Verónica Otilia Gil, Antonela Kiehr, Mirta Elena Delhey, Rolf Robert |
author |
Misller, Verónica Otilia |
author_facet |
Misller, Verónica Otilia Gil, Antonela Kiehr, Mirta Elena Delhey, Rolf Robert |
author_role |
author |
author2 |
Gil, Antonela Kiehr, Mirta Elena Delhey, Rolf Robert |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Primer registro Miyagia pseudosphaeria Sonchus olereaceus |
topic |
Primer registro Miyagia pseudosphaeria Sonchus olereaceus |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cerraja (Sonchus oleraceus L., familia Asteraceae) es una planta herbácea y maleza, de origen europeo y amplia distribución mundial. En septiembre de 2020 se detectaron plantas de cerraja infectadas con roya en un área pequeña de los alrededores de Bahía Blanca (prov. de Buenos Aires, Argentina). La expansión se limitó a centenares de metros del área de origen, siendo de lento avance. Las plantas infectadas presentaron uredosoros subepidérmicos, errumpentes, de color amarillo parduzco, solitarios de 120-252 µm, o en grupos de 1 a 2 mm de largo. Estos se encontraban rodeados por paráfisis marrón oscuras, de 39,5-83,2 µm x 9,2-13,9 µm, con uredosporas, elipsoidales, amarillentas, midiendo 30,8-36,9 µm de largo x 15,4-18,5 µm de ancho. Durante enero de 2021, se constató en tallos la presencia de teliosoros no errumpentes, oscuros, con teliosporas unicelulares (mesosporas) de 27,7-58,6 µm de largo x 15,4-24,6 µm de ancho. También se observaron teliosporas bicelulares de 40,0-61,6 µm de largo x 18,5-27,7 µm de ancho. En base a las características morfológicas y morfométricas mencionadas y en concordancia con descripciones bibliográficas, el agente causal fue identificado como Miyagia pseudosphaeria (Mont.) Jorst.. Se trata de una roya macrocíclica, autoica, específica de Sonchus spp. Fue citada en Europa, Nueva Zelanda, Uganda, Australia, Sudáfrica y Estados Unidos, siendo este, al parecer, el primer registro en Sudamérica. En Australia fue propuesta por McCarren y Scott (2017) como un potencial agente de control biológico de malezas del género Sonchus, siendo posible su uso en áreas de clima mediterráneo y subtropical de Sudamérica. Fil: Misller, Verónica Otilia. Universidad Nacional del Sur; Argentina Fil: Gil, Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Kiehr, Mirta Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Delhey, Rolf Robert. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina 5º Congreso Argentino de Fitopatología y 59º Reunión de la APS División Caribe Corrientes Argentina Asociación Argentina de Fitopatólogos |
description |
La cerraja (Sonchus oleraceus L., familia Asteraceae) es una planta herbácea y maleza, de origen europeo y amplia distribución mundial. En septiembre de 2020 se detectaron plantas de cerraja infectadas con roya en un área pequeña de los alrededores de Bahía Blanca (prov. de Buenos Aires, Argentina). La expansión se limitó a centenares de metros del área de origen, siendo de lento avance. Las plantas infectadas presentaron uredosoros subepidérmicos, errumpentes, de color amarillo parduzco, solitarios de 120-252 µm, o en grupos de 1 a 2 mm de largo. Estos se encontraban rodeados por paráfisis marrón oscuras, de 39,5-83,2 µm x 9,2-13,9 µm, con uredosporas, elipsoidales, amarillentas, midiendo 30,8-36,9 µm de largo x 15,4-18,5 µm de ancho. Durante enero de 2021, se constató en tallos la presencia de teliosoros no errumpentes, oscuros, con teliosporas unicelulares (mesosporas) de 27,7-58,6 µm de largo x 15,4-24,6 µm de ancho. También se observaron teliosporas bicelulares de 40,0-61,6 µm de largo x 18,5-27,7 µm de ancho. En base a las características morfológicas y morfométricas mencionadas y en concordancia con descripciones bibliográficas, el agente causal fue identificado como Miyagia pseudosphaeria (Mont.) Jorst.. Se trata de una roya macrocíclica, autoica, específica de Sonchus spp. Fue citada en Europa, Nueva Zelanda, Uganda, Australia, Sudáfrica y Estados Unidos, siendo este, al parecer, el primer registro en Sudamérica. En Australia fue propuesta por McCarren y Scott (2017) como un potencial agente de control biológico de malezas del género Sonchus, siendo posible su uso en áreas de clima mediterráneo y subtropical de Sudamérica. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215269 Primer registro de Miyagia pseudosphaeria en Sonchus olereaceus en Argentina; 5º Congreso Argentino de Fitopatología y 59º Reunión de la APS División Caribe; Corrientes; Argentina; 2021; 164-164 978-987-24373-3-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215269 |
identifier_str_mv |
Primer registro de Miyagia pseudosphaeria en Sonchus olereaceus en Argentina; 5º Congreso Argentino de Fitopatología y 59º Reunión de la APS División Caribe; Corrientes; Argentina; 2021; 164-164 978-987-24373-3-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2021/11/Libro-de-Res%C3%BAmenes-5%C2%BACAF-Final.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Fitopatólogos |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Fitopatólogos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613347543089152 |
score |
13.070432 |