Diagnóstico para la Conservación del patrimonio industrial azucarero del Norte Grande argentino: NOA-NEA

Autores
Ataliva, Víctor Hugo; Campi, Daniel Enrique A.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde mediados de la década de 1990, en Argentina, distintos proyectos basados en el patrimonio fabril e industrial fueron llevados a cabo en función de la relevancia arqueológica, histórica, antropológica, arquitectónica, comunitaria, etc., de estos recursos culturales. En términos generales, los paisajes mineros y vitivinícolas de Cuyo, ferro-portuarios de Rosario, cervecero de Quilmes, portuarios de la CABA, azucareros de Tucumán, ferroviarios en distintos puntos del país, etc., fueron analizados, resignificados y revalorizados desde distintas miradas. De forma paralela, se avanzó con el relevamiento y digitalización de fondos documentales como, por ejemplo, el trabajo que realizan el Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (NEDIM, IIGHI-CONICET), el Laboratorio de Digitalización (LADI, CONICET-UNT), el Archivo General de la Nación (AGN), entre otros. Dichas instituciones abrieron nuevas posibilidades de abordaje del patrimonio fabril e industrial a partir de registros gráficos y la digitalización de textos no impresos y documentos no editados.Según nuestra perspectiva, se avanzó en el reconocimiento de los patrimonios fabriles e industriales locales como recursos culturales e identitarios. Ahora bien, dada la relevancia y urgencia de implementar políticas públicas que contemplen aspectos claves de revalorización y reactivación patrimonial, se impone realizar diagnósticos para la conservación que consideren el carácter polisémico y complejo de los ex espacios y paisajes productivos.El objetivo del presente trabajo es plantear, preliminarmente, las bases teóricas-metodológicas de un diagnóstico para la conservación de "patrimonios vivos" (sensu Ladrón de Guevara y Elizaga, 2009; Elizaga y Ladrón de Guevara, 2009) a escala regional pero con asiento preciso en cinco provincias argentinas, enfatizando la relevancia de los saberes locales y la co-producción de conocimientos a partir de un caso concreto de estudio (y actualmente en vigencia) en la localidad de Lastenia (Tucumán).
Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Campi, Daniel Enrique A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XXVI Encuentro de Geohistoria Regional
Resistencia
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
Materia
PATRIMONIO
DIAGNÓSTICO
CONSERVACIÓN
SABERES LOCALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242434

id CONICETDig_f01b28269c1f5a8aee85b327f70d6362
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242434
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diagnóstico para la Conservación del patrimonio industrial azucarero del Norte Grande argentino: NOA-NEAAtaliva, Víctor HugoCampi, Daniel Enrique A.PATRIMONIODIAGNÓSTICOCONSERVACIÓNSABERES LOCALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde mediados de la década de 1990, en Argentina, distintos proyectos basados en el patrimonio fabril e industrial fueron llevados a cabo en función de la relevancia arqueológica, histórica, antropológica, arquitectónica, comunitaria, etc., de estos recursos culturales. En términos generales, los paisajes mineros y vitivinícolas de Cuyo, ferro-portuarios de Rosario, cervecero de Quilmes, portuarios de la CABA, azucareros de Tucumán, ferroviarios en distintos puntos del país, etc., fueron analizados, resignificados y revalorizados desde distintas miradas. De forma paralela, se avanzó con el relevamiento y digitalización de fondos documentales como, por ejemplo, el trabajo que realizan el Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (NEDIM, IIGHI-CONICET), el Laboratorio de Digitalización (LADI, CONICET-UNT), el Archivo General de la Nación (AGN), entre otros. Dichas instituciones abrieron nuevas posibilidades de abordaje del patrimonio fabril e industrial a partir de registros gráficos y la digitalización de textos no impresos y documentos no editados.Según nuestra perspectiva, se avanzó en el reconocimiento de los patrimonios fabriles e industriales locales como recursos culturales e identitarios. Ahora bien, dada la relevancia y urgencia de implementar políticas públicas que contemplen aspectos claves de revalorización y reactivación patrimonial, se impone realizar diagnósticos para la conservación que consideren el carácter polisémico y complejo de los ex espacios y paisajes productivos.El objetivo del presente trabajo es plantear, preliminarmente, las bases teóricas-metodológicas de un diagnóstico para la conservación de "patrimonios vivos" (sensu Ladrón de Guevara y Elizaga, 2009; Elizaga y Ladrón de Guevara, 2009) a escala regional pero con asiento preciso en cinco provincias argentinas, enfatizando la relevancia de los saberes locales y la co-producción de conocimientos a partir de un caso concreto de estudio (y actualmente en vigencia) en la localidad de Lastenia (Tucumán).Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Campi, Daniel Enrique A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXXVI Encuentro de Geohistoria RegionalResistenciaArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones GeohistóricasUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242434Diagnóstico para la Conservación del patrimonio industrial azucarero del Norte Grande argentino: NOA-NEA; XXVI Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2016; 575-580978-987-4450-00-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/actas-digitales-del-xxxvi-encuentro-de-geohistoria-regional-2016/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:01:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242434instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:01:09.243CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico para la Conservación del patrimonio industrial azucarero del Norte Grande argentino: NOA-NEA
title Diagnóstico para la Conservación del patrimonio industrial azucarero del Norte Grande argentino: NOA-NEA
spellingShingle Diagnóstico para la Conservación del patrimonio industrial azucarero del Norte Grande argentino: NOA-NEA
Ataliva, Víctor Hugo
PATRIMONIO
DIAGNÓSTICO
CONSERVACIÓN
SABERES LOCALES
title_short Diagnóstico para la Conservación del patrimonio industrial azucarero del Norte Grande argentino: NOA-NEA
title_full Diagnóstico para la Conservación del patrimonio industrial azucarero del Norte Grande argentino: NOA-NEA
title_fullStr Diagnóstico para la Conservación del patrimonio industrial azucarero del Norte Grande argentino: NOA-NEA
title_full_unstemmed Diagnóstico para la Conservación del patrimonio industrial azucarero del Norte Grande argentino: NOA-NEA
title_sort Diagnóstico para la Conservación del patrimonio industrial azucarero del Norte Grande argentino: NOA-NEA
dc.creator.none.fl_str_mv Ataliva, Víctor Hugo
Campi, Daniel Enrique A.
author Ataliva, Víctor Hugo
author_facet Ataliva, Víctor Hugo
Campi, Daniel Enrique A.
author_role author
author2 Campi, Daniel Enrique A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PATRIMONIO
DIAGNÓSTICO
CONSERVACIÓN
SABERES LOCALES
topic PATRIMONIO
DIAGNÓSTICO
CONSERVACIÓN
SABERES LOCALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde mediados de la década de 1990, en Argentina, distintos proyectos basados en el patrimonio fabril e industrial fueron llevados a cabo en función de la relevancia arqueológica, histórica, antropológica, arquitectónica, comunitaria, etc., de estos recursos culturales. En términos generales, los paisajes mineros y vitivinícolas de Cuyo, ferro-portuarios de Rosario, cervecero de Quilmes, portuarios de la CABA, azucareros de Tucumán, ferroviarios en distintos puntos del país, etc., fueron analizados, resignificados y revalorizados desde distintas miradas. De forma paralela, se avanzó con el relevamiento y digitalización de fondos documentales como, por ejemplo, el trabajo que realizan el Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (NEDIM, IIGHI-CONICET), el Laboratorio de Digitalización (LADI, CONICET-UNT), el Archivo General de la Nación (AGN), entre otros. Dichas instituciones abrieron nuevas posibilidades de abordaje del patrimonio fabril e industrial a partir de registros gráficos y la digitalización de textos no impresos y documentos no editados.Según nuestra perspectiva, se avanzó en el reconocimiento de los patrimonios fabriles e industriales locales como recursos culturales e identitarios. Ahora bien, dada la relevancia y urgencia de implementar políticas públicas que contemplen aspectos claves de revalorización y reactivación patrimonial, se impone realizar diagnósticos para la conservación que consideren el carácter polisémico y complejo de los ex espacios y paisajes productivos.El objetivo del presente trabajo es plantear, preliminarmente, las bases teóricas-metodológicas de un diagnóstico para la conservación de "patrimonios vivos" (sensu Ladrón de Guevara y Elizaga, 2009; Elizaga y Ladrón de Guevara, 2009) a escala regional pero con asiento preciso en cinco provincias argentinas, enfatizando la relevancia de los saberes locales y la co-producción de conocimientos a partir de un caso concreto de estudio (y actualmente en vigencia) en la localidad de Lastenia (Tucumán).
Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Campi, Daniel Enrique A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XXVI Encuentro de Geohistoria Regional
Resistencia
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
description Desde mediados de la década de 1990, en Argentina, distintos proyectos basados en el patrimonio fabril e industrial fueron llevados a cabo en función de la relevancia arqueológica, histórica, antropológica, arquitectónica, comunitaria, etc., de estos recursos culturales. En términos generales, los paisajes mineros y vitivinícolas de Cuyo, ferro-portuarios de Rosario, cervecero de Quilmes, portuarios de la CABA, azucareros de Tucumán, ferroviarios en distintos puntos del país, etc., fueron analizados, resignificados y revalorizados desde distintas miradas. De forma paralela, se avanzó con el relevamiento y digitalización de fondos documentales como, por ejemplo, el trabajo que realizan el Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (NEDIM, IIGHI-CONICET), el Laboratorio de Digitalización (LADI, CONICET-UNT), el Archivo General de la Nación (AGN), entre otros. Dichas instituciones abrieron nuevas posibilidades de abordaje del patrimonio fabril e industrial a partir de registros gráficos y la digitalización de textos no impresos y documentos no editados.Según nuestra perspectiva, se avanzó en el reconocimiento de los patrimonios fabriles e industriales locales como recursos culturales e identitarios. Ahora bien, dada la relevancia y urgencia de implementar políticas públicas que contemplen aspectos claves de revalorización y reactivación patrimonial, se impone realizar diagnósticos para la conservación que consideren el carácter polisémico y complejo de los ex espacios y paisajes productivos.El objetivo del presente trabajo es plantear, preliminarmente, las bases teóricas-metodológicas de un diagnóstico para la conservación de "patrimonios vivos" (sensu Ladrón de Guevara y Elizaga, 2009; Elizaga y Ladrón de Guevara, 2009) a escala regional pero con asiento preciso en cinco provincias argentinas, enfatizando la relevancia de los saberes locales y la co-producción de conocimientos a partir de un caso concreto de estudio (y actualmente en vigencia) en la localidad de Lastenia (Tucumán).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242434
Diagnóstico para la Conservación del patrimonio industrial azucarero del Norte Grande argentino: NOA-NEA; XXVI Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2016; 575-580
978-987-4450-00-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242434
identifier_str_mv Diagnóstico para la Conservación del patrimonio industrial azucarero del Norte Grande argentino: NOA-NEA; XXVI Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2016; 575-580
978-987-4450-00-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/actas-digitales-del-xxxvi-encuentro-de-geohistoria-regional-2016/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781189105385472
score 13.229304