La desigualdad lingüística y las categorizaciones en el espacio escolar: Negociaciones y disputas en torno al uso de los pronombres en las clases de sexto grado

Autores
Tallatta, Cecilia Natalia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo forma parte de una investigación etnográfica que tuvo lugar en una escuela primaria del conurbano bonaerense a la que asiste un 30% de estudiantes con trayectorias plurilingües. Las lenguas que forman parte de esta comunidad educativa son el guaraní, aymara, quechua y quichua santiagueño. En esta institución tuvo lugar un trabajo en colaboración con la directora y las maestras de la escuela para abordar un problema que les preocupaba: la comunicación en sentido amplio y, en particular, la participación de las y los estudiantes en las clases y de las familias en el espacio institucional. Para atender la realidad plurilingüe de esta escuela, junto a las maestras de primero y sexto grado llevamos adelante un proyecto que incluyó una serie de actividades para poner en valor la diversidad lingüística y las trayectorias plurilingües de las/os alumnas/os. En este trabajo nos centraremos, específicamente, en los intercambios que se sucedieron como parte de esas actividades durante las clases de sexto grado. Particularmente, recortaremos de esas series las secuencias interaccionales en las que las y los estudiantes discuten categorizaciones vinculadas al plurilingüismo. A lo largo de esos intercambios, el uso de los pronombres emerge como una práctica estratégica que les permite clasificar y organizar grupos de pertenencia diferenciados de acuerdo al establecimiento de vínculos con las diversas lenguas de la comunidad.
Fil: Tallatta, Cecilia Natalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina
Materia
TRAYECTORIAS PLURILINGÜES
ESCUELA PRIMARIA
CATEGORIZACIONES
USOS DE PRONOMBRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214388

id CONICETDig_effce3c7732870df84e8496393fb1da9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214388
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La desigualdad lingüística y las categorizaciones en el espacio escolar: Negociaciones y disputas en torno al uso de los pronombres en las clases de sexto gradoTallatta, Cecilia NataliaTRAYECTORIAS PLURILINGÜESESCUELA PRIMARIACATEGORIZACIONESUSOS DE PRONOMBREShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo forma parte de una investigación etnográfica que tuvo lugar en una escuela primaria del conurbano bonaerense a la que asiste un 30% de estudiantes con trayectorias plurilingües. Las lenguas que forman parte de esta comunidad educativa son el guaraní, aymara, quechua y quichua santiagueño. En esta institución tuvo lugar un trabajo en colaboración con la directora y las maestras de la escuela para abordar un problema que les preocupaba: la comunicación en sentido amplio y, en particular, la participación de las y los estudiantes en las clases y de las familias en el espacio institucional. Para atender la realidad plurilingüe de esta escuela, junto a las maestras de primero y sexto grado llevamos adelante un proyecto que incluyó una serie de actividades para poner en valor la diversidad lingüística y las trayectorias plurilingües de las/os alumnas/os. En este trabajo nos centraremos, específicamente, en los intercambios que se sucedieron como parte de esas actividades durante las clases de sexto grado. Particularmente, recortaremos de esas series las secuencias interaccionales en las que las y los estudiantes discuten categorizaciones vinculadas al plurilingüismo. A lo largo de esos intercambios, el uso de los pronombres emerge como una práctica estratégica que les permite clasificar y organizar grupos de pertenencia diferenciados de acuerdo al establecimiento de vínculos con las diversas lenguas de la comunidad.Fil: Tallatta, Cecilia Natalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad Nacional de Moreno. Programa de Estudios Lingüísticos2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214388Tallatta, Cecilia Natalia; La desigualdad lingüística y las categorizaciones en el espacio escolar: Negociaciones y disputas en torno al uso de los pronombres en las clases de sexto grado; Universidad Nacional de Moreno. Programa de Estudios Lingüísticos; Documentos de investigación PEL; 2; 12-2022; 117-1272796-84052796-8413CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.publicacionesperiodicas.unm.edu.ar/ojs/index.php/pelinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:54:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214388instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:54:16.858CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La desigualdad lingüística y las categorizaciones en el espacio escolar: Negociaciones y disputas en torno al uso de los pronombres en las clases de sexto grado
title La desigualdad lingüística y las categorizaciones en el espacio escolar: Negociaciones y disputas en torno al uso de los pronombres en las clases de sexto grado
spellingShingle La desigualdad lingüística y las categorizaciones en el espacio escolar: Negociaciones y disputas en torno al uso de los pronombres en las clases de sexto grado
Tallatta, Cecilia Natalia
TRAYECTORIAS PLURILINGÜES
ESCUELA PRIMARIA
CATEGORIZACIONES
USOS DE PRONOMBRES
title_short La desigualdad lingüística y las categorizaciones en el espacio escolar: Negociaciones y disputas en torno al uso de los pronombres en las clases de sexto grado
title_full La desigualdad lingüística y las categorizaciones en el espacio escolar: Negociaciones y disputas en torno al uso de los pronombres en las clases de sexto grado
title_fullStr La desigualdad lingüística y las categorizaciones en el espacio escolar: Negociaciones y disputas en torno al uso de los pronombres en las clases de sexto grado
title_full_unstemmed La desigualdad lingüística y las categorizaciones en el espacio escolar: Negociaciones y disputas en torno al uso de los pronombres en las clases de sexto grado
title_sort La desigualdad lingüística y las categorizaciones en el espacio escolar: Negociaciones y disputas en torno al uso de los pronombres en las clases de sexto grado
dc.creator.none.fl_str_mv Tallatta, Cecilia Natalia
author Tallatta, Cecilia Natalia
author_facet Tallatta, Cecilia Natalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRAYECTORIAS PLURILINGÜES
ESCUELA PRIMARIA
CATEGORIZACIONES
USOS DE PRONOMBRES
topic TRAYECTORIAS PLURILINGÜES
ESCUELA PRIMARIA
CATEGORIZACIONES
USOS DE PRONOMBRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo forma parte de una investigación etnográfica que tuvo lugar en una escuela primaria del conurbano bonaerense a la que asiste un 30% de estudiantes con trayectorias plurilingües. Las lenguas que forman parte de esta comunidad educativa son el guaraní, aymara, quechua y quichua santiagueño. En esta institución tuvo lugar un trabajo en colaboración con la directora y las maestras de la escuela para abordar un problema que les preocupaba: la comunicación en sentido amplio y, en particular, la participación de las y los estudiantes en las clases y de las familias en el espacio institucional. Para atender la realidad plurilingüe de esta escuela, junto a las maestras de primero y sexto grado llevamos adelante un proyecto que incluyó una serie de actividades para poner en valor la diversidad lingüística y las trayectorias plurilingües de las/os alumnas/os. En este trabajo nos centraremos, específicamente, en los intercambios que se sucedieron como parte de esas actividades durante las clases de sexto grado. Particularmente, recortaremos de esas series las secuencias interaccionales en las que las y los estudiantes discuten categorizaciones vinculadas al plurilingüismo. A lo largo de esos intercambios, el uso de los pronombres emerge como una práctica estratégica que les permite clasificar y organizar grupos de pertenencia diferenciados de acuerdo al establecimiento de vínculos con las diversas lenguas de la comunidad.
Fil: Tallatta, Cecilia Natalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina
description Este artículo forma parte de una investigación etnográfica que tuvo lugar en una escuela primaria del conurbano bonaerense a la que asiste un 30% de estudiantes con trayectorias plurilingües. Las lenguas que forman parte de esta comunidad educativa son el guaraní, aymara, quechua y quichua santiagueño. En esta institución tuvo lugar un trabajo en colaboración con la directora y las maestras de la escuela para abordar un problema que les preocupaba: la comunicación en sentido amplio y, en particular, la participación de las y los estudiantes en las clases y de las familias en el espacio institucional. Para atender la realidad plurilingüe de esta escuela, junto a las maestras de primero y sexto grado llevamos adelante un proyecto que incluyó una serie de actividades para poner en valor la diversidad lingüística y las trayectorias plurilingües de las/os alumnas/os. En este trabajo nos centraremos, específicamente, en los intercambios que se sucedieron como parte de esas actividades durante las clases de sexto grado. Particularmente, recortaremos de esas series las secuencias interaccionales en las que las y los estudiantes discuten categorizaciones vinculadas al plurilingüismo. A lo largo de esos intercambios, el uso de los pronombres emerge como una práctica estratégica que les permite clasificar y organizar grupos de pertenencia diferenciados de acuerdo al establecimiento de vínculos con las diversas lenguas de la comunidad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214388
Tallatta, Cecilia Natalia; La desigualdad lingüística y las categorizaciones en el espacio escolar: Negociaciones y disputas en torno al uso de los pronombres en las clases de sexto grado; Universidad Nacional de Moreno. Programa de Estudios Lingüísticos; Documentos de investigación PEL; 2; 12-2022; 117-127
2796-8405
2796-8413
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214388
identifier_str_mv Tallatta, Cecilia Natalia; La desigualdad lingüística y las categorizaciones en el espacio escolar: Negociaciones y disputas en torno al uso de los pronombres en las clases de sexto grado; Universidad Nacional de Moreno. Programa de Estudios Lingüísticos; Documentos de investigación PEL; 2; 12-2022; 117-127
2796-8405
2796-8413
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.publicacionesperiodicas.unm.edu.ar/ojs/index.php/pel
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Moreno. Programa de Estudios Lingüísticos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Moreno. Programa de Estudios Lingüísticos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598251488411648
score 12.976206