La incorporación del diseño participativo en la política habitacional argentina
- Autores
- Palero, Juan Santiago
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En octubre de 2022 se presentó en el Congreso de la Nación Argentina el proyecto de ley de Producción Social Autogestionaria del Hábitat. Este proyecto incorpora en la política habitacional del país las estrategias que despliegan las organizaciones sociales para alcanzar, de manera colectiva, el derecho a la vivienda digna. Como una de sus novedades, este proyecto busca implementar el diseño participativo, aunque en la letra de la ley no se aclaran sus connotaciones e implicancias. El presente trabajo se pregunta acerca del significado de esta manera de abordar el proyecto, sus aportes, limitaciones y posibilidades de aplicación en el nuevo marco que abre la ley. Para responder a estos interrogantes se combinan fuentes bibliográficas y de archivo junto con técnicas de observación participante en experiencias anteriores y en curso actualmente. Si bien en el origen del proyecto el diseño participativo estuvo ligado a una discusión filosófica sobre la belleza de la vivienda social, en las conclusiones del trabajo se destaca su valor práctico como instancia de negociación entre actores. Esta ventaja pragmática alcanza un carácter político cuando el proyecto permite sumar voluntades en la construcción de un escenario deseado, aunque el éxito del proceso requiere una adecuada planificación metodológica. La ley constituye un avance en ese sentido, al prever tanto el abordaje multiactoral en equipos interdisciplinarios, como instancias de formación metodológica en una Escuela Nacional de Autogestión.
In October 2022, the Self-managed Social Production of the Habitat Bill was presented at the Argentine National Congress. This bill incorporates strategies deployed by social organizations to collectively achieve the right to adequate housing into the country's housing policy. As one of its innovations, this bill seeks to implement a participatory design, although the letter of the law does not clarify its connotations and implications. This article reflects on the meaning of participatory design, its contributions, limitations, and possibilities of application in the new framework that the law opens. To answer these questions, this research combines bibliographic and archival sources with participant observation techniques implemented in previous and current experiences. Even though the origin of the bills associates participatory design with a philosophical discussion about the beauty of social housing, the conclusions of the work highlight the practical value of participatory design as an instance of negotiation between actors. These pragmatic advantages can become political when the architectural project allows building a social consensus toward a desired future, but the success of this process requires adequate planification. This bill constitutes an advance in this matter, as it foresees both the multi-stakeholder approach in interdisciplinary teams and instances of methodological training in a National School of Selfmanagement.
Fil: Palero, Juan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Habitar Popular (cehp) ; Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo ; Sede Piñeyro ; Universidad Nacional de Avellaneda; - Materia
-
DISEÑO PARTICIPATIVO
POLÍTICA HABITACIONAL
PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
VIVIENDA SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219949
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_efb2a7e951b54bf5837edd8f706b7a47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219949 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La incorporación del diseño participativo en la política habitacional argentinaThe inclusion of participatory design in the Argentine housing policyPalero, Juan SantiagoDISEÑO PARTICIPATIVOPOLÍTICA HABITACIONALPRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITATVIVIENDA SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En octubre de 2022 se presentó en el Congreso de la Nación Argentina el proyecto de ley de Producción Social Autogestionaria del Hábitat. Este proyecto incorpora en la política habitacional del país las estrategias que despliegan las organizaciones sociales para alcanzar, de manera colectiva, el derecho a la vivienda digna. Como una de sus novedades, este proyecto busca implementar el diseño participativo, aunque en la letra de la ley no se aclaran sus connotaciones e implicancias. El presente trabajo se pregunta acerca del significado de esta manera de abordar el proyecto, sus aportes, limitaciones y posibilidades de aplicación en el nuevo marco que abre la ley. Para responder a estos interrogantes se combinan fuentes bibliográficas y de archivo junto con técnicas de observación participante en experiencias anteriores y en curso actualmente. Si bien en el origen del proyecto el diseño participativo estuvo ligado a una discusión filosófica sobre la belleza de la vivienda social, en las conclusiones del trabajo se destaca su valor práctico como instancia de negociación entre actores. Esta ventaja pragmática alcanza un carácter político cuando el proyecto permite sumar voluntades en la construcción de un escenario deseado, aunque el éxito del proceso requiere una adecuada planificación metodológica. La ley constituye un avance en ese sentido, al prever tanto el abordaje multiactoral en equipos interdisciplinarios, como instancias de formación metodológica en una Escuela Nacional de Autogestión.In October 2022, the Self-managed Social Production of the Habitat Bill was presented at the Argentine National Congress. This bill incorporates strategies deployed by social organizations to collectively achieve the right to adequate housing into the country's housing policy. As one of its innovations, this bill seeks to implement a participatory design, although the letter of the law does not clarify its connotations and implications. This article reflects on the meaning of participatory design, its contributions, limitations, and possibilities of application in the new framework that the law opens. To answer these questions, this research combines bibliographic and archival sources with participant observation techniques implemented in previous and current experiences. Even though the origin of the bills associates participatory design with a philosophical discussion about the beauty of social housing, the conclusions of the work highlight the practical value of participatory design as an instance of negotiation between actors. These pragmatic advantages can become political when the architectural project allows building a social consensus toward a desired future, but the success of this process requires adequate planification. This bill constitutes an advance in this matter, as it foresees both the multi-stakeholder approach in interdisciplinary teams and instances of methodological training in a National School of Selfmanagement.Fil: Palero, Juan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Habitar Popular (cehp) ; Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo ; Sede Piñeyro ; Universidad Nacional de Avellaneda;Universidad de Costa Rica. Escuela de Arquitectura2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219949Palero, Juan Santiago; La incorporación del diseño participativo en la política habitacional argentina; Universidad de Costa Rica. Escuela de Arquitectura; Revistarquis; 12; 2; 6-2023; 90-1092215-275XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/53820info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/ra.v12i2.53820info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219949instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:52.5CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La incorporación del diseño participativo en la política habitacional argentina The inclusion of participatory design in the Argentine housing policy |
title |
La incorporación del diseño participativo en la política habitacional argentina |
spellingShingle |
La incorporación del diseño participativo en la política habitacional argentina Palero, Juan Santiago DISEÑO PARTICIPATIVO POLÍTICA HABITACIONAL PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT VIVIENDA SOCIAL |
title_short |
La incorporación del diseño participativo en la política habitacional argentina |
title_full |
La incorporación del diseño participativo en la política habitacional argentina |
title_fullStr |
La incorporación del diseño participativo en la política habitacional argentina |
title_full_unstemmed |
La incorporación del diseño participativo en la política habitacional argentina |
title_sort |
La incorporación del diseño participativo en la política habitacional argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palero, Juan Santiago |
author |
Palero, Juan Santiago |
author_facet |
Palero, Juan Santiago |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DISEÑO PARTICIPATIVO POLÍTICA HABITACIONAL PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT VIVIENDA SOCIAL |
topic |
DISEÑO PARTICIPATIVO POLÍTICA HABITACIONAL PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT VIVIENDA SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En octubre de 2022 se presentó en el Congreso de la Nación Argentina el proyecto de ley de Producción Social Autogestionaria del Hábitat. Este proyecto incorpora en la política habitacional del país las estrategias que despliegan las organizaciones sociales para alcanzar, de manera colectiva, el derecho a la vivienda digna. Como una de sus novedades, este proyecto busca implementar el diseño participativo, aunque en la letra de la ley no se aclaran sus connotaciones e implicancias. El presente trabajo se pregunta acerca del significado de esta manera de abordar el proyecto, sus aportes, limitaciones y posibilidades de aplicación en el nuevo marco que abre la ley. Para responder a estos interrogantes se combinan fuentes bibliográficas y de archivo junto con técnicas de observación participante en experiencias anteriores y en curso actualmente. Si bien en el origen del proyecto el diseño participativo estuvo ligado a una discusión filosófica sobre la belleza de la vivienda social, en las conclusiones del trabajo se destaca su valor práctico como instancia de negociación entre actores. Esta ventaja pragmática alcanza un carácter político cuando el proyecto permite sumar voluntades en la construcción de un escenario deseado, aunque el éxito del proceso requiere una adecuada planificación metodológica. La ley constituye un avance en ese sentido, al prever tanto el abordaje multiactoral en equipos interdisciplinarios, como instancias de formación metodológica en una Escuela Nacional de Autogestión. In October 2022, the Self-managed Social Production of the Habitat Bill was presented at the Argentine National Congress. This bill incorporates strategies deployed by social organizations to collectively achieve the right to adequate housing into the country's housing policy. As one of its innovations, this bill seeks to implement a participatory design, although the letter of the law does not clarify its connotations and implications. This article reflects on the meaning of participatory design, its contributions, limitations, and possibilities of application in the new framework that the law opens. To answer these questions, this research combines bibliographic and archival sources with participant observation techniques implemented in previous and current experiences. Even though the origin of the bills associates participatory design with a philosophical discussion about the beauty of social housing, the conclusions of the work highlight the practical value of participatory design as an instance of negotiation between actors. These pragmatic advantages can become political when the architectural project allows building a social consensus toward a desired future, but the success of this process requires adequate planification. This bill constitutes an advance in this matter, as it foresees both the multi-stakeholder approach in interdisciplinary teams and instances of methodological training in a National School of Selfmanagement. Fil: Palero, Juan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Habitar Popular (cehp) ; Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo ; Sede Piñeyro ; Universidad Nacional de Avellaneda; |
description |
En octubre de 2022 se presentó en el Congreso de la Nación Argentina el proyecto de ley de Producción Social Autogestionaria del Hábitat. Este proyecto incorpora en la política habitacional del país las estrategias que despliegan las organizaciones sociales para alcanzar, de manera colectiva, el derecho a la vivienda digna. Como una de sus novedades, este proyecto busca implementar el diseño participativo, aunque en la letra de la ley no se aclaran sus connotaciones e implicancias. El presente trabajo se pregunta acerca del significado de esta manera de abordar el proyecto, sus aportes, limitaciones y posibilidades de aplicación en el nuevo marco que abre la ley. Para responder a estos interrogantes se combinan fuentes bibliográficas y de archivo junto con técnicas de observación participante en experiencias anteriores y en curso actualmente. Si bien en el origen del proyecto el diseño participativo estuvo ligado a una discusión filosófica sobre la belleza de la vivienda social, en las conclusiones del trabajo se destaca su valor práctico como instancia de negociación entre actores. Esta ventaja pragmática alcanza un carácter político cuando el proyecto permite sumar voluntades en la construcción de un escenario deseado, aunque el éxito del proceso requiere una adecuada planificación metodológica. La ley constituye un avance en ese sentido, al prever tanto el abordaje multiactoral en equipos interdisciplinarios, como instancias de formación metodológica en una Escuela Nacional de Autogestión. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/219949 Palero, Juan Santiago; La incorporación del diseño participativo en la política habitacional argentina; Universidad de Costa Rica. Escuela de Arquitectura; Revistarquis; 12; 2; 6-2023; 90-109 2215-275X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/219949 |
identifier_str_mv |
Palero, Juan Santiago; La incorporación del diseño participativo en la política habitacional argentina; Universidad de Costa Rica. Escuela de Arquitectura; Revistarquis; 12; 2; 6-2023; 90-109 2215-275X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/53820 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/ra.v12i2.53820 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Costa Rica. Escuela de Arquitectura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Costa Rica. Escuela de Arquitectura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614080540704768 |
score |
13.070432 |