Diseño participativo de un espacio público en el casco histórico de la ciudad de Sevilla
- Autores
- Palero, Juan Santiago; de Manuel Jerez, Esteban
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde los años noventa del pasado siglo, el casco norte de la ciudad histórica de Sevilla, se transformó en un laboratorio de innovación social en materia de urbanismo emergente, resistencia a la gentrificación y producción social de espacios públicos autogestionados (Barber et al., 2006). La disputa por el uso público de un solar, sobre el que la iniciativa vecinal reclama la creación de un “Pulmón Verde” para el barrio, es el último eslabón de una larga cadena de experiencias innovadoras de urbanismo emergente.Este trabajo registra el avance del proceso participativo impulsado por un grupo motor ciudadano, en colaboración con un equipo de investigación acción participativa de la Universidad de Sevilla, del que los autores forman parte, para generar un espacio público verde en un solar del casco norte. Inicialmente, el ayuntamiento pretendía construir viviendas, ante la movilización vecinal, se comprometió a incorporar la participación de los vecinos en la decisión sobre el destino del solar.A partir de la colaboración técnico-vecinal se construye la base del triángulo de la gestión social del hábitat (Ortiz Flores, 2007; Romero, 2008; de Manuel Jerez, 2010); se proponen satisfactores sinérgicos (Max-Neef et al., 1986); y se elabora una dinámica lúdica de diseño participativo para presentar a la administración municipal y al vecindario. Para concluir, este trabajo extrae algunas reflexiones sobre las ventajas de la participación activa de los vecinos en el proceso de diseño frente a otras concepciones meramente consultivas del diseño participativo.
Since the 1990s, the northern part of the historic city of Sevilla has been transformed into a laboratory for social innovation in terms of emerging urban planning, resistance to gentrification, and social production of down-to-top managed public spaces (Barber et al., 2006). The debate on the public use of a plot, on which neighborhood initiative calls for a "Green Lung" for the quarter, represents the last instance of a long series of experiences referred to emerging urbanism. This article reviews the participatory process initiated by an active group of citizens, in collaboration with a participatory action research team of the University of Sevilla, of which authors take part, to generate a green public space on a plot of the northern part of the city. Initially, the city council intended to build a housing complex, when neighborhood mobilization began, the authorities promised to carry out a participatory process to discuss the fate of the site. The collaboration between neighbors and technicians allows the building of the base of the triangle of social management of habitat (Ortiz Flores, 2007; Romero, 2008; de Manuel Jerez, 2010); and after agreeing on synergistic satisfiers (Max-Neef et al., 1986), the group proposes a participatory design methodology to neighbors and local authorities. To conclude, this article discusses advantages of active participation of neighbors in design compared to other merely consultative approaches to participatory design.
Fil: Palero, Juan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; Argentina
Fil: de Manuel Jerez, Esteban. Universidad de Sevilla; España - Materia
-
Diseño Participativo
Espacio Público
Participación
Producción Social del Hábitat - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203426
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e42d3439d49480c1c8e18dabafa633b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203426 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Diseño participativo de un espacio público en el casco histórico de la ciudad de SevillaParticipatory Design of a Public Space in the Historic Center of Seville.Palero, Juan Santiagode Manuel Jerez, EstebanDiseño ParticipativoEspacio PúblicoParticipaciónProducción Social del Hábitathttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Desde los años noventa del pasado siglo, el casco norte de la ciudad histórica de Sevilla, se transformó en un laboratorio de innovación social en materia de urbanismo emergente, resistencia a la gentrificación y producción social de espacios públicos autogestionados (Barber et al., 2006). La disputa por el uso público de un solar, sobre el que la iniciativa vecinal reclama la creación de un “Pulmón Verde” para el barrio, es el último eslabón de una larga cadena de experiencias innovadoras de urbanismo emergente.Este trabajo registra el avance del proceso participativo impulsado por un grupo motor ciudadano, en colaboración con un equipo de investigación acción participativa de la Universidad de Sevilla, del que los autores forman parte, para generar un espacio público verde en un solar del casco norte. Inicialmente, el ayuntamiento pretendía construir viviendas, ante la movilización vecinal, se comprometió a incorporar la participación de los vecinos en la decisión sobre el destino del solar.A partir de la colaboración técnico-vecinal se construye la base del triángulo de la gestión social del hábitat (Ortiz Flores, 2007; Romero, 2008; de Manuel Jerez, 2010); se proponen satisfactores sinérgicos (Max-Neef et al., 1986); y se elabora una dinámica lúdica de diseño participativo para presentar a la administración municipal y al vecindario. Para concluir, este trabajo extrae algunas reflexiones sobre las ventajas de la participación activa de los vecinos en el proceso de diseño frente a otras concepciones meramente consultivas del diseño participativo.Since the 1990s, the northern part of the historic city of Sevilla has been transformed into a laboratory for social innovation in terms of emerging urban planning, resistance to gentrification, and social production of down-to-top managed public spaces (Barber et al., 2006). The debate on the public use of a plot, on which neighborhood initiative calls for a "Green Lung" for the quarter, represents the last instance of a long series of experiences referred to emerging urbanism. This article reviews the participatory process initiated by an active group of citizens, in collaboration with a participatory action research team of the University of Sevilla, of which authors take part, to generate a green public space on a plot of the northern part of the city. Initially, the city council intended to build a housing complex, when neighborhood mobilization began, the authorities promised to carry out a participatory process to discuss the fate of the site. The collaboration between neighbors and technicians allows the building of the base of the triangle of social management of habitat (Ortiz Flores, 2007; Romero, 2008; de Manuel Jerez, 2010); and after agreeing on synergistic satisfiers (Max-Neef et al., 1986), the group proposes a participatory design methodology to neighbors and local authorities. To conclude, this article discusses advantages of active participation of neighbors in design compared to other merely consultative approaches to participatory design.Fil: Palero, Juan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; ArgentinaFil: de Manuel Jerez, Esteban. Universidad de Sevilla; EspañaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203426Palero, Juan Santiago; de Manuel Jerez, Esteban; Diseño participativo de un espacio público en el casco histórico de la ciudad de Sevilla; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Pensum; 8; 8; 6-2022; 72-952469-0724CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/34786info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59047/2469.0724.v8.n8.34786info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203426instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:55.383CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño participativo de un espacio público en el casco histórico de la ciudad de Sevilla Participatory Design of a Public Space in the Historic Center of Seville. |
title |
Diseño participativo de un espacio público en el casco histórico de la ciudad de Sevilla |
spellingShingle |
Diseño participativo de un espacio público en el casco histórico de la ciudad de Sevilla Palero, Juan Santiago Diseño Participativo Espacio Público Participación Producción Social del Hábitat |
title_short |
Diseño participativo de un espacio público en el casco histórico de la ciudad de Sevilla |
title_full |
Diseño participativo de un espacio público en el casco histórico de la ciudad de Sevilla |
title_fullStr |
Diseño participativo de un espacio público en el casco histórico de la ciudad de Sevilla |
title_full_unstemmed |
Diseño participativo de un espacio público en el casco histórico de la ciudad de Sevilla |
title_sort |
Diseño participativo de un espacio público en el casco histórico de la ciudad de Sevilla |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palero, Juan Santiago de Manuel Jerez, Esteban |
author |
Palero, Juan Santiago |
author_facet |
Palero, Juan Santiago de Manuel Jerez, Esteban |
author_role |
author |
author2 |
de Manuel Jerez, Esteban |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diseño Participativo Espacio Público Participación Producción Social del Hábitat |
topic |
Diseño Participativo Espacio Público Participación Producción Social del Hábitat |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde los años noventa del pasado siglo, el casco norte de la ciudad histórica de Sevilla, se transformó en un laboratorio de innovación social en materia de urbanismo emergente, resistencia a la gentrificación y producción social de espacios públicos autogestionados (Barber et al., 2006). La disputa por el uso público de un solar, sobre el que la iniciativa vecinal reclama la creación de un “Pulmón Verde” para el barrio, es el último eslabón de una larga cadena de experiencias innovadoras de urbanismo emergente.Este trabajo registra el avance del proceso participativo impulsado por un grupo motor ciudadano, en colaboración con un equipo de investigación acción participativa de la Universidad de Sevilla, del que los autores forman parte, para generar un espacio público verde en un solar del casco norte. Inicialmente, el ayuntamiento pretendía construir viviendas, ante la movilización vecinal, se comprometió a incorporar la participación de los vecinos en la decisión sobre el destino del solar.A partir de la colaboración técnico-vecinal se construye la base del triángulo de la gestión social del hábitat (Ortiz Flores, 2007; Romero, 2008; de Manuel Jerez, 2010); se proponen satisfactores sinérgicos (Max-Neef et al., 1986); y se elabora una dinámica lúdica de diseño participativo para presentar a la administración municipal y al vecindario. Para concluir, este trabajo extrae algunas reflexiones sobre las ventajas de la participación activa de los vecinos en el proceso de diseño frente a otras concepciones meramente consultivas del diseño participativo. Since the 1990s, the northern part of the historic city of Sevilla has been transformed into a laboratory for social innovation in terms of emerging urban planning, resistance to gentrification, and social production of down-to-top managed public spaces (Barber et al., 2006). The debate on the public use of a plot, on which neighborhood initiative calls for a "Green Lung" for the quarter, represents the last instance of a long series of experiences referred to emerging urbanism. This article reviews the participatory process initiated by an active group of citizens, in collaboration with a participatory action research team of the University of Sevilla, of which authors take part, to generate a green public space on a plot of the northern part of the city. Initially, the city council intended to build a housing complex, when neighborhood mobilization began, the authorities promised to carry out a participatory process to discuss the fate of the site. The collaboration between neighbors and technicians allows the building of the base of the triangle of social management of habitat (Ortiz Flores, 2007; Romero, 2008; de Manuel Jerez, 2010); and after agreeing on synergistic satisfiers (Max-Neef et al., 1986), the group proposes a participatory design methodology to neighbors and local authorities. To conclude, this article discusses advantages of active participation of neighbors in design compared to other merely consultative approaches to participatory design. Fil: Palero, Juan Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; Argentina Fil: de Manuel Jerez, Esteban. Universidad de Sevilla; España |
description |
Desde los años noventa del pasado siglo, el casco norte de la ciudad histórica de Sevilla, se transformó en un laboratorio de innovación social en materia de urbanismo emergente, resistencia a la gentrificación y producción social de espacios públicos autogestionados (Barber et al., 2006). La disputa por el uso público de un solar, sobre el que la iniciativa vecinal reclama la creación de un “Pulmón Verde” para el barrio, es el último eslabón de una larga cadena de experiencias innovadoras de urbanismo emergente.Este trabajo registra el avance del proceso participativo impulsado por un grupo motor ciudadano, en colaboración con un equipo de investigación acción participativa de la Universidad de Sevilla, del que los autores forman parte, para generar un espacio público verde en un solar del casco norte. Inicialmente, el ayuntamiento pretendía construir viviendas, ante la movilización vecinal, se comprometió a incorporar la participación de los vecinos en la decisión sobre el destino del solar.A partir de la colaboración técnico-vecinal se construye la base del triángulo de la gestión social del hábitat (Ortiz Flores, 2007; Romero, 2008; de Manuel Jerez, 2010); se proponen satisfactores sinérgicos (Max-Neef et al., 1986); y se elabora una dinámica lúdica de diseño participativo para presentar a la administración municipal y al vecindario. Para concluir, este trabajo extrae algunas reflexiones sobre las ventajas de la participación activa de los vecinos en el proceso de diseño frente a otras concepciones meramente consultivas del diseño participativo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/203426 Palero, Juan Santiago; de Manuel Jerez, Esteban; Diseño participativo de un espacio público en el casco histórico de la ciudad de Sevilla; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Pensum; 8; 8; 6-2022; 72-95 2469-0724 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/203426 |
identifier_str_mv |
Palero, Juan Santiago; de Manuel Jerez, Esteban; Diseño participativo de un espacio público en el casco histórico de la ciudad de Sevilla; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Pensum; 8; 8; 6-2022; 72-95 2469-0724 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/34786 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59047/2469.0724.v8.n8.34786 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613901438681088 |
score |
13.070432 |