Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos olivícolas y oleícolas por activación física
- Autores
- Filippín, Ana J.; Luna, Nadia Soledad; Pozzi, Maria T.; Perez, Jorge Daniel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se evaluó la potencial aplicación de biomasa de olivo en la elaboración de carbón activado. Las materias primas empleadas fueron hueso de aceituna extraído del alperujo y madera de poda del olivar, cuya caracterización se llevó a cabo en base a ensayos preliminares y a su contenido en lignina, celulosa y hemicelulosa. La obtención de los carbones activados (c.a.) se realizó en dos etapas, carbonización y activación. La carbonización se llevó a cabo en atmósfera inerte a 600 °C y el proceso de activación consistió en una pirolisis a diferentes temperaturas (desde 280 °C a 900 °C) con dióxido de carbono o aire como activantes. Se caracterizaron los c.a. mediante determinaciones de rendimiento en base seca (YC), Microscopia de Barrido Electrónico (MEB), Microsonda Electrónica (EDS), Área Superficial Especifica (BET) y determinación de índice de yodo. Los carbones activados de mejor calidad se lograron por activación con dióxido de carbono.
In this work the potential application of olive biomass in the elaboration of activated carbon, is evaluated. The raw materials used were olive bone extracted from the alperujo and pruning wood of the olive grove, whose characterization was carried out on the basis of preliminary tests and their content in lignin, cellulose and hemicellulose. The activated carbon (c.a.) was obtained in two stages, carbonization and activation step. The carbonization was carried out in an inert atmosphere at 600 °C and the activation process consisted of a pyrolysis at different temperatures (from 280 °C to 900 °C) with carbon dioxide or air as activators.They were characterized by dry basis carbon yield (YC), Electronic Scanning Microscopy (SEM), Electron Microsound (EDS), Specific Surface Area (BET) and iodine index determination. Better activated carbon was achieved by activation with carbon dioxide.
Fil: Filippín, Ana J.. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina
Fil: Luna, Nadia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina
Fil: Pozzi, Maria T.. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina
Fil: Perez, Jorge Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina - Materia
-
CARBÓN ACTIVADO
BIOMASA
RESIDUOS OLIVÍCOLAS
DIÓXIDO DE CARBONO
MADERA DE OLIVO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78745
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_efa7068a69af3ecc522b1a549235183b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78745 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos olivícolas y oleícolas por activación físicaObtaining and characterizing of carbon activated from olivic and olive-residues by physical activationFilippín, Ana J.Luna, Nadia SoledadPozzi, Maria T.Perez, Jorge DanielCARBÓN ACTIVADOBIOMASARESIDUOS OLIVÍCOLASDIÓXIDO DE CARBONOMADERA DE OLIVOhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo se evaluó la potencial aplicación de biomasa de olivo en la elaboración de carbón activado. Las materias primas empleadas fueron hueso de aceituna extraído del alperujo y madera de poda del olivar, cuya caracterización se llevó a cabo en base a ensayos preliminares y a su contenido en lignina, celulosa y hemicelulosa. La obtención de los carbones activados (c.a.) se realizó en dos etapas, carbonización y activación. La carbonización se llevó a cabo en atmósfera inerte a 600 °C y el proceso de activación consistió en una pirolisis a diferentes temperaturas (desde 280 °C a 900 °C) con dióxido de carbono o aire como activantes. Se caracterizaron los c.a. mediante determinaciones de rendimiento en base seca (YC), Microscopia de Barrido Electrónico (MEB), Microsonda Electrónica (EDS), Área Superficial Especifica (BET) y determinación de índice de yodo. Los carbones activados de mejor calidad se lograron por activación con dióxido de carbono.In this work the potential application of olive biomass in the elaboration of activated carbon, is evaluated. The raw materials used were olive bone extracted from the alperujo and pruning wood of the olive grove, whose characterization was carried out on the basis of preliminary tests and their content in lignin, cellulose and hemicellulose. The activated carbon (c.a.) was obtained in two stages, carbonization and activation step. The carbonization was carried out in an inert atmosphere at 600 °C and the activation process consisted of a pyrolysis at different temperatures (from 280 °C to 900 °C) with carbon dioxide or air as activators.They were characterized by dry basis carbon yield (YC), Electronic Scanning Microscopy (SEM), Electron Microsound (EDS), Specific Surface Area (BET) and iodine index determination. Better activated carbon was achieved by activation with carbon dioxide.Fil: Filippín, Ana J.. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Luna, Nadia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Pozzi, Maria T.. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Perez, Jorge Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaExecutive Business School2017-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78745Filippín, Ana J.; Luna, Nadia Soledad; Pozzi, Maria T.; Perez, Jorge Daniel; Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos olivícolas y oleícolas por activación física; Executive Business School; Avances en Ciencias e Ingeniería; 8; 3; 9-2017; 59-710718-8706CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/2017/Vol8/Nro3/7-ACI1293-17-full.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78745instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:54.127CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos olivícolas y oleícolas por activación física Obtaining and characterizing of carbon activated from olivic and olive-residues by physical activation |
title |
Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos olivícolas y oleícolas por activación física |
spellingShingle |
Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos olivícolas y oleícolas por activación física Filippín, Ana J. CARBÓN ACTIVADO BIOMASA RESIDUOS OLIVÍCOLAS DIÓXIDO DE CARBONO MADERA DE OLIVO |
title_short |
Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos olivícolas y oleícolas por activación física |
title_full |
Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos olivícolas y oleícolas por activación física |
title_fullStr |
Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos olivícolas y oleícolas por activación física |
title_full_unstemmed |
Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos olivícolas y oleícolas por activación física |
title_sort |
Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos olivícolas y oleícolas por activación física |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Filippín, Ana J. Luna, Nadia Soledad Pozzi, Maria T. Perez, Jorge Daniel |
author |
Filippín, Ana J. |
author_facet |
Filippín, Ana J. Luna, Nadia Soledad Pozzi, Maria T. Perez, Jorge Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Luna, Nadia Soledad Pozzi, Maria T. Perez, Jorge Daniel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CARBÓN ACTIVADO BIOMASA RESIDUOS OLIVÍCOLAS DIÓXIDO DE CARBONO MADERA DE OLIVO |
topic |
CARBÓN ACTIVADO BIOMASA RESIDUOS OLIVÍCOLAS DIÓXIDO DE CARBONO MADERA DE OLIVO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se evaluó la potencial aplicación de biomasa de olivo en la elaboración de carbón activado. Las materias primas empleadas fueron hueso de aceituna extraído del alperujo y madera de poda del olivar, cuya caracterización se llevó a cabo en base a ensayos preliminares y a su contenido en lignina, celulosa y hemicelulosa. La obtención de los carbones activados (c.a.) se realizó en dos etapas, carbonización y activación. La carbonización se llevó a cabo en atmósfera inerte a 600 °C y el proceso de activación consistió en una pirolisis a diferentes temperaturas (desde 280 °C a 900 °C) con dióxido de carbono o aire como activantes. Se caracterizaron los c.a. mediante determinaciones de rendimiento en base seca (YC), Microscopia de Barrido Electrónico (MEB), Microsonda Electrónica (EDS), Área Superficial Especifica (BET) y determinación de índice de yodo. Los carbones activados de mejor calidad se lograron por activación con dióxido de carbono. In this work the potential application of olive biomass in the elaboration of activated carbon, is evaluated. The raw materials used were olive bone extracted from the alperujo and pruning wood of the olive grove, whose characterization was carried out on the basis of preliminary tests and their content in lignin, cellulose and hemicellulose. The activated carbon (c.a.) was obtained in two stages, carbonization and activation step. The carbonization was carried out in an inert atmosphere at 600 °C and the activation process consisted of a pyrolysis at different temperatures (from 280 °C to 900 °C) with carbon dioxide or air as activators.They were characterized by dry basis carbon yield (YC), Electronic Scanning Microscopy (SEM), Electron Microsound (EDS), Specific Surface Area (BET) and iodine index determination. Better activated carbon was achieved by activation with carbon dioxide. Fil: Filippín, Ana J.. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina Fil: Luna, Nadia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina Fil: Pozzi, Maria T.. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina Fil: Perez, Jorge Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina |
description |
En este trabajo se evaluó la potencial aplicación de biomasa de olivo en la elaboración de carbón activado. Las materias primas empleadas fueron hueso de aceituna extraído del alperujo y madera de poda del olivar, cuya caracterización se llevó a cabo en base a ensayos preliminares y a su contenido en lignina, celulosa y hemicelulosa. La obtención de los carbones activados (c.a.) se realizó en dos etapas, carbonización y activación. La carbonización se llevó a cabo en atmósfera inerte a 600 °C y el proceso de activación consistió en una pirolisis a diferentes temperaturas (desde 280 °C a 900 °C) con dióxido de carbono o aire como activantes. Se caracterizaron los c.a. mediante determinaciones de rendimiento en base seca (YC), Microscopia de Barrido Electrónico (MEB), Microsonda Electrónica (EDS), Área Superficial Especifica (BET) y determinación de índice de yodo. Los carbones activados de mejor calidad se lograron por activación con dióxido de carbono. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/78745 Filippín, Ana J.; Luna, Nadia Soledad; Pozzi, Maria T.; Perez, Jorge Daniel; Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos olivícolas y oleícolas por activación física; Executive Business School; Avances en Ciencias e Ingeniería; 8; 3; 9-2017; 59-71 0718-8706 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/78745 |
identifier_str_mv |
Filippín, Ana J.; Luna, Nadia Soledad; Pozzi, Maria T.; Perez, Jorge Daniel; Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos olivícolas y oleícolas por activación física; Executive Business School; Avances en Ciencias e Ingeniería; 8; 3; 9-2017; 59-71 0718-8706 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/2017/Vol8/Nro3/7-ACI1293-17-full.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Executive Business School |
publisher.none.fl_str_mv |
Executive Business School |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613593918603264 |
score |
13.069144 |